Medio Ambiente
Fotos de animales
Biodiversidad
The Big Picture 2021
Bajo el lema "De lo bello a lo extraño", este escaparate fotográfico de la vida en la Tierra nos muestra algunas de las especies y lugares más sorprendentes de nuestro planeta
Actualizado a
Cada año, el famoso concurso de fotografía The Big Picture organizado por la Academia de Ciencias de California nos acerca el trabajo de algunos de los mejores fotógrafos de naturaleza del mundo y las imágenes más impactantes del año. Seleccionadas por un jurado de lujo entre los que este año encontramos desde expertos en fotografía de naturaleza hasta profesionales de la conservación, las imágenes ganadoras y finalistas de la presente edición destacan la belleza y la biodiversidad de nuestro planeta a la vez que ilustran las muchas amenazas a las que hoy hacemos frente. Bajo el lema "De lo bello a lo extraño", cada una de las imágenes seleccionadas busca a su manera inspirar a los espectadores a proteger y conservar la notable diversidad de la vida en la Tierra. A continuación os mostramos las fotografías ganadoras así como una pequeña selección particular de nuestras imágenes favoritas de la competición de este año.
Foto: Jo Anne McArthur / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
1 / 12
Hope Amidst the Ashes
Fotografía ganadora absoluta de la competición
Los incendios forestales han devastado el paisaje australiano en los últimos años, quemando unos 17 millones de hectáreas solamente entre 2019 y 2020. Impulsados por sequías y temperaturas récord, a los científicos les preocupa que estos eventos se vuelvan más comunes con el cambio climático, pero a pesar de esta tendencia los conservacionistas siguen comprometidos con la protección de los lugares y especies que hacen que esta nación insular sea única.
En enero del año pasado, poco después de un devastador incendio forestal cerca de la costa sureste de Australia, la fotógrafa Jo Anne McArthur acompañó al equipo de una organización llamada Vets for Compassion que buscaba koalas heridos y hambrientos tras la debacle. Allí se encontró con esta hembra de canguro gris oriental -Macropus giganteus- con un joey -como son conocidas las crías de canguro- en su bolsa, que de alguna manera habían sobrevivido al cataclismo. Para McArthur, fue un momento poderoso: dos de las especies más icónicas de Australia, el canguro y el eucalipto, atravesando una encrucijada preocupante en su historia. Sin embargo los individuos enmarcados en la foto también eran símbolos de esperanza; esperanza de que la vida aún puede abrirse paso contra todo pronóstico.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Nicolas Reusens / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
2 / 12
Taking a Load Off
Fotografía finalista en la categoría: Winged Life
Si bien no hay una especial escasez de perchas en las tierras altas ecuatorianas, pocas parecen tan hechas a medida para los pies pequeños de este ave como el pico largo y delgado de un colibrí de pico espada, Ensifera ensifera. Lo que podría parecer un joven tomándose un descanso bajo la mirada exasperada de su padre, resulta ser un ave de una pluma diferente: un colibrí moteado oportunista -Adelomyia melanogenys- que simplemente busca ahorrar un poco de energía. Para los colibríes, especialmente las especies que viven en los frescos y húmedos bosques nubosos andinos como estos dos, las calorías —las que consumen y las que conservan— son clave para la supervivencia y la reproducción. Después de todo, por muy pequeños que sean, pueden realizar cientos de visitas a flores por día, por lo tanto, una percha convenientemente colocada, y una que viene con sus propias capacidades de detección de depredadores, es difícil de dejar pasar.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Sarang Naik / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
3 / 12
Rain Dance
Fotografía ganadora en la categoría: Art of Nature
Bailando en el resplandor de la linterna del fotógrafo Sarang Naik, un penacho dorado de esporas se eleva desde las branquias del sombrero de un hongo a las afueras de Toplepada, en la India. A su debido tiempo, este polvo mágico de hadas creará más hongos, y no solo de la manera en que podrías pensar. Mientras que un pequeño número de estas poderosas esporas aterrizarán en un suelo lo suficientemente adecuado para producir filamentos subterráneos ramificados que engendren nuevos hongos, muchas de ellas encontrarán no obstante un camino en la atmósfera que servirá a un propósito igualmente importante. Y es que cada año millones de toneladas de esporas de hongos acaban en la atmósfera, donde proporcionan el núcleo sólido para la condensación de agua en forma de nubes, insuflando vida a los bosques de todo el mundo y sosteniendo a las generaciones futuras de hongos. Sin embargo, este ciclo puede ir en ambos sentidos. A medida que las sequías empeoren con el cambio climático, surgirán menos hongos, lo que a su vez disminuye las lluvias estimuladas por las esporas, y que a su vez pueden conducir a sequías más intensas en el futuro.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Michelle Valberg / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
4 / 12
Boss
Fotografía ganadora en la categoría: Terrestrial Life
En una isla remota al norte de la Columbia Británica, la fotógrafa Michelle Valberg se agachó tratando de recordar como respirar. A varios metros frente a ella, un oso de Kermode -Ursus americanus kermodei-, una subespecie del oso negro americano, había sumergido su cabeza en un río en busca de huevas de salmón y sabía lo que probablemente sucedería a continuación. Cuando el gran oso necesitó respirar sacó la cabeza del agua y se sacudió, enviando miles de brillantes gotas de agua en espiral alrededor de su cabeza.
