Explorando la diversidad conductual de los chimpancés

El estudio de 144 comunidades de chimpancés salvajes sugiere que la variabilidad ambiental fue un factor decisivo en la diversificación conductual y cultural de los grandes simios.

Actualizado a

Joven chimpancé se alimenta de semillas en el valle de Issa, Tanzania
Foto: R. Drummond-Clarke / GMERC
Héctor Rodríguez
Héctor Rodríguez

Editor y periodista especializado en ciencia y naturaleza

 

 

Los grupos de chimpancés que viven en ambientes con mayor variabilidad ambiental histórica y actual son capaces de desarrollar un repertorio de comportamientos más diverso que los que habitan en ambientes más estables. Es una de las principales conclusiones del estudio de datos de 144 comunidades de chimpancés salvajes que se publica esta semana en la revista Nature Communications bajo el título Environmental variability supports chimpanzee behavioural diversity. En él, sus autores sugieren que la variabilidad ambiental fue un factor decisivo en la diversificación conductual y cultural de los grandes simios.

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores partieron de la hipótesis de que el entorno en el que habita una especie o población puede dar forma a los rasgos de comportamiento y culturales que esta desarrolla. Por ejemplo, tener una gama más amplia de comportamientos podría ayudar a las especies a hacer frente a largo plazo a los cambios ambientales ocurridos un ecosistema concreto. De hecho, una de las hipótesis planteadas para el éxito de la bipedestación en nuestra especie tiene su razón en que la capacidad de los antepasados del Homo Sapiens de erguirse sobre sus dos extremidades traseras facilitó su adaptación al clima cambiante que transformó los bosques que habitaba en extensas sabanas, proporcionándoles una visión más amplia del territorio, favoreciendo el intercambio de calor, o permitiéndoles transportar alimentos con las manos.

"Los cerebros grandes y la innovación conductual tienen una correlación positiva" declara Ammie Kalan del departamento de Antropología Evolutiva del Instituto Max Planck y autora principal del articulo, "se trata de un rasgo de la especie asociado con la flexibilidad conductual que los animales necesitan para adaptarse a hábitats estacionales e impredecibles", añade. "Desafíos ecológicos similares, creemos, habrían también sido impulsores importantes a lo largo de la evolución humana" continúa. "Sin embargo, hasta ahora faltaban estudios que examinaran la influencia de la variabilidad ambiental en la diversidad de comportamiento dentro de las especies a pesar de la suposición crítica de que la diversificación de la población precede a la divergencia genética y la especiación".

"Aquí mostramos que los chimpancés exhiben una mayor diversidad de comportamiento en entornos con más variabilidad ambiental, tanto en escalas de tiempo recientes como históricas"

"Aquí, utilizando un conjunto de datos de 144 comunidades de chimpancés salvajes -Pan troglodytes- mostramos que los chimpancés exhiben una mayor diversidad de comportamiento en entornos con más variabilidad ambiental, tanto en escalas de tiempo recientes como históricas". Para probar su hipótesis, Kalan y sus colegas estudiaron esta relación entre medio ambiente y comportamiento utilizando una base de datos conductual en la que se tenía registro de 31 comportamientos diferentes de chimpancés a nivel de población y que iban desde el aprovechamiento de cuevas, pasando por el habito de bañarse en el agua, hasta estrategias relacionadas con las búsqueda de alimento o el uso de herramientas.

Los autores analizaron si el despliegue de ciertos comportamientos por cualquiera de los 144 grupos de chimpancés estudiados estaba relacionado con tres medidas diferentes de la variabilidad ambiental en diferentes escalas de tiempo que consistieron en la variabilidad en las precipitaciones; el uso de la sabana frente al hábitat forestal y la distancia entre refugios en el bosque glacial del pleistoceno.

Los resultados muestran que las poblaciones de chimpancés que vivían más lejos los refugios forestales durante los ciclos glaciares del Pleistoceno -hace aproximadamente 2,5 millones a 10.000 años- mostraban repertorios de comportamiento mucho más diversos. Los autores sugieren que las poblaciones que se alejaron de estos refugios a lo largo del tiempo podrían haber sido más propensas a innovar nuevos tipos de comportamientos culturales que las que se quedaron más cerca de los mismos.

La diversidad de comportamiento de los chimpancés también fue mayor en las poblaciones de chimpancés de las sabanas en comparación con los hábitats forestales y en las poblaciones que experimentan una mayor estacionalidad en las lluvias, lo que sugiere que la variabilidad ambiental actual también da forma a la diversidad de comportamiento.