iStock ¿Por qué parpadean las estrellas? El titileo de las estrellas es un efecto que ya se atribuye como cotidiano en la observación del cielo nocturno, pero ¿sabes a qué se debe? Noelia Freire
Foto: ESA La orina de los astronautas podría servir para construir bases lunares Un estudio ha comprobado que se puede usar urea, el principal compuesto orgánico presente en la orina, para fabricar un hormigón resistente para construir bases lunares. Redacción
iStock Estos son los meteoritos más famosos que han caído en la Tierra Si el hombre no puede viajar al Universo, que sea el Universo el que viaje hasta el hombre. Estos son algunos de los objetos más especiales que han acabado en nuestro planeta tras vagar por el cosmos. Héctor Rodríguez
Axiom Así son los nuevos trajes espaciales para ir a la Luna Desde los trajes diseñados para el programa del transbordador espacial, que comenzó a finales de la década de 1960, no se había desarrollado un nuevo equipo. Sergio Parra
Foto: ESA Científicos proponen un tratado internacional contra la basura espacial La posibilidad de que parte de la órbita terrestre quede inutilizable por la basura espacial ha llevado a los científicos a pedir un tratado para evitar la acumulación de más chatarra en órbita. Héctor Rodríguez
iStock Todo lo que debes saber sobre los meteoritos ¿Qué es un meteorito y qué tipos existen? ¿De qué están formados? ¿Cómo se originan y dónde caen más menudo? ¿Cuántos meteoritos se precipitan al año hacia nuestro planeta? Héctor Rodríguez
Pixabay Este cometa podría brillar más en el cielo que algunas estrellas El cometa recién descubierto C/2023 A3, procedente de la nube Oort, podría brillar más en el cielo nocturno de la Tierra que muchas estrellas cuando se acerque al Sol en 2024. Sergio Parra
ESO/L. Calçada El agua de la Tierra podría ser más antigua que el propio Sol Hallado el eslabón perdido que explicaría la presencia de agua en la Tierra. Esta podría haberse formado incluso mucho antes que nuestro Sol, en el disco protoplanetario que originó el Sistema Solar. Héctor Rodríguez
NASA/JPL ¿Por qué los planetas son redondos? A pesar de sus diferencias, todos los planetas del Sistema Solar presentan una forma esférica. ¿Por qué ocurre esto? ¿A qué se debe esa forma? Noelia Freire
Dave Jurasevich (Mt. Wilson Observatory) Así se puede ver la conjunción de Venus y Júpiter La conjunción de Venus y Júpiter llegará a su punto máximo entre el 28 de febrero y el 2 de marzo: los planetas se irán acercando progresivamente hasta verse juntos sobre el cielo nocturno. Noelia Freire
iStock Los orígenes científicos del horóscopo El horóscopo surgió en Babilonia. 2.500 años después, millones de personas siguen confiando en esta superstición para guiar sus vidas. Una superstición que, irónicamente, tiene un origen científico. Héctor Rodríguez
ESA/Webb, NASA & CSA, L. Armus, A. S. Evans Detectadas 6 galaxias que han confundido a los científicos Es la primera vez que se han observado galaxias tan grandes y tan cercanas al Big Bang. Sergio Parra
Aleix Roig / Astronomy Photographer of the Year 2022 People´s Choice Las 3 fotografías de astronomía más populares de 2022 Estas son las 3 imágenes elegidas por el gran público en el marco del certamen Astronomy Photographer of the Year organizado por el Real Observatorio de Greenwich, como las mejores del 2022. Héctor Rodríguez
Magnetares, las estrellas de neutrones más potentes del Universo Este tipo de estrella de neutrones poseen uno de los campos magnéticos más grandes conocidos. Noelia Freire
ESA / Webb / NASA / CSA / A. Martel Arqueología galáctica La arqueología galáctica busca reconstruir la historia de la formación de las galaxias, entre otras cosas, gracias a yacimientos "astro-arqueológicos" como el que observamos en esta fotografía Héctor Rodríguez
¿Reconoces a estos científicos? Estos hombres y mujeres cambiaron la historia de la humanidad gracias a la ciencia. ¿Sabrías reconocerlos? Héctor Rodríguez
NASA/JPL-Caltech/UArizona ¿Un oso en Marte? A medida que el Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA continúa documentando la superficie el planeta Rojo, se encuentra con curiosidades tan llamativas como esta formación geológica. Héctor Rodríguez
Imagen: NASA/JPL-Caltech/JAXA Desvelado un nuevo tipo de luz solar El hallazgo podría arrojar luz sobre uno de los mayores misterios sobre nuestra estrella. Sergi Alcalde