Si bien la mayoría de los osos de Kermode que deambulan por las islas costeras de la región son negros, entre el 10 y el 25% son blancos. Esta coloración distintiva no es una condición albina, ya que los osos tienen la piel y los ojos pigmentados. Sin embargo, se trata de un rasgo heredado completamente recesivo sobre el cual los científicos se han estado preguntado durante mucho tiempo y a causa del cual estos osos han recibido a menudo el sobrenombre de osos espíritu u osos fantasma.
En 2009 un equipo de investigadores de la Universidad de Victoria monitoreó la destreza en la pesca del salmón entre los osos de Kermode blancos y negros y descubrió que mientras que los osos negros tenían un poco más de éxito cuando pescaban por la noche, los osos blancos tenían mucho más éxito durante el día. Los osos espíritu como el que Valberg fotografió son muy llamativos desde un punto de vista humano, pero este no es el caso cuando se trata de un salmón mirando a través del agua. Contra un cielo brillante, un depredador blanco es en realidad menos visible que uno oscuro. Es por ello que también muchas aves marinas y limícolas tienen el plumaje blanco.
En este día en particular, el oso frente a Valberg podría haber sido de cualquier color; las huevas que bordeaban las rocas en el lecho del río eran una comida fácil. Relajado y confiado, hizo un breve contacto visual con Valberg antes de bajar la cabeza de nuevo al agua. "Sentí la parálisis en mi garganta", dice sobre ese momento que resume lo que la fotografía significa para ella: "la oportunidad de mirar a los ojos de la naturaleza y vernos reflejados; de entender que, después de todo, estamos intrínsecamente entrelazados".
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Nick Kanakis / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
5 / 12
Nutritional Supplement
Fotografía finalista en la categoría: Landscapes, Waterscapes, and Flora
A pesar de sus modestas proporciones y su rareza en la naturaleza, la venus atrapamoscas -Dionaea muscipula- es una de las plantas más reconocibles del mundo. Ya solo su forma icónica es una sugerencia del potencial carnívoro del que hace gala la especie. Esa inversión de roles, una planta que come animales, se ha convertido en una novedad popular para muchas personas, impulsando un lucrativo mercado de plantas cultivadas y, lamentablemente, también la captura furtiva de plantas silvestres. En sus bosques nativos de pinos de hoja larga -Pinus palustris- de las Carolinas, sin embargo, el carnivorismo, más que una opción, es un modo de supervivencia. Allí, la especie se gana la vida como otras plantas, aprovechando la energía de la luz solar para fabricar su alimento. Pero en contraste con muchos otros vegetales, la venus atrapamoscas también debe obtener los nutrientes vitales que escasean en los suelos en los que crece. Con hojas abisagradas que se cierran al menor toque unos resortes en forma de pelos superficiales, está altamente especializada para atrapar insectos como esta mosca flotante -Toxomerus sp.- que aprendió donde no debía posarse de la manera más difícil.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Shane Kalyn / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
6 / 12
Beak to Beak
Fotografía ganadora en la categoría: Winged Life
Los cuervos comunes -Corvus corax- generalmente se emparejan de por vida, y este momento íntimo capturado por el fotógrafo Shane Kalyn en el que dos de estas aves acicalan mutuamente es un ejemplo de como, a parte de mantener limpio su plumaje, los cuervos afianzan sus vínculos sociales. Pero por tierno que parezca este comportamiento, a veces pone a las aves en riesgo de una intervención agresiva por parte de otros miembros de su especie. -
