Istock El electrón: la partícula responsable de que nada toque nada Un 30 de abril de 1897, Thomson revolucionaba la historia de la ciencia con el descubrimiento del electrón. Te contamos cómo lo hizo y si es cierto que en realidad nunca tocamos nada. Noelia Freire
Carl D. Anderson (1905–1991) La primera antipartícula El descubrimiento del positrón, una partícula subatómica con una carga eléctrica positiva igual en magnitud a la del electrón, marcó un hito importante en la historia de la física de partículas. Héctor Rodríguez
CC Alice Hamilton: pionera en Harvard y defensora de la salud laboral El 22 de septiembre de 1970 fallecía Alice Hamilton, pionera en el estudio de enfermedades ocupacionales en los trabajadores industriales y primera mujer en la Facultad de Medicina de Harvard. Noelia Freire
Foto: AgeFotostock ¿Cuánto sabes sobre la tabla periódica? Elementos. Todo está formado de elementos. Y se ordenan en una tabla según su naturaleza y propiedades. Conocerlos es conocer todo lo que te rodea. ¿Te atreves a ponerte a prueba con este test? Héctor Rodríguez
Alfred Wegener Institute La danza de los continentes Alfred Wegener fue el geofísico alemán que desafió la arraigada convicción de que los continentes habían permanecido inalterables durante eones. Héctor Rodríguez
Bridgeman Jaques Benveniste, el vendedor de agua que engañó a la revista Nature Jacques Benveniste creyó haber encontrado la explicación que daba sentido a la homeopatía: el agua tiene memoria, llegando a publicar su investigación en la propia revista Nature. Héctor Rodríguez
Foto: Cordon Press / Sociedad Astronómica del Pacífico Edwin Hubble, el padre de la cosmología observacional Marcó un antes y un después en la historia de la astronomía, demostrando la existencia de otras galaxias más allá de la Vía Láctea. Héctor Rodríguez
National Library of Medicine - National Institution of Health Gerhard H.A. Hansen y el descubrimiento de la lepra La lepra ha sido siempre considerada un castigo divino en diferentes culturas, algo que cambió para siempre con el trabajo de Gerhard Henrik Armauer Hansen. Héctor Rodríguez
Cc Trofim Lysenko: agricultura, hambre y pseudociencia en la Unión Soviética Avances científicos como la dinamita han segado millones de vidas, algo que Trofim Lysenko consiguió con sus investigaciones agrícolas falsas. Héctor Rodríguez
Smithsonian Institution Archives Linus Pauling, dos premios Nobel y una teoría pseudocientífica Es considerado uno de los 20 científicos más importantes del siglo XX y uno de los químicos más influyentes de la historia, pero muchos desconocen su figura. Héctor Rodríguez
Cordon Press Robert Oppenheimer, la mente detrás de la bomba atómica ¿Quién fue Robert Oppenheimer? ¿Por qué colaboró en la creación de la bomba atómica? Descubre todo lo que debes saber sobre este científico aquí. Sylvia Roig
Cordon Press Oppenheimer, Einstein y la bomba atómica Descubre la historia del Proyecto Manhattan, desde la carta de Albert Einstein al papel que jugó Robert Oppenheimer en él. Noelia Freire
Cordon Press Robert Oppenheimer, el padre arrepentido de la bomba atómica Célebre por dirigir el Proyecto Manhattan, el inventor de la bomba atómica libró varias guerras a la vez que fueron de lo personal a lo académico y desde lo político a lo bélico. Esta es su historia. Héctor Rodríguez
NOIRLab/NSF/AURA Vera Rubin y el descubrimiento de la materia oscura Vera Rubin logró convencer a la comunidad científica de la existencia de la materia oscura, hoy uno de los grandes misterios por resolver sobre el Universo. Héctor Rodríguez
Istock ¿Cómo sería el mundo si las temperaturas subieran 3 grados? La temperatura global se sitúa a más de 1 ºC por encima de los niveles preindustriales y se estima que alcanzará la barrera de los 3ºC a lo largo de este siglo. Nigel Arnell / *The Conversation
Foto: Cordon Press Hipatia de Alejandría, la científica que iluminó Egipto Hipatia de Alejandría es la primera mujer matemática de cuya vida y obra existe un conocimiento razonablemente detallado. Héctor Rodríguez
Cordon Press Andrew Wakefield y el mayor fraude científico del siglo XXI La infame figura de Andrew Wakefield, cuyo estudio impulsó el movimiento antivacunas, ejemplifica todo aquello que un científico no debería ser. Héctor Rodríguez
Foto: AP Photo / Gtres Irène Joliot-Curie, una científica genial a la sombra de sus padres Pese a que la carrera de Irène Joliot-Curie se desarrolló a la sombra de sus laureados padres, sus logros no hicieron más que ampliar el legado que estos dejaron. Héctor Rodríguez
Shutterstock La serotonina, la hormona responsable de tu felicidad La serotonina, comúnmente conocida como la "hormona de la felicidad", cumple una serie de funciones cruciales desde una edad temprana. Joaquín Mateu Mollá / The Conversation*
