Cc Trofim Lysenko: agricultura, hambre y pseudociencia en la Unión Soviética Avances científicos como la dinamita han segado millones de vidas, algo que Trofim Lysenko consiguió con sus investigaciones agrícolas falsas. Héctor Rodríguez
Istock Así afectan el calor y la sequía a la seguridad alimentaria y la agricultura Exacerbados por el cambio climático, el calor y la sequía son los factores abióticos que representan la mayor amenaza para la seguridad alimentaria y la producción agrícola. Héctor Rodríguez
Foto: Stella/Istock El regadío seca Doñana El humedal más grande de Europa se enfrenta a su peor enemigo: la falta de agua. Sergi Alcalde
Foto: David Soba Legumbres, un cultivo sostenible Las leguminosas son capaces de aprovechar el nitrógeno atmosférico formando una relación simbiótica con ciertas bacterias. David Soba e Iker Aranjuez / *The Conversation
Foto: Istock La dieta paleolítica era mucho más compleja de lo que se creía: incluso usaba diversos condimentos Un nuevo análisis realizado con microscopio electrónico de barrido descubre un grado de complejidad culinaria que nunca antes se había documentado. Sergio Parra
Cómo alimentar un mundo superpoblado con más de 8.000 millones de habitantes En noviembre de 2022 se ha superado la cifra de 8.000 millones de habitantes sobre la faz de la Tierra y se estima que hacia 2050 la Tierra tendrá unos 9.000 millones de habitantes. No tenemos por qué elegir entre la agricultura industrial y las pequeñas granjas ecológicas. Existe otra opción Jonathan Foley
Foto: RBG, Kew Café en peligro de extinción Una de las bebidas más consumidas del planeta podría desaparecer de la dieta. El 60% de las especies silvestres de café se encuentra en alto riesgo de extinción: una de las tasas de probabilidad de extinción mas altas para una planta. Héctor Rodríguez
Foto: iStock Consumir menos carne reduce la huella ecológica Reducir el consumo tanto de carne como de productos lácteos podría reducir en dos tercios la huella de carbono del día a día Javier Flores
Foto: CC ¿Cómo afectaría una guerra nuclear al clima mundial? En un conflicto regional nuclear donde se usase únicamente un 1% se desencadenaría una hambruna con impactos a nivel global que duraría unos 15 años. A escala global, el resultado sería catastrófico. Víctor Resco de Dios / *The Conversation
Foto: iStock Microplásticos en el compost, un nuevo desafío para la economía circular La presencia de microplásticos en el compost indica una realidad tan seria como preocupante: cada año, ingentes cantidades de plásticos son vertidas a los suelos agrícolas a pesar de su tratamiento. Estas son las medidas para ponerle freno. Carlos Edo, Francisca Fernández y Roberto Rosal / *The Conversation
Foto: iStock Sorgo, un nuevo aliado en la lucha contra el cambio climático Esta gramínea no solo es capaz de fijar grandes cantidades de carbono en el suelo y mejorar su fertilidad, sino que también presenta altos rendimientos de biomasa para la generación de combustible y energía Héctor Rodríguez
Foto: FAO La Gran Muralla Verde del Sahel: convertir de forma rentable un desierto en un vergel Un nuevo estudio que contempla estrategias tanto a corto como a largo plazo informa, más allá de los beneficios ecológicos derivados de la Gran Muralla Verde del Sahel, sobre la viabilidad económica del proyecto Héctor Rodríguez
Foto: iStock Demostrado, los pesticidas y herbicidas acaban con las abejas El futuro de las abejas está en la cuerda floja. La subestimación de las sinergias negativas entre diferentes factores de estrés ambiental asociados a la agricultura podría significar que las abejas no están suficientemente protegidas por la legislación actual. Héctor Rodríguez
Foto: Javier Lobon Rovira Estados Unidos se prepara para una invasión de cigarras Se espera que miles de millones de estos insectos emerjan al unísono de la tierra después de 17 años bajo tierra. Se trata de un acontecimiento singular que se repite cíclicamente. Las autoridades pre Sergi Alcalde
Foto: iStock Microplásticos y suelo: una combinación muy arriesgada El impacto de estos residuos también afecta a la tierra de manera negativa, desde donde llegan posteriormente a ríos y océanos. Andrés Rodríguez Seijo / *The Conversation