Así, un estudio de 2014 realizado por científicos de la Universidad de Viena reveló que los cuervos a menudo interrumpen las sesiones de acicalamiento entre otros individuos emparejados, especialmente aquellos con vínculos más tenuemente establecidos. Estas actos son un aparente intento de evitar que las parejas vecinas desarrollen los tipos de vínculos de pareja fuertes que conducen a un mayor éxito reproductivo. Como señala la científica Kaeli Swift, "abrazar los resultados de este estudio requiere aceptar la idea de que un animal, especialmente un pájaro, es capaz de poner las recompensas futuras por delante del riesgo o las pérdidas a corto plazo. Como humanos, este tipo de planificación futura es una habilidad que damos por sentada, pero es toda una hazaña cognitiva". Para las aves con una capacidad documentada para usar herramientas y resolver rompecabezas, es una hazaña aún más impresionante que agregar a la lista.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Angel Fitor / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
7 / 12
Down the Hatch
Fotografía finalista en la categoría: Art of Nature
Esta hermosa e hipnotizante vista puede muy bien ser lo último que muchas desventuradas criaturas oceánicas ven antes de ser víctimas de las medusas de barril, Rhizostoma pulmo. También conocida como medusa de tapa de cubo de basura por el tamaño y la forma de su campana, esta especie es una de las medusas más grandes del mundo, alcanzando los 90 centímetros o más de diámetro. Se distribuye ampliamente desde el Atlántico Norte y Sur hasta el Mediterráneo y el Mar Negro. Mientras que la mayoría de las veces se ven muertas y aplanadas en las playas, en el agua la campana translúcida de la medusa barril adquiere la forma de un hongo bordeado con una brillante cinta violeta de órganos sensoriales. Ocho brazos con volantes se arrastran detrás de la campana, sometiendo a la presa y tirando de ella hacia la boca de la medusa. Al retroiluminar su foto, el fotógrafo Angel Fitor pudo capturar esos brazos aquí con detalles íntimos y ominosos.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Fran Rubia / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
8 / 12
Another Planet
Fotografía ganadora en la categoría: Landscapes, Waterscapes, and Flora Winner
Lo que a primera vista parece ser lava que fluye por las laderas de estos volcanes islandeses es, de hecho, óxido de hierro depositado durante erupciones pasadas. A diferencia de Geldingadalir, un volcán a tan solo 20 minutos de Reikiavik que ha estado en erupción activa desde el 19 de marzo de 2021, la última erupción de la Reserva Natural de Fjallabak -en la fotografía- tuvo lugar en 1480. El clima en la reserva es árido y frío, y la temporada de crecimiento para la plantas se limita a unos dos meses al año, por lo que la vegetación escasa y las montañas bandeadas por los minerales proporcionan al paisaje gran parte de su color. El fotógrafo Fran Rubia quedó asombrado por su belleza, especialmente cuando vio el volcán por primera vez desde arriba. "Cuando levanté el dron para un vuelo de reconocimiento me sorprendió la gran cantidad de óxido de hierro presente dentro de los volcanes", cuenta. La fotografía que capturó más tarde ese día le hizo reflexionar sobre la importancia de preservar tales lugares. "Debido a que la imagen parece estar fotografiada en otro mundo, en otro planeta, me pareció un lugar virgen, sin ninguna alteración humana, lo que la hizo aún más especial".
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Yung Sen Wu/ The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
9 / 12
New Kid in School
Fotografía ganadora en la categoría: Aquatic Life
Con sus arrecifes montañosos, más de mil especies de peces tropicales y varias de tiburones que habitan en los corales, el Rincón Azul de Palau, ubicado a unos 40 kilómetros al suroeste de Koror, es considerado uno de los mejores spots de buceo del mundo. Pero contemplar su belleza no es poca cosa. Las corrientes impredecibles que cambian de velocidad y dirección en cualquier momento inesperado pueden afectar incluso a la energía del buceador más experimentado y enviarlo hacia el arrecife o hacia el fondo del mar.
