Alan Crivellaro Estos árboles enanos pueden tener hasta 7.000 años En los Apeninos crece un diminuto árbol muy resistente y adaptable, el sauce enano. Una investigadora ha identificado ejemplares que pueden tener entre 2.000 y 7.000 años. Abel G.M.
Age Fotostock El secreto de la 'menopausia' de las plantas Al final de la época de floración, las plantas dejan de producir flores para asegurar un correcto desarrollo de sus frutos y semillas. Sergi Alcalde
iStock El cambio climático amenaza la fotosíntesis en los bosques tropicales Un pequeño porcentaje de las hojas de los árboles en los bosques tropicales puede estar acercándose al umbral de temperatura máxima para que funcione la fotosíntesis. Héctor Rodríguez
Shuttestock ¿Cuánto sabes sobre las flores? Más allá de su asombrosa belleza visual, las flores esconden secretos cautivadores que revelan su increíble adaptación y función en la naturaleza. Descubre en este test que las hace tan especiales. Héctor Rodríguez
Foto: Shutterstock La curiosa babosa marina con "cara de oveja" Este pequeño molusco gasterópodo posee algunas características que lo hacen destacar entre otros: es hermafrodita, tiene una relación simbiótica con las algas, unas antenas que actúan como receptoras químicas y una curiosa "cara de oveja". Sylvia Roig
iStock Plantas: las futuras fábricas de medicamentos La biología sintética está logrando que las plantas produzcan todo tipo de moléculas, desde feromonas de insectos, pasando por pesticidas o medicamentos. Héctor Rodríguez
Foto:iStock El fascinante mundo de las plantas Si piensas que las plantas son aburridas, quizá es que no sabes tanto sobre ellas como crees. Te proponemos un recorrido por las maravillas del mundo vegetal en forma de test. Héctor Rodríguez
iStock ¿Qué árboles descontaminan mejor el aire de las ciudades? Diferentes especies de árboles muestran distintas cualidades a la hora de mejorar la calidad del aire de las ciudades. Este nuevo estudio indaga en cuáles son más aptos para cada propósito. Héctor Rodríguez
iStock ¿Cuánto sabes sobre frutas exóticas? Las hay dulces, amargas, ácidas o neutras; y de tantos colores como puedas imaginar. En este test ponemos a prueba tus conocimientos sobre frutas exóticas, y avisamos: ¡puede despertar el hambre! Héctor Rodríguez
Bruce D. Taubert Agaves y murciélagos, oscura atracción El cultivo del agave destinado a la fabricación de productos como el tequila o el mezcal amenaza la viabilidad de esta planta y de los murciélagos que los polinizan. Diana Marques
Foto: Field Museum / Corrie Moreau Cómo las plantas convirtieron a las hormigas en sus esclavas Algunas especies de hormigas dependen muy estrechamente de ciertas especies de plantas para sobrevivir. A veces esta relación no es algo casual. Héctor Rodríguez
Yoichi Oyama Marimo, una extraña pelota de algas amenazada Irónicamente, el exceso de luz esta acabando con estas icónicas pelotas de algas de agua dulce que solo prosperan en algunos lagos de Japón y el norte de Europa. Héctor Rodríguez
Foto: Cordon Press Esta enorme posidonia es la planta más grande del mundo Un grupo de científicos australianos ha descubierto un ejemplar de "Posidonia australis" increíblemente resistente. Se extiende a lo largo de 180 kilómetros cuadrados y se estima que tiene unos 4.500 años de antigüedad. Héctor Rodríguez
Foto: IStock El origen de las espinas de las plantas ¿Por qué las plantas tienen espinas? La respuesta es fácil: para protegerse de los animales hambrientos a los que les gusta masticarlas. Pero, ¿de dónde vienen las espinas? La respuesta es un poco más complicada: Héctor Rodríguez
Foto: Peter Rueegg / ETH Zúrich Así está cambiando el cambio climático la vegetación alpina La vegetación alpina está respondiendo a un clima cada vez más cálido, pero algunas comunidades de plantas continúan manteniéndose firmes ante los recién llegados de elevaciones más bajas. Héctor Rodríguez
Foto: iStock Ciencia para conseguir cultivar el ajo perfecto Aunque es un alimento muy común, los científicos no conocían a fondo las propiedades del ajo. Por ejemplo, se descubrió que la alicina es la enzima responsable de su delicioso sabor y aroma. Héctor Rodríguez
