Wildlife Photographer of the Year: 16 historias en 16 imágenes

Previo al fallo final del jurado, el Museo de Historia de Natural de Londres nos deleita con una pequeña preselección de 16 imágenes de su prestigioso certamen Wildlife Photographer of the Year

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Ofreciendo una plataforma global para fotógrafos aficionados y profesionales por igual, el certamen Wildlife Photographer of the Year 2020 organizado por el Museo de historia Natural de Londres es indudablemente uno de los mejores escaparates para la fotografía de naturaleza y fotoperiodismo ambiental del mundo. Utilizando el poder emotivo único de la fotografía para atraer e inspirar al público cada año, la competición, en un exquisito equilibrio entre la narrativa visual de la imagen y la técnica, selecciona 100 imágenes que buscan arrojar luz sobre historias que fomenten la futura defensa del planeta y de las especies que en él habitan.

La competición de este año atrajo casi 50.000 entradas de fotógrafos profesionales y aficionados de todo el mundo de más de 25 nacionalidades diferentes. También la diversidad de temas y estilos este 2020 es memorable, pero lo que más llama la atención del jurado son las imágenes presentadas por los fotógrafos más jóvenes: la próxima generación de cazadores de imágenes apasionados por el mundo natural.

De las fotografías preseleccionadas en este artículo, la presidenta del panel de jueces, Roz Kidman Cox, afirma que: “son varias de mis imágenes favoritas de la competición de este año. Puedo verlas una y otra vez". Y aunque todas las imágenes aquí elogiadas son efectivamente ganadoras y se encuentran entre las 100 mejores seleccionadas por el jurado, habremos de esperar hasta el próximo 16 de octubre para conocer la totalidad de la selección en la exhibición que tendrá lugar en el propio Museo de Historia Natural de la capital londinense. Hasta entonces, tendremos que conformarnos con estas fantásticas 16 imágenes que, no obstante, harán las delicias de los amantes de la naturaleza y la fotografía por igual.

 

 

Treetop douc

Foto: Arshdeep Singh / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

1 / 16

Treetop douc

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: 11-14 Years Old

Cuando su padre planeó un viaje de negocios a Vietnam, Arshdeep investigó por Internet la vida silvestre que su progenitor encontraría. Fue después de leer sobre el langur jaspeado o de patas rojas en peligro de extinción que le pidió a su padre que lo llevara con él. La reunión tuvo lugar cerca de la reserva natural de Son Tra, la última selva tropical costera de Vietnam y un baluarte del langur. Encontrado solo en Vietnam, Laos y Camboya, este animal está amenazado por la pérdida de hábitat, la caza y el comercio ilegal de fauna. Los langures jaspeados se alimentan principalmente de hojas, semillas, flores y frutas y viven en el dosel arbóreo de la selva, todo un desafío para un fotógrafo. Arshdeep solo tenía tres días en Son Tra. El primero fue caluroso y los langures estaban a la sombra, pero al día siguiente su larga espera fue recompensada cuando un macho apareció en un árbol en la ladera opuesta. Fue una lucha mantener firme su teleobjetivo y disparar en un ángulo libre de hojas, y solo por un segundo. Entonces el langur lo miró: fue el momento por el que Arshdeep había ido a Vietnam.

Nikon D500 + 500mm f4 lens; 1/1600 sec at f4 (-0.7 e/v); ISO 560.

Eye of the drought

Foto: José Fragoso / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

2 / 16

Eye of the drought

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Animal Portraits

Un ojo se abre en un charco de barro cuando un hipopótamo emerge para respirar de cada tres a cinco minutos. El desafío para José, observante desde su vehículo, fue captar el momento en que se abría. Durante varios años,José ha estado observando hipopótamos en la Reserva Nacional Maasai Mara de Kenia, en un remanente del río Mara golpeado por la sequía. Los hipopótamos pasan el día sumergidos para mantener su temperatura constante y su piel sensible a salvo del sol, y por la noche salen a pastar en las llanuras aluviales. En toda su área de distribución de África subsahariana, los hipopótamos son vulnerables a los efectos combinados del aumento de la extracción de agua y el cambio climático. Son ingenieros vitales de pastizales y ecosistemas acuáticos, y su estiércol proporciona nutrientes importantes para peces, algas e insectos. Pero cuando los ríos se secan, una concentración de estiércol agota el oxígeno y acaba con la vida acuática.

