Medio Ambiente
Fotos de animales
Fotografías
Conoce a los ganadores del BMC Ecology and Evolution 2021
Crustáceos peludos, avispas cazadoras o ranas elusivas son algunos de los protagonistas de las imágenes ganadoras de este certamen de fotografía centrado en la biología, la evolución y la biodiversidad.
Actualizado a
Desde cómo las los animales se desarrollan y aprenden, pasando por las relaciones de colaboración que se establecen entre ellos, hasta llegar a los conflictos o las relaciones parasitarias entre especies, las imágenes ganadoras de este certamen fotográfico celebran la biodiversidad de la Tierra sus orígenes y evolución a través de una fotografía cargada con mucha ciencia.
Con 7 categorías que exploran las diversas caras de la evolución y la ecología, BMC Ecology and Evolution, resultado de los antes independientes BMC Ecology y BMC Evolutionary Biology, nace para brindar a ecólogos y biólogos evolutivos de todo el mundo la oportunidad de, a través de la imagen, enmarcar su trabajo en la sutil intersección entre el arte y la ciencia para darlo a conocer. Os mostramos a los ganadores de la competición en esta fantástica galería de fotos.
Foto: Kristen Brown / BMC Ecology and Evolution 2021
1 / 7
Un banco de peces gato en formación espiral. Heron Island, Gran Barrera de Coral
Fotografía ganadora absoluta de la competición y galardonada con el primer premio en la categoría: Conservation Biology
Kristen Brown, ecóloga especializada en los arrecifes de coral, y autora de esta fotografía describe su imagen como una metáfora visual de la crisis en espiral que se desarrolla en nuestros océanos. "Los arrecifes con una gran cobertura de coral y abundantes poblaciones de peces como este, son cada vez más raros. Sin un esfuerzo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del agua, los arrecifes de coral, tal como los conocemos, corren el riesgo de desaparecer en el transcurso de nuestra vida”, declara.
Foto: Kseniya Vereshchagina / BMC Ecology and Evolution 2021
2 / 7
Eulimnogammarus verrucosus
Fotografía ganadora en la categoría: Evolutionary Developmental Biology and Biodiversity
Kseniya Vereshchagina, es una ecóloga que estudia a Eulimnogammarus verrucosus, una especie de crustáceo endémico del lago Baikal, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y que en esta imagen muestra una infección parasitaria por ciliados.
El lago Baikal es uno de los lagos más antiguos y profundos del mundo, y alberga a una fauna de agua dulce rica y particularmente única. Sin embargo, a pesar de estar catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el lago Baikal está atravesando una crisis ecológica. Vereshchagina explica que en las áreas de industria pesada y turismo activo, "hay un impacto significativo en las comunidades costeras". La investigador ay su grupo del laboratorio de la Universidad Estatal de Irkutsk, encontraron que en áreas de intensa actividad humana, la inmunidad de los crustáceos anfípodos endémicos se debilita, haciéndolos más susceptibles a infecciones parasitarias. "Esta imagen muestra un crustáceo anfípodo de la especie E. verrucosus densamente cubierto por una colonia de ciliados parásitos muy crecidos", cuenta Vereshchagina. "Los ciliados que viven en crustáceos debilitados son capaces de formar vastas colonias que se asemejan a un abrigo de piel. Desafortunadamente, los crustáceos que visten tales abrigos están condenados, ya que los ciliados que los parasitan los conducen a una muerte rápida". El lago Baikal tiene un valor científico excepcional para los ecólogos y biólogos evolutivos. Dicha investigación destaca la necesidad de minimizar el impacto de la actividad humana en este precioso lugar.
Foto: Roberto García-Roa / BMC Ecology and Evolution 2021
3 / 7
The Hunter
Fotografía ganadora en la categoría: Behavioural Ecology
"Me encontré con esta épica escena en la pared de una estación biológica en Tiputini, Ecuador”. Se trata de la imagen de una araña capturada por una avispa; una cruda fotografía enviada por Roberto García-Roa, biólogo evolutivo y fotógrafo de naturaleza afiliado a la Universidad de Valencia. García-Roa explica que "utiliza la fotografía no solo para ofrecer una visión artística de lo que estoy viviendo y de lo que estoy aprendiendo, sino también para crear un vínculo atractivo y fuerte entre la sociedad y la naturaleza. Para ello, combino el poder de las imágenes con la historia y, o el conocimiento científico que se esconde detrás de ellas, para abrir nuevas vías de entendimiento entre nuestra cultura y nuestro papel como especie clave para mantener y proteger el planeta". El fotógrafo y científico añade que “las arañas son uno de los cazadores más sofisticados del mundo. Sin embargo, no pueden escapar de lo que la evolución ha proporcionado a otras especies como las avispas. En particular, algunos grupos de avispas están especializados en la caza de arañas y las utilizan como recurso trófico para sus larvas".
