Shutterstock Piojos, viejos compañeros de viaje Un estudio genético de piojos realizado en distintos lugares del mundo desvela que estos insectos parásitos han seguido a los humanos durante millones de años y casi nunca se han mezclado entre sí. Sergi Alcalde
iStock ¿Dónde tienen la cabeza las estrellas de mar? La pregunta puede parecer un tanto extraña, pero para resolverla han tenido que emplear las técnicas moleculares y genéticas más vanguardistas. Daniel Pellicer Roig
ICP El rostro del homínido Pau toma forma gracias a la tecnología 3D A 20 años de ser desenterrado, los científicos han podido reconstruir el aspecto facial del Pierolapithecus catalaunicus y confirmar las teorías sobre su origen. Berta Erill Soto
Shutterstock Estas singulares jirafas son muy distintas al resto de su especie Ocasionales modificaciones genéticas producen animales de rasgos insólitos dentro de una especie. La jirafa sin manchas no es el único de los casos. Berta Erill Soto
El cuello de la jirafa podría deberse a la selección sexual Los cabezazos entre los machos pudieron contribuir al alargamiento del cuello. Sergi Alcalde
Foto: Brandon Alm Estas luciérnagas cuentan con una "armadura musical" Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv plantea una peculiar hipótesis: la de un mecanismo que permite a las luciérnagas defenderse de los murciélagos gracias a ultrasonidos. Héctor Rodríguez
Cornelia Sattler / BCM Ecology 2023 Las mejores fotos de biología, evolución y biodiversidad de 2023 Hongos invasores, hormigas zombis o dinosaurios con pico de pato son los protagonistas de las fotografías ganadoras de este certamen. Héctor Rodríguez
iStock ¿Cómo sobrevivir a dos extinciones masivas? El secreto de los trilobites Varios cambios climáticos, el agotamiento de oxígeno en el océano o 2 extinciones son las pruebas evolutivas superadas por los primitivos trilobites. Héctor Rodríguez
Cheng Long / Servicio Geológico de China Este extraño reptil prehistórico se alimentaba como las ballenas El hallazgo de dos cráneos de Hupehsuchus nanchangensis sugiere que ciertos reptiles pudieron filtrar su alimento como algunos animales acuáticos modernos. Héctor Rodríguez
Alberto Gennari Descubren nueva especie de ballena gigante: ¿El animal más grande de todos los tiempos? El cetáceo descubierto en Perú ha sido bautizado como Perucetus colossus, y podría ser el animal más grande y pesado jamás registrado. Héctor Rodríguez
Tom Deerinck & Mark Ellisman / National Center for Imaging and Microscopy Research / UC San Diego. Demostrada la gran capacidad evolutiva de las células mínimas Un estudio con células mínimas reducidas a lo esencial para sobrevivir ha demostrado una sorprendente capacidad de adaptación. Héctor Rodríguez
Shutterstock Descubierto el ancestro común de todos los animales, plantas y hongos Un equipo de microbiólogos acaba de identificar al pariente microbiano más cercano a todas las formas de vida complejas. Héctor Rodríguez
shutterstock ¿Cuál es el propósito de la masturbación? Los científicos tienen una explicación evolutiva Un estudio en primates proporciona algunas claves evolutivas de la autosexualidad y propone 3 hipótesis para explicar los fundamentos de este comportamiento, en apariencia, exclusivamente hedonista. Héctor Rodríguez
London Stereoscopic and Photographic Company / CC Alfred Russel Wallace: el (olvidado) padre de la teoría de la Evolución El rompecabezas de la Evolución posiblemente nunca habría sido completado sin las valiosas contribuciones de Alfred Russel Wallace. Héctor Rodríguez
Este loro usa la cabeza como tercera extremidad Se trata de un comportamiento nunca antes documentado en el mundo de los vertebrados. Sergi Alcalde
iStock Relojes biológicos y ritmos circadianos: sus secretos desvelados Descubre cómo, desde el comienzo de la evolución, los relojes biológicos humanos se sincronizaron con los ritmos de la naturaleza a través de los ritmos circadianos. Sylvia Roig
¿Crece el escepticismo hacia la ciencia? La incredulidad frente a las evidencias científicas sigue ganando adeptos. ¿Qué mueve a una persona razonable a dudar de la razón? Joel Achenbach
La forma de tu nariz se la debes a los neandertales La forma de la nariz, heredada de los neandertales, ayudó a los humanos a adaptarse a climas más fríos cuando se mudaron de África. Sergio Parra
Foto: iStock Por qué el cerebro humano es tan especial ¿Por qué somos como somos? ¿Qué hace que cada uno de nosotros sea único en el mundo? La respuesta está en nuestro cerebro. Un nuevo hallazgo explica lo excepcional de este órgano. Victor Borrell / *The Conversation