Foto: iStock La agricultura en la Era Digital: un mundo (no tan) interconectado En la actualidad una buena conexión a Internet resulta especialmente indispensable para el desarrollo y la supervivencia en ciertas partes del mundo de sectores tan básicos como el de la agricultura, y es precisamente a estos lugares donde no está llegando la red Héctor Rodríguez
Foto: AP Cómo combatir una plaga bíblica Un nuevo estudio revela la feromona responsable de la formación de los voraces y masivos enjambres de langostas. El descubrimiento podría ayudar al desarrollo de nuevos métodos para combatir esta y otras plagas Héctor Rodríguez
Foto: iStock Habas: una alternativa más sostenible que la soja Un estudio de la Universidad de Copenhague señala las habas como una prometedora fuente vegetal de proteínas más sostenible que la soja Héctor Rodríguez
Foto: Umberto Lombardo La domesticación de las plantas en la Amazonia Hace unos 10.000 años, los primeros humanos de la Amazonia crearon en lo que hoy se conocen como los Llanos de Moxos, miles de islas de bosque en las que domesticaron varias especies plantas silvestres Héctor Rodríguez
Foto: iStock Los peligros de un conflicto nuclear regional Un "pequeño" conflicto nuclear no solo sería una terrible tragedia en la región donde ocurre, sino que también entrañaría un riesgo para la seguridad alimentaria global Héctor Rodríguez
Foto: SEO/Birdlife La codorniz común, ave del año 2020 Esta pequeña ave galliforme, cuyo núcleo poblacional más importante se encuentra en la península Ibérica, comparte muchas de las amenazas que sufre el medio rural. Javier Flores
Foto: Ralf Roletschek Hallada una extensa red maya de canales Una novedosa tecnología, el LIDAR, está revolucionando la investigación arqueológica. Un estudio acaba de dar a conocer una amplia red de canales oculta en la selva de Belice que fue usada por los mayas para sus cultivos y como medio de transporte. Carme Mayans
Los bebés prehistóricos ya se alimentaban con biberón El análisis de tres pequeños recipientes con una boquilla muy estrecha, descubiertos en tumbas infantiles de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro en el estado alemán de Baviera, sugieren que fueron utilizados de un modo similar a los modernos biberones Carme Mayans
Las civilizaciones antiguas ya arruinaban el planeta ¿Y si los problemas ambientales no fueran un fenómeno tan moderno? Los seres humanos han tenido un gran potencial para cambiar las condiciones ecológicas de la Tierra desde al menos hace 3.000 años. Héctor Rodríguez
La cerveza más antigua del mundo Los investigadores llegaron a esta conclusión tras analizar restos de unos morteros de piedra datados de hace unos 13.000 años Redacción
El pan más antiguo del mundo Las evidencias más antiguas de elaboración de pan, de 14.400 años de antigüedad, han sido halladas en Jordania Alec Forssman
¿Cómo plantar tomates en Marte? La agricultura espacial es básica para plantearse viajes y estancias de larga duración en el espacio Héctor Rodríguez
¿Qué hacía este antiguo recipiente de madera a 2.650 metros de altura? Un equipo de investigadores ha hallado residuos en el interior de un recipiente de madera de comienzos de la Edad del Bronce... ¿A quién perteneció? ¿Qué hacía ese objeto a tanta altura? Alec Forssman
Descubren el hacha más antigua de Australia (y puede que del mundo) En otras partes del mundo se han descubierto artefactos de piedra tallada aún más antiguos. El problema radica en saber si eran o no hachas Alec Forssman
Foto: Universidad de Cantabria El linaje de los europeos actuales tiene unos 35.000 años de antigüedad Un importante estudio genético demuestra que los europeos actuales proceden de un grupo fundador que ocupó el noroeste de Europa hace unos 35.000 años Alec Forssman
© CARLES LALUEZA-FOX "Hemos recuperado el genoma completo de uno de los primeros agricultores ibéricos" Un equipo de investigadores, dirigido por Carles Lalueza-Fox, ha secuenciado el genoma de una mujer neolítica que frecuentó la Cova Bonica (Barcelona) hace 7.400 años
La crisis alimentaria Nuestro mundo hambriento y recalentado podría enfrentarse a una carencia de alimentos crónica. Mira las fotografías de John Stanmeyer. Joel K. Bourne, Jr.