Las redes de enmalle, también llamadas “agalleras”, están compuestas por una pared de tela vertical que se mantiene calada al fondo marino mediante pesos o anclas. Debido a su bajo coste de construcción y su facilidad de uso, son un método muy utilizado en todo tipo de pesquerías artesanales. Sin embargo, uno de los principales inconvenientes es que atrapan animales marinos no deseados -los llamados ‘descartes’-, lo que acaba teniendo un coste colateral en los ecosistemas marinos.

Los conservacionistas llevan tiempo documentando los estragos que estas redes ocasionan en la fauna marina –especialmente tortugas, aves marinas y pequeños cetáceos–, los cuales acaban atrapados en estas redes. Sin embargo, hasta la fecha todavía eran escasos los avances en esta materia, más allá del uso de sensores para alertar a las especies no deseadas de la presencia de redes.

Solución contra las mortales redes de pesca

Sin embargo, un equipo científico de la Universidad de Exeter ha dado con una posible solución: colocar luces LED a lo largo de las redes podría reducir hasta un 70% las capturas no deseadas de cetáceos y tortugas que caerían accidentalmente en las redes de enmalle. La investigación, publicada recientemente en la revista Science, está basada en un estudio anterior centrado en el impacto de este método sobre las aves marinas y podría ser un acicate para el desarrollo de la pesca sostenible, amén de un alivio para los conservacionistas marinos.

"En ensayos anteriores se habían empleado otro tipo de técnicas, como las luces ultravioleta, las señales químicas o los llamados paneles de alarma acústicas, empleados para ahuyentar cetáceos y aves marinas", explica a National Geographic España Alessandra Bielli, científica del Centro de Ecología y Conservación del campus Penryn de la Universidad de Exteter (Cornualles) y autora principal del estudio.

Este método podría ayudar a salvar las tortugas marinas en cualquier parte del mundo, desde el Golfo de México hasta el Mediterráneo.

En la investigación actual, los científicos emplearon diodos LED en las boyas que sujetaban 864 redes de pesca desplegadas en pequeñas embarcaciones que faenaban cerca de tres puertos peruanos y recabaron datos entre los años 2015 y 2018. Al analizar la información recibida, llegaron a la conclusión de que las redes iluminadas habían capturado un 74,4% menos de tortugas marinas y un 70,8% menos de pequeños cetáceos que las no iluminadas. La presencia de luces LED también había reducido significativamente el número de aves marinas en las capturas: hasta un 85%.

Una amenaza para especies en peligro

“La importante reducción de las capturas de tortugas marinas y cetáceos nos enseña cuán simple y barato resulta proteger a la fauna amenazada”, afirma Jeffrey Mangel, de la ONG ProDelphinus, implicado en el estudio.

Este sistema ha demostrado lo simple y barato que puede ser proteger a la fauna amenazada.

Una idea que es también compartida por Bielli, quien, después de comparar los resultados del estudio con datos de otras investigaciones similares, asegura que comparada con otras señales luminosas, los LEDs presentan una alternativa innovadora que además, es la solución más barata y duradera que se ha probado hasta la fecha.

"Las luces LED tienen mucho potencial para proteger especies amenazadas. Pueden usarse en todo tipo de redes de pesca, con lo que pueden ser especialmente útiles para reducir las capturas accesorias –asegura la investigadora–. Además, pueden colocarse en cualquier lugar, con lo que pueden servir para todo tipo de pesquerías. Por ejemplo, podrían ayudar a reducir significativamente las capturas accidentales de tortugas marinas, ya sea en el Golfo de México o en el Mediterráneo".