En los campos de la ecología, la biología evolutiva y la conservación, las estimaciones de abundancia de organismos resultan esenciales. Poner números a las cosas ayuda a darles forma, entenderlas, anticipar posibles problemas, y en el caso de vernos inmersos en uno de ellos, darles solución. Sin embargo, cuando se trata de organismos vivos, más si tienen alas, el asunto se convierte en un reto que requiere de una gran cantidad de recursos y no menos tiempo.

Estornino común - Sturnus vulgaris
Foto: iStock

Sin embargo, esta es precisamente la tarea en la que el biólogo Corey Callaghan decidió embarcarse en el año 2015. Hoy, 7 años después, junto a su colega de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Will Cornwell, acaba de publicar un artículo en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences que bajo el título Global abundance estimates for 9,700 bird species ha llegado para arrojar luz, como no podía ser de otra manera, en forma de números, a lo que a la biodiversidad de las aves de nuestro planeta se refiere. En las líneas consecutivas echamos un vistazo a las cifras de Callaghan y su equipo, quienes examinaron las cifras globales y las estimaciones de población de aproximadamente el 92% de todas las especies de aves existentes gracias a los datos recogidos entre los años 2010 y 2019 por diversas organizaciones científicas profesionales, asociaciones para la conservación y científicos ciudadanos como los de la plataforma eBird, la cual ha sido de gran ayuda en el proyecto.

¿Cuántas aves existen en el mundo?

Según los datos de Callahan y su equipo se estima que en el mundo habitan unos 50.000 millones de aves, es decir, hay 6 pájaros en el mundo por cada ser humano. Los investigadores destacan que el estudio recoge los datos para el 92% de las aves totales del planeta, no obstante hacen hincapié en la idea de que el restante 8%, el cual se excluyó del análisis por lo extraño de las especies involucradas y la ausencia de datos fiables, podría tener una incidencia notable en la cifra final.

Águila de Harris - Parabuteo unicinctus
Foto: iStock

¿Cuántas especies distintas de aves existen?

Como decíamos existen 50.000 millones de aves y se cree que estas se pueden clasificar en torno a 9700 especies diferentes. Aquí toma especial relevancia ese 8% al que Callahan y su equipo aluden en el estudio, pues otros trabajos como este que se publicaba en la revista Plos One y sobre el que informábamos en National Geographic a comienzos del año 2017, defiende que en la Tierra podrían coexistir hasta 18.000 especies de aves distintas, casi más del doble de las reconocidas por la metodología habitual empleada en los censos.

¿Dónde viven la mayoría de aves de la Tierra?

La mayoría de las aves de nuestro planeta vive en las regiones biogeográficas paleártica y neártica. La región Paleártica incluye Europa, la cuenca Mediterránea, la Asia situada por encima de la cordillera del Himalaya, el norte de África y la zona centro-norte de la península Arábiga. Por su parte la región Neártica comprende la mayoría de América del Norte, Groenlandia y las montañas de México.

Paloma bronce crestada - Ocyphaps lophotes
Foto: Corey T. Callahan

¿Cuáles son las especies de aves más abundantes de nuestro planeta?

Según el artículo, el ave más abundante del mundo es el gorrión común -Passer domesticus- con una población de 1600 millones de aves. En segundo lugar encontraríamos al estornino común-Sturnus vulgaris- con 1300 millones; la gaviota de Delaware- Larus delawarensis- con 1200 millones ocuparía el tercer puesto del ranquin seguida por 1100 millones de golondrinas comunes -Hirundo rustica-; 949 millones de gaviotas hiperbóreas - Larus hyperboreus- y 896 millones de atrapamoscas aliseros - Empidonax alnorum-; 815 millones de gaviotas tridáctilas- Rissa tridactyla; 771 millones de alondras cornudas -Eremophila Alpestris-; 711 millones de charranes sombríos -Onychoprion fuscatus-; y 599 millones de gorriones sabaneros, Passerculus sandwichensis.

Gallus gallus domesticus
Foto: iStock

Eso sí, el estudio únicamente contempló las especies de aves que viven salvajes en la naturaleza. Si no tenemos este pequeño detalle en cuenta, con una población de 25.000 millones de individuos en todo el planeta los pollos domésticos destinados a la alimentación -Gallus gallus domesticus-, so pena de su destino, se llevan de calle el título del ave más abundante del mundo.

¿Cuáles son las aves más raras de nuestro planeta y cuáles son sus números?

Otra de las interesantes conclusiones del estudio es que mientras que unas pocas especies como las que citábamos unas líneas atrás son superabundantes, la mayoría de las especies de aves de nuestros planeta son raras. De todas ellas, unas 1180 especies, lo que supone el 12% del total de las especies de pájaros conocidas, tienen poblaciones que se estiman en menos de 5.000 individuos.

Grulla coronada cuelligris - Balearica regulorum
Foto: iStock

Otro dato a tener en cuenta es que tal y como se contempla desde la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -IUCN-una especie de ave se considera en peligro de extinción cuando su número desciende por debajo de los 2500 individuos. Según los datos de la organización, que no necesariamente coinciden con los del actual estudio, se encontrarían en peligro de extinción el 13% de las aves de la Tierra, entre las cuales encontrarían el quebrantahuesos-Gypaetus barbatus-, el urogallo cantábrico -Tetrao urogallus cantabricus-, el Águila Imperia Ibérica-Aquila adalberti- y otras de las aves más amenazadas de España.

Cuéntame algo más sobre aves…

Los investigadores también encontraron que los órdenes de aves más abundantes en todo el mundo son las paseriformes, conocidas comúnmente como pájaros y a veces como aves cantoras. Con unos 28.000 millones de representantes, estas suponen más de la mitad de las aves de todo el mundo. Después encontraríamos a las aves limícolas (9.700 millones) y las aves acuáticas (2.300 millones). Por el contrario, en los órdenes más escasos tendríamos a los kiwis, de los que encontraríamos apenas 3000 individuos, y a los mesites, una familia de aves endémicas de Madagascar que contaría con unos 154.000 representantes.

Guineo moñudo - Guttera pucherani
Foto: iStock

En cuanto a la alimentación, las aves insectívoras con 15.000 millones de individuos y las omnívoras, con 13.000, son los grupos que cuentan con un mayor éxito; mientras que las carroñeras con 194 millones o las que se alimentan del néctar como los colibrís con 479 millones, son las que encuentran más dificultades para medrar.

En base a los números y las conclusiones que de ellos se derivan, los autores sugieren que se necesitan mayores esfuerzos de conservación para mantener la diversidad de aves, dado que la mayoría de las especies de aves tienen pocos individuos. En el futuro esperan poder replicar su investigación y poder realizar un seguimiento de sus poblaciones quizá incluso más ajustado, incluyendo por ejemplo ese 8% que puede hacer bailar las cifras. Como decíamos al principio, en este caso lo que importan son los números.