Canon EOS-1D X Mark II + 200–400mm f4 lens at 300mm; 1/1000 sec at f11; ISO 2000

The spider's supper

Foto: Jaime Culebras / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

3 / 16

The spider's supper

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Behaviour: Invertebrates

Una gran araña errante brasileña perfora el huevo de una rana de cristal gigante con sus colmillos negros en forma de gancho para inyectar los jugos digestivos que luego succionará una vez su presa quede completamente licuada. Jaime había caminado durante horas, en la oscuridad y la lluvia intensa para llegar al arroyo en la Reserva Manduriacu, al noroeste de Ecuador, donde esperaba encontrar ranas de cristal apareándose. Pero su recompensa resultó ser la oportunidad para fotografiar un comportamiento que rara vez había visto: una araña errante con unas patas de 8 centímetros devorando los huevos de las ranas. Se cree que las 11 especies conocidas de arañas errantes son depredadores clave de estos pequeños anfibios, a menudo translúcidos. Se refugian en las plantas de la selva durante el día y cazan de noche, por lo general emboscando a las presas que se acercan lo suficiente. Estas arañas pueden detectar las vibraciones transmitidas a través de las hojas y también captar sonidos como las llamadas de apareamiento de los anfibios. Su batería de ocho ojos, incluidos dos grandes en el costado de la cabeza, tienen diferentes funciones y son muy sensibles en condiciones de poca luz, aunque son más pequeños que los de las arañas que persiguen activamente a sus presas. Jaime preparó su cámara para capturar el momento preciso en que la araña hembra agarró la fina capa de gelatina entre sus colmillos, estabilizando el huevo con sus largos y peludos palpos. Uno por uno, durante más de una hora, se comió todos los huevos.

Sony ILCE-7M3 + Canon 65mm f2.8 lens; 1/100 sec at f16; ISO 640; Yongnuo flash + trigger; Manfrotto tripod

Paired-up puffins

Foto: Evie Easterbrook / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

4 / 16

Paired-up puffins

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: 11-14 Years Old

Un par de frailecillos atlánticos engalanados con su vibrante plumaje reproductivo se detienen cerca de la madriguera de su nido en las Islas Farne. Cada primavera, estas pequeñas islas de Northumberland atraen a más de 100.000 parejas reproductoras de aves marinas. Mientras araos, gaviotas y fulmares se amontonan en los acantilados, los frailecillos anidan en madrigueras en las laderas cubiertas de hierba. Cuando invernan en el mar, su plumaje es de un negro apagado y gris, pero cuando vuelven a reproducirse, lucen un delineador de ojos negro y sus pico se tornan de un color brillante inconfundible; uno que, para otros frailecillos, también brilla con luz ultravioleta. Evie siempre había anhelado ver un frailecillo, y cuando la escuela terminó viajó durante dos días a la isla de Staple, antes de que los frailecillos regresaran al mar en agosto. Se quedó junto a las madrigueras de los frailecillos viendo a los adultos regresar con los bocados con los que alimentar a sus crías.

Los frailecillos en todo el mundo están en declive, vulnerables a los efectos de la alteración del clima, incluidas tormentas más frecuentes y el calentamiento del agua, lo que ha reducido la disponibilidad de anguilas de arena, su alimento básico.

Sony DSC-HX400V + 24–210mm f2.8–6.3 lens; 1/250 sec at f5.6; ISO 80.

Wind birds

Foto: Alessandra Meniconzi / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

5 / 16

Wind birds

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Behaviour Birds

Golpeada por el viento en lo alto del macizo Alpstein de los Alpes suizos, Alessandra apenas podía mantenerse en pie, pero las chovas de pico amarillo estaban en su elemento. Estas aves gregarias de montaña anidan en barrancos rocosos y acantilados, permaneciendo con sus parejas durante todo el año. Se alimentan principalmente de insectos en verano y de bayas, semillas y desperdicios de comida humana en invierno, hurgando audazmente en bandadas alrededor de las estaciones de esquí. Están constantemente en movimiento buscando comida, y cuando un bandada de carroñeros se acercaba, Alessandra pudo escucharlos emitir sonidos tan fuertes e insistentes que, en medio de aquel paisaje dramático se sentía estar en una película de suspense". Aprovechando las ráfagas de viento que arrastraban a los pájaros hacia ella y ralentizaban su vuelo capturó sus impresionantes acrobacias contra el cielo cambiante y las escarpadas montañas cubiertas de nieve.