Foto: Spencer Wright Hallado el milpiés fosilizado más grande de todos los tiempos Sus descubridores lo describen como "un milpiés del tamaño de un coche" y no es para menos, ya que este espécimen fósil encontrado por casualidad en una playa de Inglaterra pertenece al milípedo de mayores dimensiones jamás estudiado. Héctor Rodríguez
iStock ¿Hemos dejado de evolucionar los seres humanos? Esta pregunta aparentemente inocente es precisamente la misma que muchos biólogos llevan formulándose desde hace mucho tiempo: ¿es reversible la evolución? Esto es lo que sabemos al respecto. Héctor Rodríguez
Foto: Istock El Homo sapiens llegó a la península Ibérica 5.000 años antes de lo que se pensaba Un nuevo estudio ha desvelado la presencia de Homo sapiens en la península hace unos 44.000 años, unos 5.000 años antes de lo que se creía hasta la fecha. Sergi Alcalde
Foto: Matthew Verdolivo / UC Davis/ IET Academic Technology Services Las mujeres del Neolítico también cazaban Un nuevo descubrimiento arqueológico contradice las hipótesis de que la caza en la prehistoria fue un dominio exclusivo de los hombres. Héctor Rodríguez
iStock Cómo evolucionaron las alas de los pájaros Una estructura llamada propagio presente en aves voladoras, ausente en las que no pueden volar, y con origen en los dinosaurios, proporciona nuevas pistas sobre evolución de las alas de los pájaros. Héctor Rodríguez
National Portrait Gallery / John Feldman Lynn Margulis, la bióloga que reinterpretó la evolución Margulis fue considerada durante mucho tiempo como una radical, sin embargo, su teoría Endosimbiótica daría para siempre un nuevo matiz a la teoría de la Evolución de Charles Darwin. Héctor Rodríguez
¿Quiénes fueron los supervivientes de la última Edad de Hielo? Un análisis genómico a gran escala documenta las migraciones de las poblaciones humanas de la Edad de Hielo hace 30.000 años; la península Ibérica actuó como refugio durante la etapa más fría. Héctor Rodríguez
Michael Tullberg?/?Getty Images Cómo la música nos hace más humanos Yacimientos arqueológicos y experimentos neurocientíficos aportan pistas sobre el origen y la evolución de la música en nuestra especie. Gonçalo Pereira Rosa
Foto: Field Museum / Corrie Moreau Cómo las plantas convirtieron a las hormigas en sus esclavas Algunas especies de hormigas dependen muy estrechamente de ciertas especies de plantas para sobrevivir. A veces esta relación no es algo casual. Héctor Rodríguez
José Manuel Benito / CC Los neandertales ya cazaban elefantes gigantes Hallan pruebas indiscutibles de la caza activa de elefantes por parte de los primeros humanos, lo cual cambia por completo nuestra percepción de las formas de vida de los neandertales. Héctor Rodríguez
Foto: iStock ¿Cuánto sabes sobre los fósiles? Auténticos viajeros del tiempo, los fósiles son pedazos del pasado que se han conservado hasta nuestros días para contarnos como era el mundo hace millones de años. Héctor Rodríguez
Foto: iStock Artrópodos gigantes dominaron los mares hace 470 millones de años Un yacimiento fósil en Marruecos sugiere que hace 470 millones fueron los parientes lejanos de camarones, insectos y arañas, quienes dominaban los ecosistemas acuáticos de nuestro planeta. Héctor Rodríguez
Foto: Wikimedia Commons Esta musaraña encoge el cerebro en invierno para ahorrar energía El musgaño enano, uno de los mamíferos más pequeños del mundo, tiene una buena estrategia para ahorrar energía durante el invierno: encoger parte del cerebro. Sergi Alcalde
Foto: IStock El origen de las espinas de las plantas ¿Por qué las plantas tienen espinas? La respuesta es fácil: para protegerse de los animales hambrientos a los que les gusta masticarlas. Pero, ¿de dónde vienen las espinas? La respuesta es un poco más complicada: Héctor Rodríguez
Foto: Chien C. Lee Madagascar, 20 millones de años de evolución en peligro Un estudio ha revelado que serían necesarios 3 millones de años para recuperar las especies extintas de Madagascar. Héctor Rodríguez
Foto: Istock 155 genes demuestran que el ser humano sigue evolucionando Un nuevo estudio revela cómo la especie humana continúa avanzando de formas inimaginables: los llamados genes novo podrían ser los arquitectos de nuestro futuro biológico. Sergio Parra
Foto: Henry Sharpe Anquilosaurios: dinosaurios gladiadores que evolucionaron para la lucha Un nuevo estudio apunta a que estos dinosaurios acorazados y armados con un mazo de cola, más allá de defenderse de otros depredadores, evolucionaron para combatir entre ellos. Héctor Rodríguez