Salud Fotos de Salud Foto: AgeFotostockFoto: Fangyu Liu / James Lee / Rockefeller University Foto: Carly Ziegler et al, Wellcome Photography PrizeFoto: Robin Hammond, Wellcome Photography Prize Foto: AgeFotostockFoto: Fangyu Liu / James Lee / Rockefeller University Foto: Carly Ziegler et al, Wellcome Photography PrizeFoto: Robin Hammond, Wellcome Photography Prize Ver más fotos de Salud Artículos relacionados Ciencia Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de COVID-19 Durante la pandemia originada por la COVID-19, la información veraz y contrastada es el antídoto más eficaz ante la desinformación para despejar todas las dudas que puedan generar las vacunas. Ciencia Fumar y vapear: no al mismo tiempo Un nuevo informe de la Asociación Estadounidense del Corazón concluye que el consumo simultáneo de tabaco y el uso del cigarrillo electrónico resulta tan perjudicial como solo fumar Ciencia La cadena de suministro será la clave del éxito de las vacunaciones contra la COVID-19 La distribución de una vacuna contra la Covid-19 supone un desafío logístico sin precedentes para la industria farmacéutica. La previsión será clave para el éxito en la vacunación y la logística farmacéutica deberá demostrar su eficacia en uno de los grandes desafíos para la humanidad. Ciencia 10 datos que debes conocer sobre el VIH Cada año, el 1 de diciembre está marcado en el calendario de una forma especial. Se celebra una jornada que pone el foco en la enfermedad que causa el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) con el objetivo dar apoyo a quienes la padecen. Ciencia Un análisis de sangre detecta el riesgo de padecer cáncer de mama Los científicos han identificado cinco biomarcadores que detectan el riesgo de sufrir un cáncer de mama en mujeres sanas, lo que permitiría llevar un control más exhaustivo y mejorar el tratamiento. Ciencia Comer demasiados huevos puede aumentar el riesgo de diabetes Según un estudio, el consumo de huevos a largo plazo produjo un incremento de entre el 25 y el 60% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en adultos Ciencia Una solución biodegradable impresa en 3D para regenerar huesos rotos Un equipo de ingenieros españoles consigue crear un andamio basado en magnesio que permite recomponer grandes fragmentos óseos. El nuevo dispositivo, en fase de estudio, no es tóxico, es biodegradable Ciencia Confirmado: consumir alcohol (aunque sea poco) no es beneficioso Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles desmitifica una de las creencias más arraigadas en la sociedad: el consumo de bebidas alcohólicas, aunque sea moderado, no es saludable para el organismo. Ciencia Científicos desarrollan un corazón en miniatura a partir de células madre La ingeniería de tejidos y células madre están convirtiendo la ficción en realidad con la llegada de los organoides: pequeños tejidos y órganos cultivados en laboratorio anatómicamente correctos y fisiológicamente funcionales Ciencia Nuevos avances en la lucha contra la metástasis Gracias a un nuevo enfoque que contempla la enorme heterogeneidad y los fenotipos de las células tumorales, así como a la identificación de un gen que impide su desarrollo, un estudio arroja nueva luz sobre una de las complicaciones más mortales del cáncer Ciencia La revolucionaria técnica CRISPR ya se usa contra el cáncer ¿Se ha curado alguien con una terapia basada en CRISPR? ¿Existen tomates modificados con CRISPR?¿Qué se ha logrado en biotecnología animal? Analizamos para qué se usa esta innovadora técnica genética. Ciencia Cómo se controla la peligrosidad de la radiación del 5G Decenas de antenas, dispositivos Bluetooth y cientos de teléfonos móviles nos rodean a diario. La llegada de la telefonía 5G abre nuevos debates en lo referente a la salud. ¿Es buena tanta radiación? ¿Quién controla los niveles de exposición y los posibles efectos sobre la salud? Analizamos lo que dice la ciencia. Ciencia Así afecta la contaminación del aire a tu salud mental Un nuevo estudio ha encontrado un vínculo significativo entre la contaminación del aire y la probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades neurodegenerativas. Ciencia Los científicos se alían contra las pseudociencias Los firmantes del manifiesto alertan de la proliferación de prácticas pseudocientíficas que pueden poner en riesgo la salud de la población. Ciencia Un paso más cerca de la vacuna universal contra la gripe Científicos del MIT se están acercando, mediante modelos informáticos y experimentos de laboratorio a una vacuna que podría proteger contra todas las cepas de gripe Ciencia El resurgir de la fiebre escarlata Los superclones de la bacteria Streptococcus pyogenes son los responsables del retorno de