Canon EOS 5D Mark III + 24–70mm f2.8 lens at 24mm; 1/1328 sec at f16; ISO 640

Peeking possums

Foto: Gary Meredith / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

6 / 16

Peeking possums

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Urban Wildlife

Dos zarigüeyas australianas, también conocidas como zarigüeyas cola de cepillo, se asoman desde su escondite bajo del techo de la ducha portátil de un camping en Yallingup, Australia Occidental. Gary las había observado toda la semana. Aparecían al atardecer, vigilaban a los campistas hasta el anochecer, y luego salían por el hueco y se dirigían a los árboles para alimentarse de sus hojas. Estos marsupiales pequeños se refugian en los huecos de los árboles de los bosques australianos, pero en áreas más urbanas pueden usar los espacios más inesperados como este. Para obtener el ángulo correcto, Gary acercó su automóvil al cubículo y se subió al techo de este. Las curiosas zarigüeyas, probablemente acostumbradas a ser alimentadas por otros campistas, asomaron la cabeza y miraron al hombre y su cámara con curiosidad. Rápidamente el fotógrafo enmarcó sus caras bajo el techo de hierro consiguiendo una instantánea que capturaba a su vez su vulnerabilidad e ingenio.

Nikon D850 + 24–70mm f2.8 lens at 62mm; 1/250 sec at f16; ISO 640; Nikon SB-700 flash; Godox Xpro wireless flash system.

The night shift

Foto: Laurent Ballesta / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

7 / 16

The night shift

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Under Water

A medida que cae la oscuridad en el remoto atolón coralino de Fakarava, en la Polinesia Francesa, los moluscos comienzan a moverse. Los dueños de estos grandes caparazones superiores, que alcanzan los 15 centímetros de ancho en la base, pasan el día escondidos en grietas entre los corales, generalmente en los bordes exteriores del arrecife, resistiendo las fuertes corrientes y el oleaje. Por la noche, emergen a pastar en pavimentos de algas y escombros de coral del fondo marino. Sus gruesas conchas en forma de cono, que se muestran con incrustaciones de algas, fueron tan buscadas para hacer botones de nácar, joyas y otras artesanías, que esta especie fue una vez el invertebrado más comercializado del mundo. Esto llevó a su declive generalizado y ahora es el foco de los esfuerzos de conservación. Cruzando trás de estos herbívoros lentos se encuentra uno de los principales depredadores del arrecife, un tiburón gris de arrecife de casi 2 metros de largo capaz de alcanzar velocidades de casi 50 kilómetros por hora y listo para una noche de caza. Este identifica a sus presas (principalmente peces de arrecife óseos) con sus sentidos agudos y a menudo, caza en grupo. 

Nikon D4S + 17–35mm f2.8 lens; 1/250 sec at f11; ISO 800; Seacam housing; strobes.

Surprise!

Foto: Makoto Ando / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

8 / 16

Surprise!

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Behaviour: Mammals

Una ardilla roja se aleja de su descubrimiento sorpresa: un par de búhos de los Urales, muy despiertos. En el bosque cerca de su aldea en la isla japonesa de Hokkaido, Makoto había pasado tres horas, en condiciones de congelación, escondido detrás de un árbol cercano con la esperanza de que la pareja de búhos actuara. De repente, apareció una ardilla de las copas de los árboles. "Fue extraordinario verlos a todos en el mismo árbol", dice Makoto. Los búhos de los Urales se alimentan principalmente de pequeños mamíferos, incluidas las ardillas rojas. Ésta, de características orejas, cola tupida y pelaje de invierno teñido de gris, es una subespecie de la ardilla roja euroasiática endémica de Hokkaido (posiblemente amenazada por la introducción de ardillas rojas del continente, originalmente como mascotas). En lugar de huir, la curiosa ardilla se acercó y miró dentro del agujero de los búhos, primero desde arriba, luego desde un lado. 'Pensé que iba a ser atrapada justo en frente de mí', dice Makoto, 'pero los búhos simplemente le devolvieron la mirada.' La curiosa ardilla, como si de repente se diera cuenta de su error, saltó a la rama más cercana y se alejó rápidamente hacia el bosque. Con reacciones igualmente rápidas, Makoto logró enmarcar toda la historia: la huida de la ardilla, la expresión de los búhos y un suave toque del paisaje forestal invernal.

Nikon D850 + 400mm f2.8 lens; 1/1250 at f8; ISO 400; Gitzo tripod + Sachtler head.

