CC Serguéi Korolev, el padre del programa espacial soviético Si los hitos que marcaron el Sputnik, la perra Laika o Yuri Gagarin son hoy reconocibles en todo el mundo fue gracias al trabajo de un hombre oculto en las sombras: hablamos de Serguéi Korolev. Héctor Rodríguez
iStock Estos son los meteoritos más famosos que han caído en la Tierra Si el hombre no puede viajar al Universo, que sea el Universo el que viaje hasta el hombre. Estos son algunos de los objetos más especiales que han acabado en nuestro planeta tras vagar por el cosmos. Héctor Rodríguez
Todo a la vez en todas partes: las teorías del multiverso La gran triunfadora de los Óscar ha sido la película “Todo a la vez en todas partes”, pero ¿hasta qué punto es científica la teoría del multiverso que sostiene? Sergio Parra
iStock Todo lo que debes saber sobre los meteoritos ¿Qué es un meteorito y qué tipos existen? ¿De qué están formados? ¿Cómo se originan y dónde caen más menudo? ¿Cuántos meteoritos se precipitan al año hacia nuestro planeta? Héctor Rodríguez
ESO/L. Calçada El agua de la Tierra podría ser más antigua que el propio Sol Hallado el eslabón perdido que explicaría la presencia de agua en la Tierra. Esta podría haberse formado incluso mucho antes que nuestro Sol, en el disco protoplanetario que originó el Sistema Solar. Héctor Rodríguez
NASA / ESA / CSA / J. Lee / NOIRLab/ A. Pagan / STScI Redes de gas y polvo estructuran las galaxias cercanas Las últimas observaciones del JWST revelan una red altamente estructurada de burbujas cavernosas de gas y brillantes cavidades de polvo que recubren los brazos espirales de las galaxias. Héctor Rodríguez
Aleix Roig / Astronomy Photographer of the Year 2022 People´s Choice Las 3 fotografías de astronomía más populares de 2022 Estas son las 3 imágenes elegidas por el gran público en el marco del certamen Astronomy Photographer of the Year organizado por el Real Observatorio de Greenwich, como las mejores del 2022. Héctor Rodríguez
ESA / Webb / NASA / CSA / A. Martel Arqueología galáctica La arqueología galáctica busca reconstruir la historia de la formación de las galaxias, entre otras cosas, gracias a yacimientos "astro-arqueológicos" como el que observamos en esta fotografía Héctor Rodríguez
Foto: NASA Así suena un agujero negro Gracias a una técnica conocida como "sonificación" consistente en la conversión de datos en sonidos, los científicos ahora tienen una idea de como suena un agujero negro supermasivo. Héctor Rodríguez
Ilustración: Istock La Tierra: un planeta extraño en nuestra galaxia Un estudio científico sugiere que la mayoría de los exoplanetas rocosos cercanos al nuestro no se parecen a nada de lo que conocemos en el Sistema Solar, lo que convierte a la Tierra en una excepción en la Vía Láctea. Héctor Rodríguez
Foto: NASA/ESA/CSA / M. Zamani/F. Sun / Z. Smith / The Ice Age ERS Team. El James Webb descubre hielo y moléculas orgánicas en una nube molecular El hallazgo permite a los astrónomos examinar las moléculas que formarán parte de futuros exoplanetas, y abre una nueva ventana al estudio de las primeras moléculas imprescindibles para la vida. Héctor Rodríguez
Foto: NASA / ESA / CSA / L. Hustak (STScI) El telescopio James Webb encuentra su primer exoplaneta Clasificado formalmente como LHS 475 b, el planeta tiene casi el mismo tamaño que el nuestro: el 99% del diámetro de la Tierra. Héctor Rodríguez
Foto: Christine Daniloff / MIT Cómo desviar un asteroide Ingenieros del MIT han diseñado un mapa de decisiones para identificar la mejor misión posible para desviar un asteroide ante varias hipotéticas situaciones de amenaza. Héctor Rodríguez
Foto: Istock La Tierra alcanza hoy su máxima velocidad Nuestro planeta alcanzará los 110.700 kilómetros por hora en su movimiento de translación alrededor del Sol exactamente a las 17:00 hora española. Sergio Parra
Foto: Cordon Press Observatorios espaciales: nuestros ojos en el universo Ubicados en rincones estratégicos del planeta, estos observatorios equipados con telescopios de última generación son las plataformas más avanzadas para explorar el universo. David Miranda
Foto: ESO/L. Calçada/spaceengine.org Esta estrella se comporta de un modo tan extraño que acabó delatando la presencia de un agujero negro Un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella en el cúmulo NGC 3201 que se comporta de un modo muy extraño. Javier Flores
Foto: NASA JWST El Telescopio Espacial James Webb cumple un año en órbita La Agencia Espacial Europea lo celebra revelando algunos detalles de cómo se vivió la fase más crítica de su puesta en marcha el día de Navidad de 2022: el lanzamiento.
