¿Qué es el albinismo? Esta es la historia del puma albino nacido en Nicaragua
Zoológico Thomas Belt

Nace el primer puma albino en Nicaragua

Un puma con albinismo nació en el zoológico Thomas Belt, siendo el primero del país y solamente el cuarto a nivel mundial.

Berta Erill Soto

Los zurdos, un enigma para la ciencia
iStock

Los zurdos, un enigma para la ciencia

Cada 13 de agosto tiene lugar el Día Internacional de la Zurdera. ¿Cómo surge y por qué es importante darle visibilidad a esta minoría?

Berta Erill Soto

Lo que revela el primer pangenoma humano y lo que podría significar para la medicina
Darryl Leja, NHGRI.

Lo que revela el primer pangenoma humano

Los científicos esperan mejorar la investigación clínica y hacer que los nuevos avances de la medicina puedan llegar a más personas.

Héctor Rodríguez

¿Cuánto sabes sobre el ADN?
iStock

¿Cuánto sabes sobre el ADN?

El ADN es a la vida lo que las letras a los libros; son las pequeñas piezas que conformadas de una o otra manera determinan a los seres vivos en el primer caso, y sus historias en el segundo.

Héctor Rodríguez

Cómo la genética determina nuestra dieta
Everste/Istock

Cómo la genética determina nuestra dieta

Es posible que en un futuro no muy lejano, nuestro genoma determine la dieta que más nos conviene para mejorar la salud y prevenir enfermedades. Médicos y nutricionistas podrán ajustar la dieta de cada persona a su genoma en aras de mejorar la salud o prevenir ciertas enfermedades.

Héctor Rodríguez

Así se convierte una hormiga obrera en reina
Foto: Karl Glastad (Berger Lab)

Así se convierte una hormiga obrera en reina

Una proteína conocida como Kr-h1 resulta clave en la conversión de obreras a reinas de las hormigas de la especie "Harpegnathos saltator".

Héctor Rodríguez

Estos lémures son capaces de hibernar
Foto: IUCN / Nick Garbutt

¿Por qué hibernan los lémures?

Los lémures son el único grupo de primates que puede hibernar. Ahora los científicos han descubierto por qué

Héctor Rodríguez

Estos genes protegen del cáncer a los elefantes

Tienen genes anticáncer

Varios genes de los elefantes ayudan a areparar el daño celular y eliminan las células cancerígenas en los elefantes

Sergi Alcalde

Severo Ochoa, el Nobel español que revolucionó la biología molecular
Foto: PD

Severo Ochoa, el Nobel español que revolucionó la biología molecular

El bioquímico y biólogo molecular, Severo Ochoa, desempeñó una carrera brillante y sus trabajos resultaron clave en el desciframiento del código genético, la biosíntesis intracelular de las proteínas y otros aspectos fundamentales de la biología de los virus.

Héctor Rodríguez

Descubierto el corazón más antiguo jamás encontrado: 380 millones de años
Foto: Yasmine Phillips, Universidad de Curtis

Descubren el corazón más antiguo hallado hasta la fecha

El órgano nos ofrece valiosas pistas sobre la evolución y sugiere que hubo un salto mayor de lo que se pensaba entre los vertebrados sin mandíbula y con mandíbula.

Sergio Parra

Rosalind Franklin, la verdadera descubridora de la forma del ADN
Foto: iStock

Rosalind Franklin, la verdadera descubridora de la forma del ADN

La de Rosalind Franklin fue una vida dedicada de forma brillante a la ciencia, sin embargo, plagada de obstáculos hasta el punto de que uno de sus mayores logros, su aportación al descubrimiento de la estructura del ADN, nunca le fue reconocido hasta años después de su fallecimiento.

Héctor Rodríguez

Los machos son cruciales en la naturaleza
Foto: Oliver Koemmerling

La importancia de la competencia masculina en la evolución

Según este estudio que proporciona una nueva visión de las consecuencias genéticas a largo plazo de la selección sexual, los machos resultan cruciales para el mantenimiento de poblaciones genéticamente saludables

Héctor Rodríguez

La clave para salvar a los koalas está en su genoma
Foto: AgePhotoStock

Genética para salvar a los koalas

La reciente secuenciación del genoma de los koalas podría ayudar al tratamiento de enfermedades y a la conservación de este icono amenazado.

Estanislao Jara

El ser humano elige sus amigos por el olfato
Foto: Weizmann Institute of Science

El ser humano elige sus amigos por el olfato

Un nuevo estudio revela que las personas con olores corporales similares tienen más probabilidades de llevarse bien y hacerse amigos.

Héctor Rodríguez

Dos mutaciones de los perros explicarían por qué son amigos de los humanos
Foto: Istock

Dos mutaciones de los perros explicarían por qué son amigos de los humanos

Un grupo de investigadores ha identificado en los perros dos mutaciones en el gen que interviene en la producción de la hormona del estrés que pueden haber desempeñado un papel fundamental en su domesticación, permitiéndoles desarrollar la capacidad cognitiva necesaria para interactuar y comunicarse sin miedo con los seres humanos.

J. M. Sadurní

La evolución de los osos pardos y polares fue similar a la de Homo sapiens y neandertales
Foto: iStock

La evolución de los osos pardos y polares fue similar a la de Homo sapiens y neandertales

La biodiversidad que puebla el planeta se ha formado a lo largo de miles de años, a base de cambios en el ambiente y en el ADN de los animales pero, ¿cómo llegan a ser las especies como son? El proceso no es lineal, como se ha podido comprobar en las historias entrelazadas de los osos pardos y polares. Al igual que sucedió con los humanos, estas especies no solo se separaron, sino que pasaron por periodos convergencia y mestizaje.

Héctor Rodríguez

Secuenciado el primer genoma completo de un pompeyano
Foto: Istock

Secuenciado el primer genoma completo de un pompeyano

Un equipo de científicos acaba de secuenciar con éxito el genoma de un individuo que murió en la erupción del monte Vesubio del año 79 y que sepultó completamente la ciudad de Pompeya. El hallazgo, un nuevo éxito bioarqueológico, supone una innovadora forma de reconstruir la historia de los pobladores de esta ciudad romana.

Héctor Rodríguez

El código del genoma humano por fin está completo
Foto: CordonPress

El código del genoma humano por fin está completo

Descifrar el genoma humano ha sido durante décadas uno de los grandes retos de la ciencia. Hace 21 años se consiguió una primera versión incompleta. Ahora se acaba de secuenciar completamente, en un hito que permitirá, por ejemplo, luchar contra ciertas enfermedades hereditarias.

Gabrielle Hartley / * The Conversation

Temas Relacionados