Más de 36 000 cerebros para comprender uno
Mr.suphachai praserdumrongchai / iStock

¿Por qué los cerebros son distintos?

Investigadores de la Universidad de Cambridge llevan a cabo el mayor estudio genético hasta la fecha sobre la estructura y organización cerebral.

Daniel Pellicer Roig

Los límites éticos de conectar nuestro cerebro a una máquina
Istock

Biohacking neuronal, el reto del mañana

Expertos en bioética y neurotecnología nos explican los riesgos y las posibilidades de una nueva realidad que todavía nos parece propia de la ciencia ficción.

Sergi Alcalde

Dormir es fundamental para sobrevivir, pero ¿por qué?
Shutterstock

Dormir es fundamental para sobrevivir, pero ¿por qué?

A pesar de que dormimos un tercio del día y de que tenemos muy claro que privarnos del sueño tiene consecuencias directas sobre nuestra salud física y mental, el sueño sigue siendo, en gran parte, un misterio.

Mariana Toro Nader

Los zurdos, un enigma para la ciencia
iStock

Los zurdos, un enigma para la ciencia

Cada 13 de agosto tiene lugar el Día Internacional de la Zurdera. ¿Cómo surge y por qué es importante darle visibilidad a esta minoría?

Berta Erill Soto

La serotonina, un regulador vital

La serotonina, un regulador vital

Es uno de los principales neurotransmisores del cerebro humano y realiza importantes funciones más allá del ajuste emocional. ¿Para qué sirve?

Sylvia Roig

Por qué las abuelas son algo más que segundas madres
Foto: iStock

Abuelas: mucho más que segundas madres

Científicos han escaneado qué pasa en el cerebro de una abuela al ver a sus nietos, proporcionando una instantánea neuronal de este vínculo.

Héctor Rodríguez

¿Cuánto sabes sobre el cerebro?
Foto: iStock

¿Cuánto sabes sobre el cerebro?

El cerebro alberga los secretos de la esencia del ser humano. Demuestra con este test tus conocimientos sobre el órgano más complejo de nuestro organismo.

Este es el gen que hace tan especial al cerebro humano
Foto: iStock

Por qué el cerebro humano es tan especial

¿Por qué somos como somos? ¿Qué hace que cada uno de nosotros sea único en el mundo? La respuesta está en nuestro cerebro. Un nuevo hallazgo explica lo excepcional de este órgano.

Victor Borrell / *The Conversation

Ramón y Cajal, el Nobel español que se adentró en el cerebro
Foto: Cordon Press

Ramón y Cajal, el Nobel español que se adentró en el cerebro

El médico español galardonado con el premio Nobel en 1906 y considerado el padre de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y Cajal, desentrañó los misterios de la estructura del sistema nervioso, situando por primera vez a España en la vanguardia de la ciencia internacional.

Héctor Rodríguez

Así afecta a tu cerebro la vuelta de las vacaciones
Foto: iStock

Así afectan las vacaciones al cerebro

¿Son realmente necesarias la vacaciones?¿Por qué las necesitamos?¿Qué beneficios aporta pasar unos días ociosos? La clave está en la reducción del estrés y la generación de dopamina en el cerebro.

Juan P��rez y Roberto de la Torre / * The Conversation

Así se comporta tu cerebro mientras duermes

Tu cerebro se resetea mientras duermes

Durante el sueño, tiene lugar en el cerebro un mecanismo de "autolavado". Este estudio desvela las primeras imágenes del proceso que tiene lugar cada noche en nuestras cabezas.

Héctor Rodríguez

Así se genera el miedo en tu cerebro
Foto: IStock

Así se genera el miedo en tu cerebro

Utilizando ratones, científicos han identificado los mecanismos implicados en la formación de la memoria del miedo vinculada con un evento traumático .

Héctor Rodríguez

La ciencia explica por qué no puedes hacerte cosquillas a ti mismo
Foto: Istock

La ciencia de las cosquillas

¿Por qué no podemos hacernos cosquillas a nosotros mismos? La clave está en cómo percibe el contacto nuestro cerebro

Redacción

¿Por qué son tan importantes las neuronas humanas?
Foto: IStock

¿Qué hace tan especiales a las neuronas humanas?

A través del acceso al tejido neuronal humano vivo es posible identificar algunas de las características funcionales que hacen de las neuronas humanas únicas. Por ejemplo, cómo funcionan sus circuitos neuronales.

Héctor Rodríguez

Identificadas las células más vulnerables al párkinson
Foto: iStock

Identificadas las células más vulnerables al párkinson

Los resultados de la investigación, realizada en tejidos cerebrales humanos, han identificado el subtipo específico de neuronas liberadoras de dopamina más vulnerables a la enfermedad, abriendo la posibilidad futura de tratamientos más específicos.

Héctor Rodríguez

La enfermedad de Parkinson puede tener su origen en un desequilibrio de la microbiota intestinal
Foto: iStock

El vínculo entre el Parkinson y la flora intestinal

Una reciente investigación ha demostrado que el Parkinson, una enfermedad que a menudo se diagnostica tarde, puede originarse en el sistema nervioso entérico antes de avanzar hacia cerebro.

Héctor Rodríguez

La mitad de la población mundial sufre cefaleas
Foto: iStock

La mitad de la población mundial sufre cefaleas

Un estudio realizado por investigadores noruegos revela que aproximadamente la mitad de la población mundial sufre dolores de cabeza que dificultan su vida diaria.

J. M. Sadurní

Completan el primer atlas celular del cuerpo de un primate no humano
Foto: iStock

Completan el primer atlas celular del cuerpo de un primate no humano

Un equipo internacional de investigadores ha realizado un estudio que proporcionará información relevante sobre el desarrollo de posibles tratamientos para enfermedades neurológicas y relacionadas con la obesidad, entre otras afecciones humanas.

J. M. Sadurní

El cerebro de los perros distingue lo que le dicen los humanos
Foto: iStock

Los perros distinguen el habla humana

El examen de las imágenes cerebrales realizado a varios perros ha revelado que los canes pueden distinguir entre el habla del ser humano y el sonido emitido por otro perro.

J. M. Sadurní

La ciencia detrás del olvido
Foto: iStock

La ciencia detrás del olvido

¿Por qué olvidamos? Una nueva teoría sugiere que el olvido es en realidad una forma de aprendizaje, y que a lo largo de la vida olvidar muchos de nuestros recuerdos puede resultar beneficioso

Héctor Rodríguez

Temas Relacionados