Foto: NASA, ESA, Equipo ERS de Júpiter/ Ricardo Hueso (UPV/EHU) /Judy Schmidt Las mejores fotos del espacio de 2022 según la ESA La Agencia Espacial Europea resume el año astronómico en imágenes. El resultado: las 16 impresionantes fotografías de esta galería. Héctor Rodríguez
Foto: NASA / ESA / L. Hustak (STScI) Descubiertos 2 mundos de agua, un nuevo tipo de planeta hasta ahora solo teorizado Situados a 218 años luz, Kepler-138 c y d no se parecen a ningún planeta de nuestro sistema solar. Los científicos se refieren a ellos como "mundos de agua" por la gran proporción de esta en su compos Héctor Rodríguez
Foto: Alejandro Suárez Mascareño/IAC/NASA) Estos dos exoplanetas son muy similares a la Tierra, y podría existir vida en ellos Los dos cuerpos celestes se encuentran a unos 16 años luz de la Tierra, una distancia bastante pequeña desde el punto de vista astronómico. Además, tienen masas similares y podrían albergar vida. Sergio Parra
Foto: Megan Reiter / NASA / ESA / CSA / STScI / Joseph DePasquale / Anton M. Koekemoer 35 descubrimientos astronómicos que nos han sorprendido en 2022 Planetas errantes que viajan sin rumbo en la Vía Láctea, oxígeno en la atmósfera de otros planetas o el espeluznante sonido de un agujero negro supermasivo; el Universo es fascinante. Acompáñanos en Héctor Rodríguez
Foto: NASA / James Webb Space Telescope Las fotos icónicas de los Pilares de la Creación Gracias a los nuevos telescopios espaciales, podemos observar este maravilloso grupo de estrellas como nunca antes. David Miranda
Foto: ESA John McFall: el primer astronauta con discapacidad física Por primera vez, un hombre con discapacidad física ha sido seleccionado por la Agencia Espacial Europea para viajar al espacio y convertirse en el primer paraastronauta de la historia. Héctor Rodríguez
Foto: Istock Detectada la galaxia más grande nunca vista La galaxia, llamada Alcioneo, tiene 16,3 millones de años luz de diámetro, unas 80 veces más que la Vía Láctea. Sergio Parra
Imagen: NASA/CXC/GSFC/B.Williams et al Neutrinos, la partícula fantasma del universo Estas partículas podrían ayudar a revelar la naturaleza de los rayos cósmicos o los agujeros negros. Héctor Rodríguez
Foto: CC Estos son las cuatro nuevos prefijos métricos para medir los objetos más grandes y más diminutos del universo Los cuatro nuevos prefijos oficiales, añadidos por primera vez en 30 años, ofrecen nuevos varemos para medir todo cuanto existe en el universo. Sergio Parra
Foto: Cordon Press / Sociedad Astronómica del Pacífico Edwin Hubble, el padre de la cosmología observacional El astrónomo estadounidense Edwin Hubble marcó un antes y un después en la historia de la astronomía, demostrando la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea y la expansión del Universo. Héctor Rodríguez
Foto: ESO/L. Calçada Qué tiene que tener un planeta para que sea habitable La distancia con respecto a su estrella, la existencia de un campo magnético, la masa planetaria y la presencia de agua son algunos de los factores que determinan que pueda haber vida en un planeta. Ignasi Ribas
Foto: ESO/VPHAS+ team. Acknowledgement: Cambridge Astronomical Survey Unit El fantasma de una estrella gigante Héctor Rodríguez
Foto: NASA, ESA, CSA, STScI; Joseph DePasquale (STScI), Anton M. Koekemoer (STScI), Alyssa Pagan (STScI) Los espectaculares Pilares de la Creación El Telescopio Espacial James Webb de la NASA ha capturado como nunca antes uno de los paisajes espaciales más exuberantes conocidos, los icónicos Pilares de la Creación, lugar de formación de nuevas estrellas dentro de densas nubes de gas y polvo. Héctor Rodríguez
Ilustración: NASA 5 maneras de detectar exoplanetas El descubrimiento de mundos inexplorados y sistemas planetarios completos es algo cada vez más habitual. Pero ¿qué métodos se han utilizado para averiguar la existencia de estos exoplanetas en el espacio? Ignasi Ribas
Foto: NASA 12 datos esenciales sobre la Luna ¿De qué color es realmente la superficie lunar? ¿Qué distancia hay entre la Tierra y su satélite? ¿A qué altura está la cumbre Selenean? Te contamos algunas de las características más interesantes de este astro. Redacción
Foto: NASA Júpiter y sus lunas se verán sin necesidad de telescopio El 26 de septiembre el planeta gigante parecerá más grande y brillante de lo normal gracias al mayor acercamiento del planeta en los últimos 60 años. Sergio Parra