Jane Goodall, la luchadora incansable por los derechos de los animales

Sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y cambiaron el mundo de la etología.

Actualizado a

Javier Flores director digital National Geographic
Javier Flores

Director digital

Jane Goodall nació el 3 de abril de 1934 en Londres en el seno de una familia de clase media, criándose en la posguerra en la casa familiar de Bournemouth, en el sur de Inglaterra. Allí vivió su infancia y juventud, rodeada de animales y soñando con escribir sobre los animales en África. A los 23 años comenzó a hacer realidad su sueño viajando a Kenya, donde trabajó con el famoso antropólogo Louis Leakey, hasta que este la envió en 1960 a Gombe, Tanzania, con la arriesgada misión de investigar por primera vez a los chimpancés salvajes de la zona. Con la sola compañía de su madre y un cocinero, plantó su tienda en la selva y comenzó su proyecto de investigación que duraría en teoría 6 meses, y que se prolonga ya por más de medio siglo.

Ha sido distinguida con más de 100 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 

Los resultados de sus exhaustivas investigaciones de campo revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero a través de los documentales de National Geographic, entre otros. Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación permitieron echar luz en el hasta entonces desconocido mundo de los chimpancés, revelando su conducta instrumental, estructura social, forrajeo, caza, guerra entre grupos, altruismo, dominancia, canibalismo, crianza y adopción, entre muchos otros aspectos. Su extenso trabajo, proseguido por investigadores del Instituto Jane Goodall, constituye una de las investigaciones de campo más prolongadas sobre animales en libertad.

Con más de 25 libros en su haber, innumerables artículos científicos, y más de 20 producciones para cine o televisión, sin contar las miles de entrevistas o artículos sobre ella, su trabajo ha sido fundamental no sólo para difundir conocimientos sobre los chimpancés y otras especies, sino también para generar empatía y afianzar su protección y la de sus ecosistemas, además de invitarnos a reflexionar sobre nuestra propia especie y promover un estilo de vida más sostenible en nuestras sociedades. Ha sido considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. El documental sobre su vida y obra, “El viaje de Jane”, estrenado en España en 2011, ha ganado el premio “Best Green Film” en el GreenFilmFest de Berlín, y fue preseleccionado entre los nominados al Oscar 2012 a Mejor documental.

Jane Goodall es Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y  Doctora honoris causa por más de 45 universidades del mundo, incluyendo dos instituciones españolas. Ha sido distinguida con más de 100 premios internacionales, incluido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación en 2003 en España, la Legión de Honor de la República de Francia, y el título de Dama del Imperio Británico. Del mismo modo, fue galardonada con la medalla Hubbard del National Geographic Society, el prestigioso Kyoto Prize en Japón, la medalla Benjamin Franklin en Ciencias de la Vida, el premio Gandhi/King por la No Violencia, y la Medalla de Oro UNESCO. En abril de 2002, el Secretario General Kofi Annan nombró a Goodall “Mensajera de la Paz” de Naciones Unidas, y fue confirmada en su misión en 2007 por el Secretario General Ban Ki-moon. En 2009 fue nombrada como patrocinadora oficial del Año del Gorila, por la ONU. En 2012 volvió a participar de la ceremonia en la sede de la ONU en Nueva York.

Foto: National Geographic

1 / 10

La primatóloga Jane Goodall mostrando la bandera de la National Geographic Society a un chimpancé

En National Geographic nunca hemos dudado de la importancia de las investigaciones de Jane Goodall y su equipo. De hecho hemos financiado parte de sus investigaciones y hemos ha dado a conocer su trabajo por todo el mundo. 

Foto: AP

2 / 10

Jane Goodall durante una producción audiovisual en Gombe

A lo largo de su carrera Jane Goodall ha realizado más de 20 producciones para cine o televisión. En la imagen podemos ver a una jovencísima Jane en pleno rodaje en lo que sería una de sus primeras producciones en enero de 1974.

Foto: AP

3 / 10

Jane Goodall jugando con chimpancés

La científica revolucionó las investigaciones sobre etología que se realizaban hasta el momento y que tenían una mirada excesivamente antropocéntrica. Gracias a esta nueva perspectiva descubrió que, en realidad, chimpancés y humanos no somos tan diferentes y compartimos profundas semejanzas, tanto en lo bueno como en lo malo.

Foto: AP

4 / 10

Un cariño especial a los chimpancés

Jane Goodall pasó más de tres décadas estudiando los chimpancés y sus interacciones sociales. Ahora lucha diariamente por los derechos de los animales y especialmente por los de los simios de todo el mundo. 

Foto: AP

5 / 10

Una adopción simbólica

Durante su visita al zoo de Budapest, en Hungría, la primatóloga aprovechó para adoptar de manera simbólica a este pequeño chimpancé de 14 meses de edad. En sus múltiples viajes alrededor del mundo es habitual verla realizando actos simbólicos para acercar la naturaleza al ser humano.

Foto: AP

6 / 10

Jane Goodall y su marido Hugo van Lawick

Hugo van Lawick estuvo casado con Jane Goodall durante 10 años. En la imagen podemos verles trabajando en un documental sobre chimpancés mientras uno de ellos intenta descubrir para qué sirve ese aparato voluminoso anclado a un trípode. 

Foto: AP

7 / 10

Jane goodall chimpances

Jane Goodall es Doctora en Etología por la Universidad de Cambridge y  Doctora honoris causa por más de 45 universidades de todo el mundo. Se trata de una mujer tranquila con una capacidad comunicativa excepcional y a la cual no es complicado ver derrochando gestos de cariño hacia los animales, en este caso a un chimpancé. 

Foto: AP

8 / 10

Jane Goodall

Jane Goodal ha sido considerada una de las científicas que más impacto ha producido en la ciencia durante el siglo XX. En la imagen podemos verla durante su visita a Budapest en 2008 para supervisar las obras de reconstrucción del zoológico de la ciudad húngara.

Foto: AP

9 / 10

Jane goodall chimpances 3

Jane Goodall observa como comen Tess, de 5 o 6 años de edad, Sophie, de 7 años y Bahati, de 3, en el Santuario de Chimpancés de Sweetwaters cerca de Nanyuki, 170 kilómetros al norte de Nairobi. La foto fue tomada en junio de 1994, cuando Jane tenía poco más de 60 años.  

Foto: AP

10 / 10

Jane goodall en una de sus múltiples conferencias

Goodall dedica hoy su vida a impartir conferencias alrededor del mundo para impulsar que el planeta se convierta en un lugar mejor para todas las especies, incluidos los humanos.