la escarlatina, una enfermedad con altas tasas de mortalidad durante siglos, según acaba de descubrirse. Artículos África: un futuro con nombres y apellidos Diez historias de niños y niñas desde diez países africanos para observar los retos y logros del continente más joven del mundo. Ciencia Células madre: primeros pasos para un tratamiento contra el párkinson Un prometedor estudio con células madre en ratones logra reparar circuitos neuronales restableciendo funciones motoras previamente atrofiadas. Aunque es pronto, los autores contemplan su aplicación futura en humanos como una opción realista Ciencia Deporte y memoria están asociados Un equipo de científicos explora los beneficios del deporte en la memoria y el aprendizaje motor destacando sus virtudes para la salud, la educación e incluso el tratamiento de enfermedades como el alzheimer. Ciencia La dura vida de un medicamento La investigadora Carmen Fernández, del CIB-CSIC y autora de ‘Cómo se fabrica un medicamento’ explica las fases que debe cumplir un fármaco o vacuna desde que sale del laboratorio hasta que se comercializa Ciencia Tu cuerpo visto como una central de energía Un examen del genoma humano revela el desempeño de distintos genes en la producción y consumo de energía. El estudio ofrece una nueva visión del metabolismo celular con grandes implicaciones en el tratamiento de diversas enfermedades Ciencia Una enfermedad mortal de la que nadie muere ¿Estamos dando a la obesidad la importancia que merece? La obesidad así como sus enfermedades asociadas raramente aparecen reflejadas como causa de fallecimiento oficial en los certificados de defunción según un nuevo estudio Ciencia Combatiendo el cáncer con impresoras 3D Una nueva tecnología desarrollada con la participación del CSIC permite imprimir hidrogeles que imitan a los ganglios linfáticos y en los cuales proliferan las células T Ciencia El SARS-CoV-2 lleva entre 70 y 40 años en los murciélagos y lo más probable es que saltara directamente a humanos Un análisis genealógico alerta de que el nuevo coronavirus existe desde hace décadas en murciélagos, y por tanto pueden haber aparecido otros linajes con capacidad de infectar humanos. El equipo de investigación pide un sistema de vigilancia capaz de detectar nuevos patógenos en tiempo real. ...23456... Ver más 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Temas Relacionados Actualidad Coronavirus Medicina Enfermedades Científicos Virus Cáncer Vacunas Alimentación Cerebro
Ciencia Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de COVID-19 Durante la pandemia originada por la COVID-19, la información veraz y contrastada es el antídoto más eficaz ante la desinformación para despejar todas las dudas que puedan generar las vacunas.
Ciencia Fumar y vapear: no al mismo tiempo Un nuevo informe de la Asociación Estadounidense del Corazón concluye que el consumo simultáneo de tabaco y el uso del cigarrillo electrónico resulta tan perjudicial como solo fumar
Ciencia La cadena de suministro será la clave del éxito de las vacunaciones contra la COVID-19 La distribución de una vacuna contra la Covid-19 supone un desafío logístico sin precedentes para la industria farmacéutica. La previsión será clave para el éxito en la vacunación y la logística farmacéutica deberá demostrar su eficacia en uno de los grandes desafíos para la humanidad.
Ciencia 10 datos que debes conocer sobre el VIH Cada año, el 1 de diciembre está marcado en el calendario de una forma especial. Se celebra una jornada que pone el foco en la enfermedad que causa el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) con el objetivo dar apoyo a quienes la padecen.
Ciencia Un análisis de sangre detecta el riesgo de padecer cáncer de mama Los científicos han identificado cinco biomarcadores que detectan el riesgo de sufrir un cáncer de mama en mujeres sanas, lo que permitiría llevar un control más exhaustivo y mejorar el tratamiento.
Ciencia Comer demasiados huevos puede aumentar el riesgo de diabetes Según un estudio, el consumo de huevos a largo plazo produjo un incremento de entre el 25 y el 60% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en adultos
Ciencia Una solución biodegradable impresa en 3D para regenerar huesos rotos Un equipo de ingenieros españoles consigue crear un andamio basado en magnesio que permite recomponer grandes fragmentos óseos. El nuevo dispositivo, en fase de estudio, no es tóxico, es biodegradable
Ciencia Confirmado: consumir alcohol (aunque sea poco) no es beneficioso Un estudio llevado a cabo por investigadores españoles desmitifica una de las creencias más arraigadas en la sociedad: el consumo de bebidas alcohólicas, aunque sea moderado, no es saludable para el organismo.