Dadas estas condiciones turbulentas, es difícil imaginar que el fotógrafo submarino Yung-Sen Wu no sintiera un tinte de celos por la natación sin esfuerzo de la arodinámica barracuda -Sphyraena sp.- a la que acudió a fotografíar. Conocidos más por su destreza de caza que por su hospitalidad, las barracudas tardaron en aclimatarse a la presencia de Wu. En el transcurso de cinco días, sin embargo, Wu se enfrentó a las corrientes del Rincón Azul diariamente en un esfuerzo por ganarse su confianza que finalmente le permitió adentrarse en la escuela durante su último día en el lugar para capturar esta impactante imagen.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Amos Nachoum / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
10 / 12
Facing Reality
Fotografía finalista en la categoría: Aquatic Life
Con sus abrigos sedosos, sus ojos grandes y oscuros, y sus sonrisas perpetuas, las focas leopardo -Hydrurga leptonyx- pueden verse francamente tiernas descansando en los témpanos de hielo antárticos. Es seguro decir, sin embargo, que los pingüinos tienen una perspectiva diferente de estos poderosos depredadores. Con un peso de hasta 600 kilogramos, unas poderosas mandíbulas forradas de dientes afilados y largas aletas delanteras con que las impulsan a través del agua a velocidades de hasta 37 kilómetros por hora, las focas leopardo son capaces de atrapar y someter a una amplia gama de presas. Pocos animales están a salvo en su presencia.
Los estudios han demostrado que las focas leopardo se alimentan de todo, desde krill, peces, pulpos y cangrejos hasta pingüinos y otras focas. Un estudio reciente realizado en la Península Antártica, no lejos de donde el fotógrafo Amos Nachoum capturó esta imagen de una foca leopardo que se aprovecha de un joven pingüino gentoo -Pygoscelis papua-, encontró que los pingüinos constituyen aproximadamente una cuarta parte de la dieta de la foca leopardo durante todo el año. Esa proporción aumenta a casi el 50% para las focas leopardo hembras más grandes, especialmente cuando tienen crías. A medida que las regiones polares continúan calentándose de manera desproporcionada con respecto al resto del mundo, los científicos están luchando para comprender mejor estos comportamientos de alimentación y su potencial para impactar en las poblaciones de las especies vulnerables.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Peter Mather / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
11 / 12
Ice Bears
Fotografía de la serie finalista en la categoría: Photo Story
En el Territorio del Yukón canadiense, los osos pardos -Ursus arctos horribilis- retrasan su hibernación para capturar los últimos salmones de la temporada. A medida que las temperaturas caen por debajo de los -20 ºC, el pelaje empapado en agua de los Grizzlies se congela en una lámpara de araña de carámbanos que se mezclan con cada paso. Los pueblos indígenas locales cuentan historias de flechas incapaces de penetrar la armadura helada de los osos. Desafortunadamente, los osos de hielo de Yukón, como se les conoce, se enfrentan a nuevas amenazas para las que su armadura no es rival. El cambio climático y otras actividades humanas están propiciando inviernos más cortos en los que los salmones son cada vez más escasos y los caudales de los ríos cada vez menores. Algo que en su conjunto pone en peligro el modo de vida de los osos de hielo.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Ralph Pace / The Big Picture 2021 / CalAcademy / bioGraphic
12 / 12
Sign of the Tides
Fotografía ganadora en la categoría: Human/Nature
Aunque un mundo post-pandemia asoma a la vuelta de la equina, las cicatrices de la COVID-19 seguirá curando durante los próximos años, incluidas las de nuestro medio ambiente. Desde el inicio de la pandemia, la producción de plásticos de un solo uso se ha disparado, impulsada en gran medida por el aumento de la necesidad de equipos de protección personal, epidemiológicamente necesarios pero ecológicamente devastadores. Según un estudio, 129.000 millones de mascarillas y 65.000 millones de guantes se usaron en todo el mundo cada mes durante la pandemia, hasta un 75% de los cuales es probable que terminen en vertederos o en el océano. Gran parte de ese equipo, incluida esta mascarilla que está siendo investigada por un curioso lobo marino de California -Zalophus californianus- está fabricado de plásticos duraderos que tardan cientos de años en descomponerse. Sin embargo, si el año pasado nos ha demostrado algo, es que todo se puede lograr con recursos y resolución. Quizás pronto surja una nueva imagen de nuestro enfoque de los productos de un solo uso.
Esta imágen apareció originalmente en bioGraphic, una revista online sobre ciencia y sostenibilidad y patrocinador oficial del concurso de fotografía Big Picture Natural World de la Academia de Ciencias de California.