La Estrella de Belén: una explicación astronómica
Foto: iStock

La Estrella de Belén: una explicación astronómica

Hace unos 2023 años, un astro guio a los Reyes Magos de oriente hasta el lugar de nacimiento de Jesucristo. Hoy los astrónomos siguen tratando de averiguar a qué fenómeno hace referencia la Biblia.

Héctor Rodríguez

Llamaradas solares, el peligro que podría golpear la Tierra
Foto: NASA/SDO

Llamaradas solares, el peligro que podría golpear la Tierra

Las llamaradas o fulguraciones solares son, junto a las eyecciones de masa coronal del Sol, las explosiones más potentes que pueden observarse en el sistema solar. En este artículo te explicamos en qué consisten, qué diferencia a ambas y

Héctor Rodríguez

El Sol alcanzará su máxima temperatura a los 8.000 millones de años
Foto: NASA / Solar Dynamics Observatory

El Sol alcanzará su máxima temperatura a los 8.000 millones de años

Con alrededor de 4.570 millones de años, el Sol se encuentra cerca de la mitad de su vida. Gracias a los datos de la sonda Gaia, los científicos han conseguido identificar el momento en el que alcanzará su temperatura máxima, así como el momento en el que dejará de brillar, a sus 11.000 millones de años de vida.

David Miranda

El Sol, la estrella que sostiene la vida en la Tierra
Foto: NASA/SDO

El Sol, la estrella que sostiene la vida en la Tierra

El Sol es la única estrella de nuestro sistema solar. Su influencia y gravedad mantiene unido todo lo que gira alrededor de él, y su luz, calor y energía son el motor que propicia la vida en la Tierra. En este artículo te contamos todo lo que deberías conocer sobre el Sol.

Héctor Rodríguez

La masa de la Vía Láctea es 700.000 millones de veces la del Sol
Foto: NASA / ESA

La masa de la Vía Láctea es 700.000 millones de veces la del Sol

Un estudio científico calculó en 2016 que la masa total de nuestra galaxia es de unos 700.000 millones de veces la del Sol. La medición, la más precisa que se había realizado hasta el momento, contempla las estrellas, los agujeros negros, el polvo cósmico, la materia oscura y los objetos no identificados de la Vía Láctea.

Héctor Rodríguez

Qué efectos ha tenido la eyección solar que golpeó la Tierra el 21 de julio
Foto: NASA/Solar Dynamics Observatory

Qué efectos ha tenido la eyección solar que golpeó la Tierra el 21 de julio

La llegada de la eyección solar a nuestro planeta no ha causado grandes alteraciones en las telecomunicaciones, aunque sus efectos se han dejado notar en forma de auroras en varias regiones del mundo. ¿Es posible que próximas tormentas solares afecten a la tecnología que usamos en el día a día?

David Miranda

Las mejores fotos de astronomía de 2022
Foto: Hannah Rochford / Astronomy Photographer of the Year 2022

Las mejores fotos de astronomía de 2022

El Astronomy Photographer of the Year organizado por el Real Observatorio de Greenwich vuelve a deleitarnos con una selección de las mejores fotografías astronómicas de 2022. Os mostramos a los finalistas de su decimocuarta edición.

Héctor Rodríguez

El Triángulo de Verano, el espectáculo astronómico del verano
Foto: NASA

El Triángulo de Verano, el espectáculo astronómico del verano

Las calurosas noches de verano brindan a todos aquellos que levantan su mirada al firmamento un sinfín de espectáculos, uno de los cuales dura durante los tres meses de estío y es conocido como El Triángulo de Verano, formado por las estrellas Vega, Altair y Deneb.

J. M. Sadurní

La sonda Gaia realiza un mapa preciso de la Vía Láctea y detecta 'terremotos estelares'
Foto: iStock

Crean el mapa más detallado de la Vía Láctea

La misión Gaia, promovida por la Agencia Espacial Europea (ESA), analiza desde hace años la Vía Láctea, lo que ha permitido realizar el mapa más detallado hasta el momento gracias a la información analizada de más de 2.000 millones de estrellas. Además, los astrónomos han detectado "insólitos terremotos" nunca vistos hasta el momento.

J. M. Sadurní

Supererupciones solares, una nueva amenaza para la Tierra en los próximos 100 años
Foto: NASA / D. Player

Supererupciones solares, una nueva amenaza para la Tierra

Observando los límites de la Vía Láctea, los astrónomos han observado que algunos de los espectáculos pirotécnicos más brillantes de la galaxia, las superfulguraciones, podrían producirse en nuestro sol en los próximos 100 años. Y los resultados podrían ser desastrosos debido a la dependencia actual de la electrónica y la tecnología

Héctor Rodríguez

Descubierto un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas
Foto: ESO/M. Kornmesser, L. Calçada

Descubierto un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Las recién descubiertas y bautizadas como micronovas, son explosiones termonucleares a pequeña escala que tienen lugar en la superficie de algunas estrellas enanas blancas de sistemas binarios, concretamente en sus polos magnéticos.

Héctor Rodríguez

El Hubble ha descubierto la estrella más distante y antigua jamás observada
Foto: ESA/ ESA/Hubble / NASA / Rivera Thorsen et al.

Descubierta la estrella más distante y antigua jamás observada

Se trata de un nuevo récord para el telescopio y un hito en la historia de la astronomía: la estrella, bautizada como Earendel, ofrece a los científicos una visión de como era el Universo tan solo 900 millones de años después del Big Bang.

Héctor Rodríguez

El futuro de la Estación Espacial Internacional ante la posible retirada de Rusia
Foto: NASA / Roscosmos

El futuro de la Estación Espacial Internacional

A pesar de que es imprescindible la colaboración rusa para que se mantenga en órbita, una nueva nave americana parece tener la llave para un futuro en el que Rusia pudiera renunciar a la ISS.

Miguel Bello Mora / *SINC

El Big Bang: las diversas teorías que explicarían el origen del universo
Foto: iStock

¿Cómo pudo surgir el Big Bang?

El origen y el final de todo lo que conocemos sigue siendo una incógnita. Científicos como Roger Penrose han hecho avances en teorías para explicarlo, pero todavía estamos lejos.

Alastair Wilson / *The Conversation

Temas Relacionados