Medio Ambiente
Fotos de animales
Biodiversidad
The Big Picture 2020
De lo bello a lo extraño, este escaparate fotográfico de la vida en la Tierra nos muestra algunas de las especies y lugares más sorprendentes de nuestro planeta
Actualizado a
Cada año, el famoso concurso de fotografía de la Academia de Ciencias de California, The Big Picture, nos regala la vista con algunas de las imágenes más impactantes del año. Juzgadas por un estimado panel de expertos en fotografía de naturaleza y conservación entre los que este año se incluyen los reconocidos fotógrafos Suzi Eszterhas, Tony Wu; y la editora Sophie Stafford, las imágenes finalistas y ganadoras de la competición de este año resaltan la gran biodiversidad de la Tierra e ilustran las muchas amenazas que enfrenta nuestro planeta. Cada foto, a su manera, inspira a los espectadores a proteger y conservar la notable diversidad de la vida en la Tierra. A continuación, os mostramos a los ganadores de la presente edición y algunas de las imágenes favoritas del jurado de este año.
Foto: Andy Parkinson/ The Big Picture 2020
1 / 12
Shelter in Place
Fotografía ganadora absoluta de la competición
Para obtener esta íntima fotografía de una liebre de montaña -Lepus timidus- acurrucada durante una tormenta de invierno escocesa, Andy Parkinson soportó semanas de gélido frío y viento que le arrojaron fragmentos de hielo en la cara. Grupos de veinte o más liebres se reúnen cada invierno en las laderas de sotavento de Gran Bretaña, donde la nieve tiende a ser menos profunda. Y mientras algunas se resguardan de las tormentas en madrigueras o depresiones, esta hembra creó su propio refugio, corvirtiéndose en una bola para conservar el calor y minimizar la exposición a los elementos. Es una estrategia ingeniosa para sobrevivir al tipo de clima que impulsa a la mayoría de las criaturas hacia guaridas interiores o subterráneas.
A pesar de su fortaleza, las liebres de montaña son los mamíferos con la disminución más rápida de Gran Bretaña, debido a la caza no regulada y la pérdida de hábitat. Parkinson espera que llamar la atención sobre estos notables lepóridos convenza a los legisladores para protegerlos.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Agorastos Papatsanis / The Big Picture 2020
2 / 12
Mushroom Magic
Fotografía finalista en la categoría: Landscapes, Waterscapes, & Flora
A pesar de la apariencia etérea de esta foto, estos hongos comestibles -Macrolepiota procera- no inducirán ninguna alucinación. Pero eso no significa que no sean mágicos. De hecho, cuanto más aprendemos sobre los hongos, más magia parecen albergar. Desde ayudar a los árboles a comunicarse hasta producir metabolitos que combaten el cáncer. Los científicos solo han comenzado a descubrir las fantásticas características de los hongos.
