Estas son las cuatro especies de buitre que viven en la península Ibérica

El buitre negro, el alimoche común, el quebrantahuesos y el buitre leonado sobrevuelan el cielo peninsular. Te explicamos sus principales características y su estado de conservación.

Actualizado a

España es un enclave crucial para la conservación de las aves carroñeras europeas, en nuestro país se reproduce el 98% de la población europea de buitre negro, el 94% de buitre leonado, el 82% de alimoche y el 66% de la población europea de quebrantahuesos. 

Uno de los grandes atractivos para el turismo de naturaleza en España son estas aves ya que en el resto de Europa están extinguidas en muchos países o sus poblaciones son muy pequeñas y mucho menos diversas.

*Datos obtenidos de SEO/BirdLife

 

Foto: Wrangel/ IStock Photo

1 / 4

Buitre negro (Aegypius monachus)

Estado de conservación:

Según la UICN: No amenazado.

En Europa: Incluida en la categoría SPEC1.

En España ha experimentado una importante recuperación, aunque sigue catalogado como ‘vulnerable’ en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de las Aves de España.

Cómo distinguirlo:

Los ejemplares adultos son es de color pardo muy oscuro y lucen una gola de plumas en torno al cuello, además, presenta la cabeza cubierta de un corto plumón marrón- grisáceo y la base del enorme y robusto pico (llamada cera) de color azulado.

Se trata de la rapaz más grande de Europa y una de las aves más voluminosas del planeta, como prueba su envergadura alar, que puede llegar a medir hasta 3 metros de longitud. España alberga las mayores poblaciones de todo el mundo. Esta especie estrictamente forestal sitúa sus nidos en manchas de bosque mediterráneo y pinares.

Foto: Hedrus/ Istock Photos

2 / 4

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

Estado de conservación:

Según la UICN: Vulnerable.

En Europa: Vulnerable e incluida en SPEC 3.

En España está catalogada en la categoría de 'en peligro' en el  Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de las Aves del España

Cómo disntiguirlo:

Esta ave de gran tamaño puede sobrepasar los 2,80 metros de envergadura alar, lo que la convierte en una de las rapaces más grandes de Europa. Los ejemplares adultos se caracterizan por presentar las plumas de la cabeza de color blanquecino o ligeramente cremoso, formando una especie de corona desflecada en la zona de la nuca. En la cara del ave destaca una banda oscura que, a modo de antifaz, arranca del ojo y continúa hacia la base del pico.  En ocasiones ostenta una mancha auricular negra y un collar de plumas del mismo color, que puede resultar muy evidente o, por el contrario, estar prácticamente ausente.

Esta ave carroñera está perfectamente adaptada para vivir en los parajes más duros y agrestes de montaña y posee unas aptitudes excelentes para el vuelo. Su nombre se debe a que cuando los huesos y tendones con los que se alimenta son demasiado grandes, los  fragmenta dejándolos caer desde gran altura sobre las rocas.

 

Foto:JAH/IStock Photos

3 / 4

Alimoche común (Neophron percnopterus)

Estado de conservación:

UICN: En Peligro.

En Europa: En Peligro e incluida en SPEC 3.

En España, dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas: vulnerable y dentro del Libro Rojo de las Aves de España: en Peligro.

Cómo distinguirlo:

El alimoche es un ave de tamaño medio. Los ejemplares adultos lucen un plumaje mayoritariamente blanco sucio –con algunas regiones teñidas de crema–, a excepción de las rémiges, que son completamente negras. Alberga una llamativa gorguera de plumas desflecadas y un tanto desordenadas en la cabeza y el cuello –lo que le confiere un aire bastante peculiar–, además de la cara, que aparece desnuda y coloreada de un llamativo color amarillo.

Cuenta con un pico fino y relativamente largo que le impide desgarrar los cueros de los grandes cadáveres como hacen los buitres mayores, aunque le confiere, en cambio, una gran adaptabilidad a la hora de seleccionar el alimento. En vuelo, el adulto aparece como un ave muy blanca, en cuya silueta destacan las estrechas y largas alas y una cola larga, en forma de cuña, que dotan al ave de gran capacidad de maniobra

Foto: JAH/ IStock

4 / 4

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Estado de conservación:

Según la UICN: No amenazado.

En Europa: Incluida en la categoría SPEC3.

En España, está incluida dentro del  Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, aunque no está incluido en el Libro Rojo de las Aves de España.

Cómo distinguirlo:

Con más de 2,5 metros de envergadura y un peso de 6-9 kilos, este carroñero es una de las aves más voluminosas de Europa y también una de las más longevas.  Las aves adultas tienen una coloración general pardo-grisácea, con las regiones dorsales algo más pálidas, en contraste con las rémiges oscuras, mientras que las ventrales son de tonos marrones y pueden aparecer sutilmente listadas con un tono más claro.

Visto de cerca, en el aspecto del buitre leonado llaman la atención varios detalles morfológicos en la cabeza y el cuello, como el poderoso pico, la característica gola de plumas y el largo y desplumado cuello, cubierto tan solo por un fino plumón, que se adapta perfectamente a la explotación del interior de los cadáveres. Es precisamente en esta zona anatómica de la rapaz donde se pueden apreciar con mayor facilidad las diferentes edades de las aves. Así, los buitres adultos tienen el pico de color hueso, la gola blanca y algodonosa, el plumón

 

Más Sobre...
Aves Buitre