Fotosíntesis, el gran invento de la evolución La vida en la Tierra, y en definitiva, el mundo que conoces, es posible gracias a una simple reacción química mediada por plantas, algas y algunas bacterias: la fotosíntesis. Héctor Rodríguez
Foto: RBG, Kew Café en peligro de extinción Una de las bebidas más consumidas del planeta podría desaparecer de la dieta. El 60% de las especies silvestres de café se encuentra en alto riesgo de extinción: una de las tasas de probabilidad de extinción mas altas para una planta. Héctor Rodríguez
Foto: AgeFotostock El último viaje de Ötzi antes de ser asesinado Científicos reconstruyen la frenética escalada final de Ötzi, el Hombre de Hielo, y sus últimos movimientos antes de ser asesinado en los Alpes hace 5.300 años. Héctor Rodríguez
Posidonia, una planta para salvar el mediterráneo La posidonia es una planta submarina que solo se encuentra en el mar Mediterráneo. De hecho, es esencial para el futuro de su biodiversidad. Te explicamos por qué. Héctor Rodríguez
Foto: Sebastien Colin; Max Planck Institute for Biology, Tübingen, Germany; Station Biologique de Roscoff, CNRS, SU, Roscoff, France Descubierto el primer polinizador submarino El hallazgo de un pequeño isópodo que juega un papel primordial en la fertilización de un alga roja destierra para siempre la creencia de que la polinización era un fenómeno exclusivo de las plantas terrestres Héctor Rodríguez
Foto: Marcus Harland-Dunaway / UCR Científicos logran producir alimentos sin la necesidad del Sol gracias a la fotosíntesis artificial La fotosíntesis artificial abre la puerta a la producción eficiente de alimentos en total oscuridad y reduciendo la necesidad de tierra gracias a un nuevo proceso de dos pasos que permite soñar con el cultivo de alimentos también en el espacio. Héctor Rodríguez
Foto: Tony Watson, Alamy Stock Photo La fuerza secreta de un nenúfar gigante Parece el invento de un cuento de hadas, pero tiene la solidez de una obra de ingeniería. Hicks Wogan
Foto: Universidad Federal de Paraná Descubren un asombroso bosque fosilizado de 290 millones de años en Brasil Un grupo internacional de investigadores ha publicado un estudio acerca del hallazgo de un antiguo bosque, compuesto por una especie de árbol hoy extinta, que se ha conservado en el tiempo a causa de una fuerte inundación. J. M. Sadurní
Foto: José Ignacio García-Plazaola La simbiosis a través de un liquen antártico La pareja Prasiola-Mastodia, un modelo excepcional para estudiar los beneficios y desventajas de la simbiosis. Beatriz Fernández-Marín y José Ignacio García-Plazaola / *The Conversation
Secuoyas gigantes de Estados Unidos Pueden llegar a ser los árboles más altos del planeta. Pueden producir madera, crear puestos de trabajo, conservar limpios los ríos y albergar incontables especies del bosque. Redacción
Foto: Istock Plantas que florecen en una Antártida menos fría El rápido crecimiento de las plantas nativas a lo largo de la última década pone de manifiesto la transformación de los ecosistemas antárticos Sergi Alcalde
Foto: Istock Plantas cíborg, raíces que almacenan energía Desarrollan plantas biohíbridas con un sistema de raíces electrónicas capaces de convertirse en baterías o sensores electrónicos. Sergi Alcalde
Foto: Robert Dash Una nueva agricultura frente a la amenaza climática Vistas al microscopio, las semillas, hojas y flores de las plantas comestibles invitan a buscar nuevos modos de adaptar la agricultura a las amenazas climáticas. Robert Dash
Foto: Khánh Phan El Delta del Mekong, un jardín acuático El delta del Mekong rebosa vida en el sudoeste de Vietnam. Rachel NG
Foto: iStock Sorgo, un nuevo aliado en la lucha contra el cambio climático Esta gramínea no solo es capaz de fijar grandes cantidades de carbono en el suelo y mejorar su fertilidad, sino que también presenta altos rendimientos de biomasa para la generación de combustible y energía Héctor Rodríguez
Foto: iStock Resuelto el enigma del efecto pétalo de rosa Una investigación revela las propiedades que hacen que las gotas de rocío se queden pegadas a los pétalos de rosa, un descubrimiento crucial en la construcción de materiales y su relación con el agua. Victoria Fernández y Jaime Colchero / *The Conversation