Los hongos desempeñan un papel único en el medio ambiente. Como descomponedores primarios, los hongos descomponen la materia orgánica de plantas y animales muertos. A cambio, estos se dan un festín de nutrientes y minerales esenciales, algunos de los cuales pueden conferir beneficios antioxidantes, antimicrobianos y anticancerígenos a los humanos. Esta misma capacidad también hace que los hongos sean remedios ambientales excepcionales, absorbiendo las toxinas y los metales pesados que varias prácticas industriales han lixiviado en el suelo.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Yi Liu / The Big Picture 2020
3 / 12
Speed and Strategy
Fotografía ganadora en la categoría: Terrstrial Wildlife
Aunque son los animales terrestres más rápidos del mundo, la captura de presas no es tarea fácil para un guepardo, Acinonyx jubatus. El terreno en su mayoría sin árboles de la sabana africana les da a los antílopes, impalas y otros ungulados tiempo suficiente para detectar a los depredadores que se acercan, donde incluso una ligera ventaja puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Para evitar alertar a sus presas, los guepardos comienzan a moverse cerca del suelo, donde su pelaje manchado les ayuda a confundirse con el terreno. Cuando se acercan a unos 60 metros de su objetivo, los guepardos aceleran a un ritmo vertiginoso, alcanzando 95 kilómetros por hora en cuestión de segundos. Pero los depredadores felinos aún deben tener en cuenta la velocidad de su presa, en este caso un impala -Aepyceros melampus-, que puede zigzaguear a más de 80 kilómetros por hora.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Mathieu Foulquié / The Big Picture 2020
4 / 12
Hold on Tight
Fotografía finalista en la categoría: Acuatic Life
Bajo la turbulencia de una pequeña cascada en el río Lez, en Francia, un sapo común -Bufo bufo- se aferra a una hembra con el fin de asegurar la supervivencia de su especie al fertilizar los huevos de su compañera mientras esta los pone. Conocido como amplexus, que en latín significa "abrazo", este comportamiento de apareamiento es común entre los anfibios y otros animales cuyos huevos deben ser fertilizados externamente. Los machos desarrollan temporalmente unas glándulas en los dedos de los pies, conocidas como almohadillas nupciales para ayudarse a agarrar el abdomen hinchado de las hembras. Luego, cuando la hembra libera miles de óvulos en hebras perladas y gelatinosas, el macho los recubre con esperma.
Decenas de sapos que buscan compañero para esta antigua danza de la procreación son asesinados cada primavera por vehículos motorizados. Afortunadamente, algunas comunidades europeas han construido canales e incluso alistado voluntarios para trasladar a los sapos o ayudarlos a cruzar las carreteras.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Amy Vitale / The Big Picture 2020
5 / 12
Guardians of the Giraffes
Fotografía de la serie de imágenes ganadoras en la categoría: Photo Story Winner
Con demasiada frecuencia, dice Ami Vitale, la fotografía de la naturaleza excluye a los humanos cuyas vidas están entrelazadas con el mundo natural. Su proyecto de una década de duración documenta los lazos entre los Samburu y la vida silvestre en el norte de Kenia y revierte este descuido, contando la historia de cómo los Samburu se convirtieron en defensores de los animales salvajes y su hábitat.
El sustento de los Samburu ha estado aparentemente reñido con la presencia de elefantes, rinocerontes, jirafas y otros grandes mamíferos con quienes comparten su tierra natal. Pero cuando los cazadores furtivos diezmaron las poblaciones de elefantes -Mammalia proboscidea- en las últimas décadas, los pastores Samburu se dieron cuenta de que su ganado también estaba sufriendo. Los elefantes promueven el crecimiento del pasto limpiando arbustos y árboles pequeños, por lo que a medida que su número se reduce, hay menos pasto para que las vacas puedan alimentarse. En respuesta, el pueblo Samburu creo un santuario para rehabilitar a los elefantes huérfanos y otros programas de conservación que benefician a especies amenazadas como la jirafa reticulada -Giraffa camelopardalis reticulata- la cual se muestra en esta imagen. Estos esfuerzos están cambiando las actitudes ancestrales de los Samburu hacia la vida silvestre, y muestran cómo la salud de las comunidades humanas y animales está conectada. "Las comunidades indígenas son la clave para salvar a los grandes animales de África", dice Vitale. "Donde estas comunidades están intactas, la caza furtiva ha disminuido dramáticamente"
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Piotr Naskrecki / The Big Picture 2020
6 / 12
Pond Skim
Fotografía ganadora en la categoría: Winged Life
En el Parque Nacional Gorongosa, en el extremo sur del Gran Valle del Rift de África, el agua respira con las estaciones. Los lagos y ríos que se desbordan durante los meses de invierno se reducen a charcos y arroyos cuando llega el verano. Para muchas especies, incluido el murciélago de dedos largos de Mozambique-Miniopterus mossambicus- la estación seca significa viajes más largos para un obtener un sorbo de agua muy necesario.