 The perfect catch

Foto: Hannah Vijayan / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

9 / 16

The perfect catch

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: 15-17 Years Old

Un oso pardo saca un salmón de las aguas poco profundas de un río en el Parque Nacional Katmai de Alaska. El enorme parque alberga unos 2.200 osos pardos. En primavera, cuando estos emergen de la hibernación en sus guaridas de las montañas, muchos de ellos bajan para alimentarse en prados abiertos y buscar almejas en las marismas. Luego se deleitan con la gran cantidad de salmón rojo rico en nutrientes que comienzan a llegar y acumularse en los estuarios antes de dirigirse río arriba para desovar. Aquí, el oso ha atrapado un salmón rojo todavía en su forma oceánica (antes de que haya desarrollado su color rojo reproductivo y mandíbulas pronunciadas). La presencia de este salmón hasta el otoño asegura la supervivencia de los osos durante el invierno.

Los osos pardos de Alaska se encuentran entre los más grandes del mundo. Los machos pueden comer hasta 30 salmones al día y pesar más de 450 kilogramos al final del verano. Las hembras son más pequeñas y suelen pesar un tercio menos. La mayor concentración de osos, y de turistas, se encuentra alrededor de la cascada del río Brooks  donde las plataformas de observación permiten a los visitantes contemplar a los osos que capturan a los salmones saltando por las cataratas. Hannah optó por centrarse en una escena más tranquila y un estilo de pesca diferente: en lugar de agarrar a los peces que saltan o saltar sobre ellos, esta hembra metió la cabeza bajo el agua para buscar uno. Hannah había estado observando durante algún tiempo antes de lograr la composición que quería: un reflejo completo del oso, y su captura, en aguas tranquilas.

Nikon D850 + 300mm f4 lens; 1/2000 sec at f4; ISO 2200.

 

Head start

Foto: Dhiritiman Mukherjee / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

10 / 16

Head start

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Behaviour: Amphibians and Reptiles

Siempre atento, un gran gavial macho, de al menos 4 metros de largo, proporciona un soporte sólido para su numerosa descendencia. Es la temporada de reproducción en el Santuario Nacional de Chambal en Uttar Pradesh, en el norte de la India y este reptil, generalmente tímido, ahora irradia confianza. Aunque la especie podría haber superado alguna vez los 20.000 individuos repartidos por el sur de Asia, sus poblaciones experimentaron durante el siglo pasado una disminución drástica. La especie se encuentra ahora en peligro crítico de extinción y se estima que tan solo quedan 650 adultos en libertad, de los cuales 500 viven en el santuario. Están amenazados principalmente por las represas, los desvíos de ríos y la extracción de arena de las riberas donde anidan, así como por el agotamiento de las poblaciones de peces y las redes de pesca en las que quedan atrapados. Un macho se apareará con siete o más hembras, las cuales anidan muy juntas, y cuyas crías se agruparán en una sola guardería. Para no molestar a los gaviales, el fotógrafo pasó muchos días mirando tranquilamente desde la orilla del río. Su imagen resume a la vez la ternura de un padre protector y su actitud de "no te metas con los míos".

Nikon D750 + 70–200mm f2.8 lens at 170mm; 1/100 sec at f16; ISO 640.

The rat game

Foto: Matthew Maran / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

11 / 16

The rat game

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Behaviour: Mammals

Mientras su hermano intenta robar su trofeo, con una mirada decidida, un joven zorro se aferra a su presa: una rata marrón muerta. Durante los últimos cuatro años, Matthew ha estado fotografiando a los zorros que viven en una parcela del norte de Londres. Como todos los zorros, son oportunistas, aprovechándose de toda la comida disponible, ya sea comida para humanos o mascotas, de la basura, o de las frutas, ratones, topillos, gusanos y otros invertebrado forman parte de su variada dieta y que puede encontrar en las inmediaciones de su territorio.  Esa noche de agosto, mientras Matthew yacía boca abajo observando a los cachorros jugar, uno de ellos salió disparado de entre los arbustos con una rata muerta en la boca. Los otros tres comenzaron a pelear por la presa y tuvo lugar un emocionante tira y afloja. Cuando uno obtenía el premio, lo lanzaba repetidamente al aire y lo atrapaba. La rata podría haber sido proporcionada por uno de los adultos al cargo, ya que estos continúan alimentando a sus crías durante un tiempo. Sin embargo, es raro que los zorros atrapen ratas. Lo más probable es que la hubieran encontrado muerta. Con sus mandíbulas largas y estrechas y sus caninos delgados, los zorros están diseñados para cazar pequeños roedores. Las ratas jóvenes son posibles presas, más las ratas adultas son otra cosa. Se trata de luchadoras formidables y capaces de infligir lesiones graves en la cara y los ojos de un zorro. Si una rata adulta es sorprendida desprevenida, el zorro la asirá firmemente entre sus mandíbulas y la agitará violentamente para maximizar el daño y evitar un contraataque. Sin embargo, las ratas débiles o muertas son fáciles de recolectar, lo que hace que los zorros sean particularmente vulnerables al envenenamiento por raticidas.

