PODCAST: Explorar el Ártico para luchar contra el cambio climático
FOTO: ©ROLEX/ROBIE SHONE

Explorar el Ártico para luchar contra el cambio climático

El clima del remoto está escrito en las rocas y el hielo, y la climatóloga Gina Moseley es especialista en encontrar esas pruebas que demuestran cómo la Tierra no ha sido siempre como la conocemos.

Eva van den Berg

PODCAST: Escuchar los sonidos de la Tierra para proteger la naturaleza
FOTO: ©HEATHER CRUICKSHANK

Escuchar el mar para proteger la naturaleza

Un innovador sistema de alertas acústicas permite proteger los ecosistemas de las amenazas humanas. En este podcast te explicamos cómo nació esta brillante idea.

Eva van den Berg

PODCAST: Frenar el avance del desierto gracias a las acacias
Foto: ©ROLEX/RETO ALBERTALLI

Frenar el avance del desierto gracias a las acacias

La desertificación es uno de los problemas más graves a los que se enfrentan muchas regiones del mundo. Las acacias se han revelado como una especie muy interesante de cara a frenar el avance del desierto. Te contamos la historia de Sarah Toumi, una emprendedora con un objetivo vital: crear corredores verdes en Túnez que eviten que cada vez haya más kilómetros de desierto.

Eva van den Berg

La conservación de las mantarrayas en el norte de Perú
Foto: Istock

La conservación de las mantarrayas en el norte de Perú

La manta gigante está catalogada como vulnerable por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, la UICN. Presente en todos los mares templados del planeta, la sobrepesca es su principal amenaza. En este primer podcast del programa "Iniciativas para cambiar el mundo" te contamos el ejemplo de conservación de estos fantásticos animales en Perú, donde la bióloga Kerstin Forsberg trabaja para asegurar el futuro de las mantas gigantes en el noroeste del país. Un ejemplo de conservación de la naturaleza que ha conseguido implicar a las comunidades locales.

Eva van den Berg

La vida nocturna en la Antigua Roma

La vida nocturna en la Antigua Roma

Roma fue la capital de uno de los imperios más grandes de la historia, lo que atrajo, en su máximo apogeo, a casi un millón de habitantes que solían frecuentar las tabernas y locales típicos de la época. En este nuevo podcast te explicamos cómo se divertían los romanos en la ciudad más grande y pujante del Imperio Romano.

Caterina Miloro

Masones, la hermandad secreta
foto: iStock

Masones, la hermandad secreta

En una Europa ensangrentada por las guerras de religión entre católicos y protestantes, los masones trataban de combatir la ignorancia y el fanatismo mediante la educación y la filantropía.

Caterina Miloro

Sofía Nogués la única española del proyecto eXXpedition
Foto: Sofía Nogués

Sofía Nogués la única española del proyecto eXXpedition

300 mujeres darán la vuelta al mundo en un barco de vela en 31 etapas distintas durante dos años para evaluar el estado de los océanos. Se trata del proyecto eXXpedition, una aventura científica que pretende poner en valor el papel de la mujer en la sociedad y alarmar del problema de los plásticos en el mar.

Javier Flores

Los castigos en la Edad Media
foto: iStock

Los castigos en la Edad Media

Durante la Edad Media existía una enorme desproporción entre la gravedad del crimen y el castigo inflingido. La cárcel era principalmente el lugar donde se custodiaban a los presos preventivos antes de que existiese una sentencia firme, pues mantener a un condenado se consideraba un gasto inútil. Azotes, mutilaciones y, por supuesto, la muerte. Te contamos cuáles eran las más utilizadas y en qué casos.

Caterina Miloro

El escándalo del collar de la reina María Antonieta
© FINE ART IMAGES / GTRES

El escándalo del collar de María Antonieta

El cardenal de Rohan, un hombre un tanto ligero de cascos, fue la víctima de una estafa allá por el año 1785, y por designios del destino, acabó viéndose implicada la reina María Antonieta. Finalmente el gran escándalo que supuso acabó hundiendo la imagen pública de la reina María Antonieta... Conoce la historia en nuestro podcast de "Curiosidades de la Historia".

Caterina Miloro

El trágico fin de Pompeya
foto: iStock

El trágico fin de Pompeya

Corría el año 62 cuando la romana ciudad de Pompeya, al sur de la actual Nápoles, cuando un terrible terremoto dejó en las ruinas la ciudad. Su reconstrucción fue lenta y 17 años después aún proseguían las labores de reparación de los edificios, calles y templos. Fue justo en el año 79 cuando estallaría violentamente el Vesubio y sepultaría por completo la urbe y todos los habitantes que no consiguieron huir. Te lo contamos todo en este entretenido podcast.

Caterina Miloro

Esclavos africanos en América

Esclavos africanos en América

La trata de esclavos comenzó en el siglo XVI y este cruel comercio generó jugosos beneficios no solo a particulares, sino también a muchos gobiernos. Con su abolición en 1807 teóricamente se cerraba un oscuro capítulo en la historia de la humanidad. Sin embargo la realidad es que se prolongó de forma clandestina hasta finales del siglo XIX.

Caterina Miloro

La vida en los galeones españoles

La vida en los galeones españoles

Los míticos galeones enlazaban España con América y Filipinas entre los siglos XVI y XVIII. Miles de personas viajaban a bordo de estos grandes barcos: desde marineros y misioneros hasta simples ciudadanos que buscaban fortuna en tierras lejanas. Los galeones de guerra servían de protección a los mercantes, barcos lentísimos que podían hacer que el viaje se prolongase durante meses. Te contamos los detalles en este nuevo podcast:

Redacción

París en la Belle Époque

París en la Belle Époque

A finales del siglo XIX, París inició un camino sin retorno hacia la modernidad. La electricidad, los modernos medios de transporte y las nuevas formas de ocio hicieron de la capital francesa un emblema de la "época feliz" que vivió Europa antes del comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914. Te lo contamos en este nuevo podcast:

Redacción

Los secretos de belleza en la antigua Grecia

Los secretos de belleza en la antigua Grecia

En este podcast te explicamos cómo las mujeres griegas lucían una tez blanca, labios pintados de rojo y mejillas rosadas gracias a una serie de productos muy tóxicos que utilizaban para conseguir el ideal de belleza de la época.

Redacción

Bodas reales en la Historia: el amor al servicio de la política
Oleo: Victor Manzano

Bodas Reales en la Historia

Entre el Renacimiento y el siglo XVIII los matrimonios fueron usados como un instrumento político para conseguir ampliar territorios, firmar la paz entre estados o conseguir ciertos beneficios por parte de otras casas reales.

Redacción

La vida de los universitarios en la Edad Media

La vida de los universitarios en la Edad Media

Mientras se preparaban para duros exámenes, los jóvenes que estudiaban en la Universidad afrontaban con buen ánimo las estrecheces. Escucha nuestro podcast y conoce más a fondo cómo era la vida de los universitarios en el medievo.

Covadonga Valdaliso

Temas Relacionados