A medida que nuestro planeta se calienta y las sequías aumentan tanto en frecuencia como en intensidad, los oasis estacionales de los que dependen los murciélagos se están secando. Sin agua adecuada, los murciélagos sanos comienzan a debilitarse, haciéndolos más susceptibles a enfermedades devastadoras en todo el mundo. Los que sobreviven a veces se ven obligados a beber de cuerpos de agua hechos por el hombre, una bendición para los murciélagos, pero un riesgo potencial para las personas que beben de esas mismas fuentes de agua, ya que los murciélagos portan una larga lista de enfermedades zoonóticas. Es a menudo es en estos nichos compartidos entre especies de recursos donde surgen asesinos como el Ébola y el nuevo coronavirus.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Edwin Giesbers / The Big Picture 2020
7 / 12
A Sticky Situation
Fotografía ganadora en la categoría: Landscapes, Waterscapes & Flora
Inocentemente posadas en las delgadas espinas rojas de Drosera intermedia, las gotas de néctar atraen a los insectos hacia un cóctel dulce y letal. Cuando un insecto aterriza para tomar del néctar, esta planta retuerce lentamente sus hojas a su alrededor, liberando enzimas digestivas que licúan a sus presas desprevenidas, convirtiéndolas en una frugal y fácilmente digerible comida. Si una drosera atrapa por el contrario algo no comestible o poco nutritivo, lo libera rápidamente.
El nitrógeno y el fósforo de los insectos que comen permiten que estas plantas prosperen en lugares donde la mayoría no pueden sobrevivir, como en los suelos ácidos y pobres en nutrientes de los pantanos y las ciénagas. Estas adaptaciones fascinaron a Charles Darwin, quien escribió en 1860 que se preocupaba "más por Drosera que por el origen de todas las especies". No obstante, Darwin esperaría 15 años antes de publicar sus controvertidas sospechas de que, de hecho, algunas plantas comen animales.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Talib Almarri / The Big Picture 2020
8 / 12
Hippo Huddle
Fotografía finalista en la categoría: Terrestrial Wildlife
Cada invierno, a medida que las aguas del río Okavango de Botsuana se extienden por su vasto delta, una gran variedad de vida salvaje africana se congrega para comer, beber, salpicar y sumergirse en sus aguas. Este humedal estacional fue especialmente importante en 2019, cuando la sequía severa dejó a las poblaciones humanas y animales desesperadas por líquido de la vida, lo que provocó que el ganado, los elefantes, los cocodrilos y otras criaturas compitieran por cualquier agua que pudieran encontrar en las menguantes charcas del delta.
Entre los que buscaban refugio se encontraban manadas de hipopótamos, Hippopotamus anfibio. Estos herbívoros semiacuáticos están bien equipados para pasar horas en el agua: sus fosas nasales y ojos se encuentran tan altos en su cabeza que pueden respirar y ver mientras están mayormente sumergidos. También son nadadores elegantes, y pueden contener la respiración hasta cinco minutos. Pero incluso sus habilidades acuáticas y su impresionante peso no podían competir con el delta embarrado por la sequía el año pasado. Al menos 200 hipopótamos quedaron atrapados en el barro y lograron sobrevivir solo porque los funcionarios de vida silvestre de Botswana bombearon agua para ayudarlos a escapar. A medida que el clima se calienta, tales sequías pueden volverse más frecuentes en gran parte de África
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Juan Jesús González Ahumada / The Big Picture 2020
9 / 12
A River Gone Awry
Fotografía ganadora en la categoría: Art of Nature
A lo largo del río Tinto, en el oeste de España, las capas de sedimento multicolor se combinan con el agua roja como la sangre para producir un efecto de otro mundo. Pero la extraña coloración, que se muestra aquí en una foto de barro agrietado en la orilla del río, tiene orígenes familiares: la escorrentía de milenios de minería en los alrededores de Sierra Morena ha provocado una acidificación desenfrenada y niveles tóxicos de metales disueltos. La contaminación es tan extrema que la NASA ha utilizado el río y los microbios resistentes que lo llaman hogar como un indicador de las condiciones de vida en Marte.