DALL-E Un escudo de polvo podría proteger la Tierra de la radiación solar Interceptar la luz solar en la propia órbita de la Tierra antes de que llegue a nuestro planeta. Esta es la propuesta de un equipo de científicos para mitigar los efectos del calentamiento global. Héctor Rodríguez
Una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea en realidad son dos La revista científica Astronomy & Astrophysics ha confirmado este enero que una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea es, en realidad, una estrella binaria. Noelia Freire
Foto: Marcella Giulia Pace (Composición de 48 imágenes) El verdadero color de la luna Cuando observamos la Luna desde la Tierra, lo hacemos a través de las distintas capas de la atmósfera. Marcela Giulia Pace
Foto: NASA Así suena un agujero negro Gracias a una técnica conocida como "sonificación" consistente en la conversión de datos en sonidos, los científicos ahora tienen una idea de como suena un agujero negro supermasivo. Héctor Rodríguez
CSIC / IAA Quaoar, el planeta que replantea una teoría del siglo XIX El descubrimiento de anillos en el planeta enano Quaoar obliga a los científicos a replantearse una teoría del siglo XIX, el límite de Roche. Noelia Freire
Ilustración: Istock La Tierra: un planeta extraño en nuestra galaxia Un estudio científico sugiere que la mayoría de los exoplanetas rocosos cercanos al nuestro no se parecen a nada de lo que conocemos en el Sistema Solar, lo que convierte a la Tierra en una excepción en la Vía Láctea. Héctor Rodríguez
Foto: NASA/ESA/CSA / M. Zamani/F. Sun / Z. Smith / The Ice Age ERS Team. El James Webb descubre hielo y moléculas orgánicas en una nube molecular El hallazgo permite a los astrónomos examinar las moléculas que formarán parte de futuros exoplanetas, y abre una nueva ventana al estudio de las primeras moléculas imprescindibles para la vida. Héctor Rodríguez
Foto: Cordon Press Compañero de viaje Un técnico ruso inspecciona el que el 4 de octubre de 1957 se convertiría en el primer satélite puesto en la órbita de la Tierra por el ser humano, el Sputnik 1. Héctor Rodríguez
Foto: Istock Todavía se puede ver el curioso cometa verde en el cielo nocturno El cometa C/2022 E3 (ZTF) alcanzó su máximo de visibilidad en la madrugada del día 1 de febrero, sin embargo durante los próximos días también se podrá observar, aunque con menos intensidad. Sergi Alcalde
Las estrellas están desapareciendo del cielo nocturno La contaminación lumínica cada vez más acusada está haciendo desaparecer las estrellas de la vista humana a un ritmo asombroso. Héctor Rodríguez
Imagen: NASA Un gas emitido por el brócoli ayudará a encontrar vida extraterrestre El bromuro de metilo, emitido por el brócoli, podría ser clave para la búsqueda de vida extraterrestre en exoplanetas. Sergio Parra
Foto: Smithsonian Institution Archives Cecilia Payne-Gaposchkin, una astrónoma única y desconocida Con solo 25 años, esta astrónoma ofrecería la respuesta a la pregunta que miles de seres humanos se habían formulado al mirar al cielo. Héctor Rodríguez
Foto: Meng Dingbo / Cordon Press Cuándo se verán las 4 Superlunas de 2023 Estos son los días del año en los que la luna llena lucirá en el cielo con el mayor brillo y tamaño de todo 2023. Apunta las fechas para no perderte ninguna de ellas. Héctor Rodríguez
Foto: NASA / ESA / CSA / L. Hustak (STScI) El telescopio James Webb encuentra su primer exoplaneta Clasificado formalmente como LHS 475 b, el planeta tiene casi el mismo tamaño que el nuestro: el 99% del diámetro de la Tierra. Héctor Rodríguez
Foto: Christine Daniloff / MIT Cómo desviar un asteroide Ingenieros del MIT han diseñado un mapa de decisiones para identificar la mejor misión posible para desviar un asteroide ante varias hipotéticas situaciones de amenaza. Héctor Rodríguez
Foto: NSF/LIGO/Sonoma State University/A. Simonnet Halladas señales de la colisión de dos estrellas de neutrones Dichas oscilaciones no son del todo periódicas y poseen frecuencias que coinciden con las predichas para fusiones de estrellas de neutrones que podrían formar una estrella de neutrones hipermasiva. Héctor Rodríguez
Imagen: Pixabay El regreso del cometa ZTF El cometa C/2022 E3 (ZTF) se acercará más al Sol el 12 de enero y pasará cerca de la Tierra el 1 de febrero, momento en el que podrá contemplarse a simple vista. Sergio Parra
Foto: Cordon Press La primera fotografía de un eclipse solar Tomada desde Rivabellosa, en Álava, el 18 de julio de 1960, fue obra del fabricante de papel, astrónomo y pionero de la astrofotografía, Warren de la Rue. Héctor Rodríguez