Canon EOS 5D Mark IV + 70–200mm f2.8 lens at 200mm; 1/800 sec at f4.5; ISO 2000.

Amazon burning

Foto: Charlie Hamilton James / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

12 / 16

Amazon burning

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife Photojournalism: Single Image

Un incendio se descontrola en el estado de Maranhão, en el noreste de Brasil. Un solo árbol permanece en pie, "un monumento a la estupidez humana", dice Charlie, que ha estado cubriendo la deforestación en el Amazonas durante la última década. El fuego se habría iniciado deliberadamente para despejar un área talada de bosque secundario para la agricultura o la ganadería. En 2015, más de la mitad del bosque primario del estado fue destruido por incendios provocados por la tala ilegal en tierras indígenas. La quema ha continuado en el estado, agravada por la sequía, ya que la tierra ha sido despejada, legal e ilegalmente. En el último año. La invasión de reservas indígenas y áreas de conservación por parte de madereros y ganaderos acaparadores de tierras aumentó envalentonada por el compromiso del presidente Jair Bolsonaro de abrir la Amazonía a los negocios y sus ataques a los grupos indígenas. El grupo más amenazado en el estado son los Awá. Solo quedan unos pocos cientos de Awá "en un parche de bosque en medio de la devastación", dice Charlie. La deforestación no solo causa la destrucción de la biodiversidad y la pérdida de los medios de vida de las personas que dependen de ella. Quemar árboles significa perder su producción de oxígeno y devolver a la atmósfera el carbono que han secuestrado. Luego, el ganado llevado a la tierra despejada se suma a la producción de gases de efecto invernadero. En 2020, ha habido niveles récord de deforestación en la Amazonía, con madereros ilegales envalentonados por la falta de aplicación de la ley y con la ganadería impulsada por la demanda mundial de carne de res.

Canon EOS-1D X Mark II + 24–105mm f4 lens at 40mm; 1.6 sec at f4; ISO 3200

© Garth Lenz, Wildlife Photographer of the Year

Foto: Garth Lenz / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

13 / 16

© Garth Lenz, Wildlife Photographer of the Year

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife Photojournalism: Single Image

A medida que cae el crepúsculo sobre las arenas bituminosas de Alberta, el paisaje despoblado adquiere un tinte azul aceitoso. Esta vasta extensión que alguna vez fue un bosque boreal ahora es tan solo una sección de la mina de alquitrán de Mildred Lake, una de las muchas minas de alquitrán de la región que juntas forman la tercera reserva de petróleo más grande del mundo. Los camiones en primer plano tienen la altura de una casa de dos pisos, pero quedan empequeñecidos por el gigantesco pozo abierto de detrás. Las franjas en terrazas conducen a una refinería. Alrededor del pozo hay estanques de lixiviados que contienen un subproducto tan tóxico que debe evitarse que las aves se posen en ellos. Actualmente, la mayor parte del betún se envía, diluido, por tuberías a refinerías en los Estados Unidos para su procesamiento. El impacto medioambiental de toda la operación es triple. Primero, las minas se crean mediante la tala de bosques boreales, un ecosistema rico y un sumidero de carbono terrestre de vital importancia. En segundo lugar, el proceso de extracción del petróleo de baja calidad consume mucha energía y, según los pueblos indígenas de la región sigue contaminando. En tercer lugar, la explotación plena de esta enorme fuente de combustible de alto volumen de emisiones dará lugar a una mayor liberación de enormes cantidades de carbono que, según los científicos del clima, contribuirán de manera desproporcionada a las emisiones globales y harán imposible mantenerse por debajo del umbral de calentamiento global de 2° C para  evitar cambio climático catastrófico.

Nikon D3 + 24–70mm lens; 1/250 sec at f2.8; ISO 1250.