Ciencia Científicos desarrollan un corazón en miniatura a partir de células madre La ingeniería de tejidos y células madre están convirtiendo la ficción en realidad con la llegada de los organoides: pequeños tejidos y órganos cultivados en laboratorio anatómicamente correctos y fisiológicamente funcionales
Ciencia Nuevos avances en la lucha contra la metástasis Gracias a un nuevo enfoque que contempla la enorme heterogeneidad y los fenotipos de las células tumorales, así como a la identificación de un gen que impide su desarrollo, un estudio arroja nueva luz sobre una de las complicaciones más mortales del cáncer
Ciencia La revolucionaria técnica CRISPR ya se usa contra el cáncer ¿Se ha curado alguien con una terapia basada en CRISPR? ¿Existen tomates modificados con CRISPR?¿Qué se ha logrado en biotecnología animal? Analizamos para qué se usa esta innovadora técnica genética.
Ciencia Cómo se controla la peligrosidad de la radiación del 5G Decenas de antenas, dispositivos Bluetooth y cientos de teléfonos móviles nos rodean a diario. La llegada de la telefonía 5G abre nuevos debates en lo referente a la salud. ¿Es buena tanta radiación? ¿Quién controla los niveles de exposición y los posibles efectos sobre la salud? Analizamos lo que dice la ciencia.
Ciencia Así afecta la contaminación del aire a tu salud mental Un nuevo estudio ha encontrado un vínculo significativo entre la contaminación del aire y la probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades neurodegenerativas.
Ciencia Los científicos se alían contra las pseudociencias Los firmantes del manifiesto alertan de la proliferación de prácticas pseudocientíficas que pueden poner en riesgo la salud de la población.
Ciencia Un paso más cerca de la vacuna universal contra la gripe Científicos del MIT se están acercando, mediante modelos informáticos y experimentos de laboratorio a una vacuna que podría proteger contra todas las cepas de gripe
Ciencia El resurgir de la fiebre escarlata Los superclones de la bacteria Streptococcus pyogenes son los responsables del retorno de la escarlatina, una enfermedad con altas tasas de mortalidad durante siglos, según acaba de descubrirse.
Artículos África: un futuro con nombres y apellidos Diez historias de niños y niñas desde diez países africanos para observar los retos y logros del continente más joven del mundo.
Ciencia Células madre: primeros pasos para un tratamiento contra el párkinson Un prometedor estudio con células madre en ratones logra reparar circuitos neuronales restableciendo funciones motoras previamente atrofiadas. Aunque es pronto, los autores contemplan su aplicación futura en humanos como una opción realista
Ciencia Deporte y memoria están asociados Un equipo de científicos explora los beneficios del deporte en la memoria y el aprendizaje motor destacando sus virtudes para la salud, la educación e incluso el tratamiento de enfermedades como el alzheimer.
Ciencia La dura vida de un medicamento La investigadora Carmen Fernández, del CIB-CSIC y autora de ‘Cómo se fabrica un medicamento’ explica las fases que debe cumplir un fármaco o vacuna desde que sale del laboratorio hasta que se comercializa
Ciencia Tu cuerpo visto como una central de energía Un examen del genoma humano revela el desempeño de distintos genes en la producción y consumo de energía. El estudio ofrece una nueva visión del metabolismo celular con grandes implicaciones en el tratamiento de diversas enfermedades
Ciencia Una enfermedad mortal de la que nadie muere ¿Estamos dando a la obesidad la importancia que merece? La obesidad así como sus enfermedades asociadas raramente aparecen reflejadas como causa de fallecimiento oficial en los certificados de defunción según un nuevo estudio
Ciencia Combatiendo el cáncer con impresoras 3D Una nueva tecnología desarrollada con la participación del CSIC permite imprimir hidrogeles que imitan a los ganglios linfáticos y en los cuales proliferan las células T
Ciencia El SARS-CoV-2 lleva entre 70 y 40 años en los murciélagos y lo más probable es que saltara directamente a humanos Un análisis genealógico alerta de que el nuevo coronavirus existe desde hace décadas en murciélagos, y por tanto pueden haber aparecido otros linajes con capacidad de infectar humanos. El equipo de investigación pide un sistema de vigilancia capaz de detectar nuevos patógenos en tiempo real.