El planeta se vuelca en uno de los proyectos de ciencia ciudadana más grandes del mundo

La iniciativa City Nature Challenge de la Academia de las Ciencias de California ha superado por primera vez el millón de observaciones de vida silvestre en solo 4 días. Os mostramos algunas de las especies más icónicas registradas

Actualizado a

Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

Nacido en 2016 como una competición entre las ciudades de San Francisco y Los Ángeles, el City Nature Challenge -CNC- se ha convertido en un evento internacional que motiva a personas de todo el mundo a documentar la vida silvestre en sus ciudades. Dirigido por los equipos de la Academia de Ciencias de California y el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, el CNC es una cita anual de cuatro días que no solo busca recopilar la mayor cantidad de observaciones de la naturaleza, encontrar la mayor cantidad de especies e involucrar a la mayor cantidad de personas, sino también demostrar lo que se puede lograr cuando todos trabajamos hacia un objetivo común.

Este año, pese a la pandemia mundial del Covid-19 y con motivo de su sexta edición, la iniciativa ha batido todos sus récords, superando el millón de observaciones de vida silvestre por primera vez. Así, durante sus 4 días de duración más de 52.000 personas de todo el mundo dieron fe a través de aplicación móvil gratuita iNaturalist de la presencia en sus ciudades de más 45.000 especies diferentes de animales y plantas, 2.100 de las cuales se clasifican como especies raras, amenazadas o en peligro de extinción.

“Estamos encantados de superar el millón de observaciones por primera vez”, explica Alison Young, codirectora del departamento de Ciencia Colaborativa en la Academia de las Ciencias de California y cofundadora del desafío. "Desde plantas comunes hasta anfibios en peligro de extinción, cada observación nos ayuda a reconectarnos con la naturaleza y aporta importantes datos de biodiversidad que ayudan a los científicos a comprender y proteger mejor nuestro planeta”, añade.

Entre las observaciones más destacadas de la presente edición se incluyen un colibrí en su nido en Washington, una sepia australiana gigante amenazada que se escabulle frente a la costa de Adelaide, una foca cangrejera en Argentina, una flor endémica en peligro crítico de extinción en el condado de Orange, un jaguar merodeando por el norte de Bolivia, un dúo de ranas arborícolas de costados azules en peligro de extinción en Costa Rica o un raro lorito híbrido en Australia. En esta galería fotográfica os mostramos algunas de las especies observadas gracias al aporte del pequeño grano de arena de miles de personas en todo el mundo. Viendo el éxito recogido por la iniciativa, no cabe duda de que juntos, forman una montaña.

Búho Cornudo Bubo virginianus

Foto: Linzy. L

1 / 11

Búho Cornudo Bubo virginianus

Oakland mariposa lily - Calochortus umbellatus

Foto: Alison Young

2 / 11

Oakland mariposa lily - Calochortus umbellatus

Culebra de Nariz Larga  - Rhinocheilus lecontei

Foto: Tony Iwane

3 / 11

Culebra de Nariz Larga - Rhinocheilus lecontei

Foca cangrejera - Lobodon carcinophaga

Foto: Maria Regina Silva

4 / 11

Foca cangrejera - Lobodon carcinophaga

Sepia apama

Foto: David Muirhead

5 / 11

Sepia apama

Trichoglossus moluccanus x chlorolepidotus - Jagg. Trichoglossus moluccanus x chlorolepidotus

Foto: Jagg

6 / 11

Trichoglossus moluccanus x chlorolepidotus

Colibrí de Ana - Calipte Anna

Foto: Rebecca Watson

7 / 11

Colibrí de Ana - Calipte Anna

Hermissenda opalescens - cspirrone. Hermissenda opalescens

Foto: cspirrone

8 / 11

Hermissenda opalescens

Rana del cafetal - Agalychnis annae

Foto: Felipe Vega Con

9 / 11

Rana del cafetal - Agalychnis annae

Puma - Puma concolor

Foto: Tom Gulya

10 / 11

Puma - Puma concolor

Pentachaeta aurea sp. alleni

Foto: James Bayley

11 / 11

Pentachaeta aurea sp. alleni