¿Qué es un editorial? ¿Qué tipo de texto esperamos que elaboren los estudiantes?
Un editorial es un artículo que expresa la opinión de un medio de comunicación -como un periódico o una revista- sobre un tema determinado, generalmente de actualidad. Al representar la opinión del medio, el editorial habitualmente va sin firma, aunque a veces está escrito por el director o la directora del medio. Como explica el periodista Álex Grijelmo en su libro “El estilo del periodista”, el editorial “no contiene, por tanto, posiciones personales, sino las del intelecto colectivo que se halla tras la publicación del diario o revista”.
Un editorial no tiene una longitud predeterminada. Puede ser más o menos largo, no hay reglas fijas sobre ello, aunque una extensión habitual es la que proponemos en este concurso: entre 400 y 500 palabras.
Con un editorial, el medio intenta exponer de manera clara y concisa su punto de vista sobre un asunto determinado con la intención de convencer a los lectores. A partir datos y fuentes de información fiables, y mediante una argumentación clara, el texto invita a los lectores a reflexionar sobre ese asunto, a sumarse a la visión que tiene el medio sobre el tema o incluso, en ocasiones, a sumarse a alguna acción.
Un editorial debe expresar con claridad una opinión, pero siempre acompañada de datos fiables, información de fondo que ayude a contextualizar el tema abordado y argumentos convincentes. A través del editorial, el medio toma partido por una posición concreta e intenta que sus lectores se sumen a la misma.
El texto que presenten los estudiantes al concurso debe ser totalmente original. Si se cita algo dicho o escrito por otros, se debe entrecomillar, mencionar la fuente y, si es posible, ofrecer un enlace a la publicación original.
Consejos prácticos
El diario The New York Times publicó hace unos años un vídeo en el que el entonces director de Opinión, Andrew Rosenthal, ofrecía consejos prácticos sobre cómo escribir un editorial. Allí Rosenthal mostraba algunas ideas esenciales sobre el tema:
- El autor del editorial debe tener una opinión clara sobre el tema a tratar.
- Hay que ser conciso: ir rápidamente al tema que se quiere contar y expresar los argumentos con claridad y concisión.
- Existen básicamente dos tipos de editorial: el que expresa una opinión sobre un tema y el que propone una solución a un problema concreto.
- Hay que investigar, documentarse y chequear información para encontrar y utilizar datos totalmente fiables. Lo peor que le puede pasar a un editorial es que los datos utilizados no sean ciertos.
- Se debe escribir de manera clara y fácil de entender.
- Es muy importante editar el texto una vez escrito. Una buena práctica es pasárselo a alguien de confianza para que lo lea y nos diga si se entiende o no.
¿Qué valoraremos?
El jurado del I Concurso de redacción periodística para jóvenes tendrá en cuenta diversos elementos a la hora de para valorar la calidad de los editoriales presentados por los estudiantes. Entre otros, se valorarán aspectos como los siguientes:
- La claridad de la opinión expuesta
- El empleo de datos y fuentes fiables para argumentar el punto de vista expresado
- La calidad y solidez de la argumentación utilizada a la hora de hacer una llamada a la acción
- El lenguaje, estilo y tono utilizados en el texto, que deben ajustarse al objetivo que persigue el editorial: convencer al lector de nuestro punto de vista.
Ejemplos de editoriales de National Geographic
Aquí podéis consultar, a modo de ejemplo, algunos de los editoriales publicados recientemente en la revista National Geographic y todos ellos firmados por la directora de la revista en Estados Unidos, Susan Goldberg: