Fenómenos naturales vistos desde el espacio

Inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas... los desastres naturales dan forma al planeta Tierra ante la atenta mirada del ser humano, que permanece impotente mientras la naturaleza sigue su cauce. Así se ven desde el aire.

Actualizado a

David miranda newsletter
David Miranda

Periodista especializado en política internacional y naturaleza

La Tierra es un planeta en cambio constante, y lo es por definición: desde el núcleo terrestre hasta la atmósfera, los procesos que se llevan a cabo en el planeta responden a impulsos naturales como el movimiento de las placas tectónicas o los cambios en la presión atmosférica. Cuando ocurren, estos fenómenos ocupan las portadas mundiales ante la atenta mirada de los espectadores, impotentes ante tal demostración de poder. Un poder que el ser humano es incapaz de controlar.

Sin embargo, los satélites ofrecen la posibilidad de contemplar estos fenómenos de la naturaleza con consecuencias desastrosas desde un punto de vista excepcional. Los astronautas de la Estación Espacial Internacional son los primeros en disfrutar de estas vistas, seguidos por los científicos al mando de los observatorios de todo el mundo. Ahora, gracias a la tecnología, las imágenes de la NASA nos muestran cómo estos fenómenos dan forma a nuestro planeta, ofreciendo estampas impresionantes.

La Tierra desde la Estación Espacial Internacional

Foto: NASA

1 / 8

La Tierra desde la Estación Espacial Internacional

Dejar tu hogar para vivir en uno de los centros tecnológicos más avanzados de la historia podría sonar interesante prácticamente para cualquier ser humano. Si las vistas son como estas, la Estación Espacial Internacional se convierte en el mejor balcón posible para contemplar la grandeza del planeta Tierra.

Esta icónica imagen, tomada el ​11 de Septiembre de 2010, muestra cómo la astronauta e ingeniera de vuelo Tracy Caldwell Dyson contempla la Tierra desde una de las ventanas más codiciadas de la Estación Espacial Internacional: su cúpula. 

La canica azul

Foto: NASA

2 / 8

La canica azul

Titulada como "The Blue Marble" originalmente (la canica azul, en inglés), esta imagen corresponde a la primera vista completa que tenemos de la Tierra. Corría el 7 de diciembre de 1972 cuando la tripulación del Apolo 17 capturó la imagen en el instante preciso: el Sol quedaba a sus espaldas y, con este ángulo, la Tierra quedaba completamente iluminada para regalarle a la humanidad su primera imagen completa desde el exterior.

Formada por nitrógeno, oxígeno, argón en su gran mayoría, la atmósfera terrestre es una de las principales culpables de que la vida se pueda desarrollar en nuestro planeta. La mayor parte del oxígeno en la atmósfera procede de un evento que tuvo lugar entre hace unos 2.800 millones de años, cuando se produjo el surgimiento de las cianobacterias, los primeros microorganismos productores de oxígeno, y las estimaciones indican que la vida útil de la atmósfera terrestre es de unos 1.000 millones de años más.

Un huracán sobre el Atlántico

Foto: NASA

3 / 8

Temporada de huracanes en el Atlántico

Los huracanes son los fenómenos meteorológicos más poderosos del planeta. como se puede observar en esta imagen del huracán Sam tomada en 2021 en mitad del Atlántico, mientras la Estación Espacial Internacional orbita a más de 400 kilómetros de distancia sobre Trinidad y Tobago. Este huracán, formado en Cabo Verde y que llegó a amenazar las costas de las islas Bermudas, fue el quinto más largo de la historia según las mediciones, originándose el pasado 22 de septiembre de 2021 y durando hasta el 9 de octubre del mismo año.

En 2022, la temporada de huracanes está prevista entre el 1 de junio y el 30 de noviembre y sus efectos ya se pueden notar en varias latitudes del planeta. Más rápidos que un guepardo, el animal terrestre más rápido del planeta, los huracanes pueden llegar a producir vientos de más de 120 kilómetros por hora, ocasionando graves daños a poblaciones e infraestructuras cuando tocan tierra.

La aurora boreal ilumina la noche

Foto: NASA

4 / 8

La aurora boreal ilumina la noche

La espectacular aurora boreal, también denominada como las "luces del norte", es avistada sobre Canada desde el punto de órbita más alto de la Estación Espacial Internacional. La imagen, tomada por uno de los miembros de la Expedición 53 el 15 de septiembre de 2017, muestra las auroras desde una perspectiva única.

Para formarse, las auroras boreales necesitan que el viento solar haga presión contra la magnetosfera, es decir, la zona del espacio controlada por el campo magnético terrestre, empujando a los electrones hacia la atmósfera a altas velocidades, lo que causa el espectacular fenómeno.

Un volcán en plena erupción

Foto: NASA

5 / 8

Un volcán en plena erupción

Eran las 3 de la mañana hora de Alaska del 23 de mayo de 2006 cuando el ingeniero de vuelo de la Estación Espacial Internacional Jeff Williams contactó con el Observatorio Vulcanológico de Alaska para avisar de que el volcán Cleveland estaba comenzando a expulsar una nube de gas. Poco tiempo después, una vez la actividad era patente, tomó esta fotografía que muestra la nube de ceniza moviéndose en dirección sudoeste desde la cima.

Un banco de niebla –situado en el extremo superior derecho de la imagen– como el que se puede observar es una característica muy común de las islas Aleutianas, un archipiélago de 300 pequeñas islas volcánicas que describen un amplio arco de unos 1900 km que cruza el mar de Bering entre Alaska y la península de Kamchatka.

El episodio de actividad volcánica fue corto, pues dos horas después la nube de ceniza ya se había despegado completamente del volcán, pero el Observatorio indicó que la altura de esta nube pudo llegar hasta los 6.000 metros por encima del nivel del mar. El volcán Cleveland, situado en la mitad occidental de la isla Chugidanak, es uno de los más activos de las islas Aleutianas. Se trata de un estratovolcán compuesto por diferentes capas de lava endurecida, compactadas por ceniza y rocas volcánicas.

Tormenta bajo la Vía Láctea

Foto: NASA/Kjell Lindgren

6 / 8

Tormenta bajo la Vía Láctea

Esta imagen de la Vía Láctea tomada desde la Estación Espacial Internacional ofrece una vista muy especial de nuestro planeta: no solo capturó nuestra galaxia en todo su esplendor, sino que también fue capaz de retratar el instante concreto en el que un rayo impactó directamente contra la superficie del planeta, iluminando una gran franja a su alrededor. El astronauta Kjell Lindgren, autor de la imagen, subió la imagen a sus redes sociales y afirmó que el impacto de este gran rayo iluminó incluso los paneles solares de la Estación, que suele orbitar a una altura aproximada de 400 kilómetros.

Los incendios azotan la costa californiana

Foto: NASA/Randy Bresnik

7 / 8

Los incendios azotan la costa californiana

Año tras año, las tierras del estado norteamericano de California se llevan la peor parte en lo que a incendios forestales se refiere en Estados Unidos. En esta imagen de 2017 se pueden observar las grandes columnas de humo originadas por los incendios del sur de California desde el punto de órbita más bajo de la Estación Espacial Internacional.

Randy Bresnik, uno de los integrantes de la tripulación en ese momento, fue el encargado de fotografiar el desastre para compartirlo en sus redes, agradeciendo el trabajo de los bomberos, ciudadanos involucrados y todos aquellos que ayudaron a mitigar los efectos de los incendios californianos.

Una inundación sin precedentes

Foto: NASA Earth Observatory images by Joshua Stevens, using Landsat data from the U.S. Geological Survey

8 / 8

Una inundación sin precedentes

 

El invierno que dio inicio al año 2019 fue uno de los más duros que sufrió Estados Unidos en su historia reciente. Las tormentas y las ventiscas sacudieron los estados de Nebraska, Dakota del Sur, Iowa y Wyoming, en pleno centro del país, ocasionando que numerosos ríos y arroyos sufrieran crecidas en sus caudales hasta niveles nunca antes registrados a mediados de marzo de 2019.

El estado de Nebraska fue uno de los que se llevó la peor parte: tal y como se puede ver en la composición de imágenes, el satélite Landsat 8 capturó las imágenes de la misma región en marzo de 2018 y justamente un año después, cuando tuvieron lugar las inundaciones.

En ella, se puede observar la inundación causada por el desborde del caudal de los ríos Elkhorn, Missouri y Platte, que pusieron en peligro a la población de Omaha, además de la base Offutt de las fuerzas aéreas norteamericanas.