Foto: Roberto García-Roa / BMC Ecology and Evolution 2021
4 / 7
Small Big Migration
Fotografía ganadora en la categoría: Population Ecology
Esta fotografía captura un momento en la vida de una población de termitas soldado en el que han de migrar para asegurar la supervivencia y reproducción de la colonia. "No todas las grandes migraciones ocurren en África. Miles de termitas soldado -Longipeditermes longipes- pueden migrar en un entorno social complejo donde cada individuo tiene su propia misión enmarcada por completo en un objetivo global: la supervivencia y reproducción de la colonia", explica el multipremiado autor de la imagen, Roberto García-Roa, "En este caso, estas termitas utilizaron metros de una cuerda abandonada para moverse por el bosque de Malasia. Una vez que los humanos desaparecen, la naturaleza recupera su espacio y utiliza lo necesario para sobrevivir ”.
Foto: Roberto García-Roa / BMC Ecology and Evolution 2021
5 / 7
Foto: Chey Chapman / BMC Ecology and Evolution 2021
6 / 7
Tejido regenerado de un pez cebra
Fotografía ganadora en la categoría: Ecological Developmental Biology
Este pez cebra regeneró su aleta caudal solo dos semanas después de que el apéndice fuera cortado. (Bajo la línea de puntos horizontal blanca). El autor de la imagen es Chey Chapman, un estudiante de doctorado que investiga los mecanismos subyacentes a la regeneración del tejido del pez cebra en el Royal Veterinary College de la Universidad de Londres. Los mamíferos no pueden reparar el daño severo a los tejidos: una extremidad cortada no vuelve a crecer. Sin embargo, muchos vertebrados filogenéticamente primitivos, como el pez cebra, tienen una capacidad espectacular para regenerar varios tejidos después de una lesión traumática. Chey explica que "las células que forman los nuevos vasos sanguíneos de este pez cebra están marcadas con un indicador rojo fluorescente". "Comprender los mecanismos que subyacen a la regeneración de tejidos es un desafío fascinante", continúa. La capacidad regenerativa puede variar mucho entre las especies, y al estudiar los organismos capaces de regenerarse, podemos proporcionar conocimientos para desarrollar estrategias con un gran beneficio terapéutico potencial". Si la regeneración es un rasgo primitivo o adaptativo a las condiciones ambientales sigue siendo a día de hoy objeto de intenso debate, y los mecanismos subyacentes al proceso de regeneración aún no se comprenden completamente. Sin embargo, esta imagen, al permitir la visualización de ciertos tipos de células, supone una herramienta importante para ayudarnos a comprender mejor por qué algunos animales tienen el poder de regeneración .
Foto: Dimitri Ouboter / Dimitri Ouboter
7 / 7
Eerie Stalker
Fotografía ganadora en la categoría: Editor’s pick
"No es frecuente encontrarse con la interacción de estas dos especies, por lo que fue increíble poder capturar parte de ella", cuenta el autor de esta fotografía, Dimitri Ouboter, ecólogo en el Instituto de Estudios Ambientales y de Vida Silvestre Neotropical de Suriman, un país de América del Sur cubierto casi al completo por selvas tropicales. "Estaba caminando por la noche inspeccionando algunas charcas cuando vi a esta serpiente acercarse sigilosamente a una rana. Segundos después de tomar la instantánea, la serpiente -Helicops angulatus- atacó a esta rana gladiadora gigante, Boana boans. La rana se escapó; un hecho afortunado, ya que muy probablemente pudo haber sido una comida demasiado grande para la serpiente, cuenta Ouboter. Sin embargo la lucha por la supervivencia no habría acabado con el simple mordisco de la serpiente ya que se ha observado que esta especie de rana escapa de las fauces de las serpientes en múltiples ocasiones gracias a diferentes técnicas defensivas como emitir llamadas de socorro, saltar o inflar sus pulmones, haciendo muy difícil para las serpientes mas pequeñas atraparlas. Excelentes estrategias de supervivencia.