CC Leonhart Fuchs: el padre de la botánica moderna Médico y botánico, Leonhart Fuchs hizo grandes aportes a la botánica, identificando numerosas especies desconocidas y realizando importantes estudios sobre sus aplicaciones medicinales. Te contamos todo sobre él. Sylvia Roig
The Wellcome Collection Henry Cavendish, tras los pasos de un genio en la sombra Excéntrico es el adjetivo más usado para describir a Henry Cavendish, el genio revolucionario que iluminó la ciencia del siglo XVIII. Héctor Rodríguez
Africa Studio en Shuterstock La biotecnología invisible: 5 avances que impactan en tu vida diaria Conoce la historia de la ciencia que se encuentra, de forma invisible, en tu día a día, desde lo que comes hasta los productos para el cuidado de tu cuerpo. Daniel Pellicer Roig
The Wellcome Collection Nicolás Copérnico, el clérigo que desplazó el centro del Universo Su revolucionaria teoría puso a los planetas a bailar alrededor del Sol, construyendo un puente entre ciencia y teología que desafió la tradición y cambió para siempre nuestra concepción del Cosmos. Héctor Rodríguez
Shutterstock No, el vacío no está realmente vacío Aunque pueda llevar a confusiones, el vacío no está realmente vacío, sino que, contra todo pronóstico, se encuentra lleno de múltiples elementos. Sin embargo, sigue suponiendo un reto para los científicos. Noelia Freire
Shutterstock 5 claves para entender la Teoría de la Relatividad de Einstein El 29 de mayo de 1919 se confirmaba la Teoría de la Relatividad, marcando un antes y un después en la física del siglo XX. Te la resumimos en las 5 conclusiones más importantes. Noelia Freire
GlaxoSmithKline PLC Gertrude Belle Elion y el laboratorio de los 1000 remedios Fármacos contra la malaria, la leucemia, la meningitis, el VIH o el herpes son algunos de los remedios creados en el laboratorio de esta bioquímica y farmacóloga que cambió para siempre la medicina. Héctor Rodríguez
Max Planck Gesellschaft Nikolaas Tinbergen, el científico que quiso entender el comportamiento animal Considerado el padre de la etología, este zoólogo holandés fue uno de los primeros científicos interesados en descifrar el comportamiento animal a través de su instinto, conducta y organización. Héctor Rodríguez
iStock Las 4 grandes paradojas que han marcado la ciencia El gato de Schröndinger, los gemelos de Einstein, las civilizaciones extraterrestres de Fermi… repasamos las grandes paradojas del mundo de la ciencia. Noelia Freire
Smithsonian Institute Barbara McClintock y el descubrimiento de los "genes saltarines" Incomprendida durante muchos años, Barbara McClintock es reconocida hoy como una de las más grandes genetistas de la historia. Héctor Rodríguez
Caltrech Archives Richard Feynman, el físico que combinó inteligencia y carisma El 11 de mayo de 1918 nacía Feynman, el físico ganador del Nobel y participante en el Proyecto Manhattan que revolucionó la ciencia. Noelia Freire
Archivos y manuscritos de la Universidad de Yale Stanley Milgram, el psicólogo que mostró al ser humano su lado más horrendo El Experimento Milgram llevó a la humanidad a un territorio desconocido y peligroso, donde los límites entre la moralidad y la obediencia se difuminaron hasta desaparecer por completo. Héctor Rodríguez
Courtesy of the Cavendish Laboratory. Jocelyn Bell Burnell y el descubrimiento de los púlsares A pesar de su importancia en la radioastronomía moderna, Jocelyn Bell nunca recibió el Premio Nobel. Hoy, sin embargo, sigue siendo símbolo y fuente de inspiración para muchos de sus colegas. Héctor Rodríguez
El verdadero papel de Rosalind Franklin en el descubrimiento de la estructura del ADN Nuevos documentos reevalúan el rol de Rosalind Franklin, transformándola de ser considerada una víctima de robo a un elemento fundamental en dicha investigación. Sergio Parra
Exploración submarina: Auguste Piccard: el explorador que creó el primer batiscafo La pasión de Auguste Piccard por la ciencia le llevó desde la estratosfera hasta las profundidades del océano. Su legado sería recogido por sus descendientes, dando lugar a una estirpe de exploradores Héctor Rodríguez
Foto: Cordon Press Ramón y Cajal, el Nobel español que se adentró en el cerebro El médico español galardonado con el premio Nobel en 1906 y considerado el padre de la neurociencia moderna, Santiago Ramón y Cajal, desentrañó los misterios de la estructura del sistema nervioso, situando por primera vez a España en la vanguardia de la ciencia internacional. Héctor Rodríguez
iStock ¿A qué temperatura está el Infierno? (En caso de que exista) Dos físicos calcularon la temperatura a la que se encontrarían el Cielo y el Infierno, basándose en dos pasajes de la Biblia y obteniendo un curioso resultado. Noelia Freire