Como era de esperar, el agua es inutilizable para las comunidades que viven cerca de ella, al menos por ahora. En 2016, una colaboración entre un equipo de investigadores españoles que estudiaron la mineralogía del río y un grupo de investigadores franceses que intentaron descontaminarlo hizo un descubrimiento importante. Cuando se purificó el agua, los sólidos sobrantes contenían una alta concentración de partículas microscópicas de aluminio, un producto valioso que se puede vender para compensar el costo de la descontaminación.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Jak Wonderly / The Big Picture 2020
10 / 12
The Cost of Cats
Fotografía ganadora en la categoría: Human/Nature
Cada año, el personal de WildCare, una organización de rescate de animales de California, tiene la tarea de rehabilitar cientos de aves y otros animales salvajes mutilados por gatos domésticos. Los 200 que se muestran aquí no sobrevivieron. "Quería crear una imagen para mostrar algunos de los impactos que nuestras mascotas tienen en la vida silvestre que rodea nuestras casas", explica el fotógrafo Jak Wonderly.
Uno de esos impactos es un mundo con menos cantos de pájaros. Solo en los Estados Unidos, más de 2 mil millones de aves son asesinadas por gatos anualmente. Otras naciones, como Australia y Nueva Zelanda, han tratado de proteger la vida silvestre nativa imponiendo restricciones a los dueños de gatos, como los "toques de queda para gatos" que requieren que los gatos estén en el interior de las casas después del anochecer. Pero debido a que es poco probable que tales medidas ganen fuerza en América del Norte, Wonderly tomó esta foto devastadora. Al ilustrar el sufrimiento que causan los gatos domésticos que deambulan libremente, espera provocar una discusión sobre soluciones alternativas para reducir el número de muertes causadas por nuestras mascotas.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Gunther De Bruyne / The Big Picture 2020
11 / 12
Snack Atack
Fotografía finalista en la categoría: Human/Nature
Después de un intento fallido de tomar un aperitivo, este elefante africano de sabana -Loxodonta africana- se desquitó de sus frustraciones en la encimera de una cocina al aire libre en el Parque Nacional Kasungu de Malawi. El fotógrafo y biólogo Gunther De Bruyne dice que el comportamiento fue bastante común durante su estancia en una estación de investigación en el país. No obstante De Bruyne que hay una razón por la cual los elefantes de Kasungu son inusualmente peligrosos: él y otros científicos han descubierto que los elefantes de regiones con pocos recursos tienden a ser más agresivos.
En 1977, más de 1,000 elefantes deambularon por Kasungu. Para 2015, la caza furtiva había reducido la población a solo 50. Si bien las recientes prohibiciones de marfil podrían estar cambiando la situación y ahora hay más de 80 elefantes en el parque, la recuperación lleva tiempo, especialmente entre animales tan inteligentes y longevos como los elefantes. Quizás en la próxima visita de De Bruyne, el techo de la cocina permanecerá en pie
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.
Foto: Greg Lecouer / The Big Picture 2020
12 / 12
Berg Buffet
El fotógrafo francés Greg Lecouer desafió las aguas gélidas para captar esta rara visión de la vida debajo del hielo antártico, donde se encontró con una tripulación de focas cangrejeras, Lobodon carcinophaga. Torpes y laboriosos en tierra, las focas cangrejeras son nadadores elegantes y ágiles que pasan toda su vida en la zona de hielo que rodea el continente helado. Alentados por las corrientes polares, los icebergs parten de los glaciares continentales, transportando minerales y nutrientes desde la tierra hacia el océano. Una vez unidos al mar, los icebergs se derriten lentamente, liberando nutrientes críticos a su paso y proporcionando a las focas comida y refugio. Las aguas fertilizadas provocan una floración de fitoplancton que atrae al krill, que, a pesar del nombre de las cangrejeras, es la comida favorita de las focas.
Estas imágenes fueron originalmente publicadas en en bioGraphic, una revista en línea sobre ciencia y sostenibilidad y el patrocinador oficial de los medios para el concurso BigPicture: Natural World Photography Competition de la Academia de Ciencias de California.