Memorial to the albatrosses

Foto: Thomas P. Peschak / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

14 / 16

Memorial to the albatrosses

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife Photojournalism: Single Image

Por improbable que parezca, esta imagen ilustra una historia de éxito de conservación en Sudáfrica. Representa el número comparativamente menor de muertes de aves marinas, en este caso, albatros tímidos, albatros de nariz amarilla y petreles de mentón blanco, capturados en 2017 por los palangres de barcos atuneros japoneses frente a las costas de Sudáfrica. En los últimos años las prácticas de pesca más respetuosas con las aves marinas como colocar los útiles de pesca después del anochecer, usar anzuelos pesados ​​que se hunden más rápidamente y el uso de redes espantapájaros, han reducido drásticamente la captura accidental anual de aves en Sudáfrica. Pero en todo el mundo, cada año más de 300.000 aves marinas, incluidos 100.000 albatros, siguen muriendo en otros lugares solo por los palangres.

Nikon D5 + 24–70mm f2.8 lens at 36mm; 1/125 sec at f11; ISO 125; SB-800 flash

The forest born of fire

Foto: Andrea Pozzi / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

15 / 16

The forest born of fire

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Plants and Fungi

La región de la Araucanía, en Chile, lleva el nombre de sus árboles de araucaria, aquí erguidos sobre un fondo de bosque de hayas del sur de finales de otoño. Andrea había quedado encantada con esta vista un año antes y había programado su regreso para capturarla con la cámara. Caminó durante horas hasta una cresta con vistas al bosque y esperó la luz adecuada, justo después del atardecer, para enfatizar los colores. Los árboles relucían como alfileres esparcidos por el paisaje, y enmarcó la composición para crear la sensación de que el mundo entero estaba vestido con esta extraña tela de bosque.

Originaria del centro-sur de Chile y el oeste de Argentina, esta especie de araucaria fue introducida en Europa a finales del siglo XVIII, donde se cultivó como curiosidad y con fines ornamentales. Muy apreciado por su apariencia distintiva, con espirales de hojas puntiagudas alrededor de las ramas angulares y el tronco, el árbol adquirió el nombre en inglés de rompecabezas. En su hábitat natural, la Araucaria forma extensos bosques, a menudo en asociación con hayas del sur. La ecología de estas regiones está determinada por perturbaciones dramáticas, incluidas erupciones volcánicas e incendios. La araucaria resiste los incendios al tener una corteza gruesa y protectora y cogollos especialmente adaptados, mientras que el haya del sur, un pionero, se regenera vigorosamente después de los incendios. En tales entornos, la araucaria puede crecer hasta 50 metros de altura, y puede vivir más de 1.000 años.

Canon 6D + 100–400mm f4.5–5.6 lens; 20 sec at f8; ISO 640; Leofoto tripod + ball head.

A risky business

Foto: Quentin Martinez / Wildlife Photographer of the Year 2020 / Natural History Museum, London

16 / 16

A risky business

Fotografía galardonada con una mención de honor en la categoría: Wildlife Photojournalism: Single Image

Un comerciante corta murciélagos frugívoros en pequeñas piezas rodeado por otros de sus productos. Este es el mercado de Tomohon en el norte de Sulawesi, Indonesia, donde los cazadores y comerciantes locales ponen a la venta mamíferos y reptiles salvajes junto con gatos y perros domésticos; algunos muertos;  otros vivos  para ser sacrificados en el lugar. Quentin observó la realidad del comercio de carne de animales silvestres, en el que pudo observar a ejemplares mantenidos con vida y en estado deplorable; atados a cuerdas o amontonados en jaulas a la espera de la carnicería. La variedad de carne de animales silvestres que se vende aquí, que en un momento incluyó la de primates en peligro de extinción, ha situado a Tomohon en el catalogo de "mercados de alimentos "extremos", en la ruta turística. Desde la llegada de el Covid-19, el cual se sospecha que se originó en un mercado de alimentos en China de características similares, ha habido llamamientos para prohibir la venta de animales salvajes vivos en Indonesia.

Allí donde muchas especies diferentes están confinadas juntas en condiciones inhumanas y antihigiénicas y además luego son sacrificadas en las mismas superficies, existe una oportunidad perfecta para que los virus crucen las barreras de las especies. No obstante, al tratase de mercados informales, estos lugares son difíciles de regular. Sin embargo, las Naciones Unidas advirtieron que la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes se originan en la naturaleza y que "a medida que continuamos invadiendo la naturaleza sin descanso y degradando los ecosistemas, ponemos en peligro la salud humana". Como mínimo, los científicos están pidiendo la separación de los animales salvajes de los animales de granja en los mercados, junto con la represión del comercio ilegal masivo de vida silvestre en todo el mundo.

Canon EOS 6D + 50mm f1.8 II lens; 1/90 sec at f9; ISO 640.