A las 15:13 horas (horario insular) del pasado domingo 19 de septiembre tuvo lugar en la Cumbre Vieja la octava erupción volcánica desde que se tienen registros históricos en la isla de La Palma , en Canarias. Según avanzaba la tarde, el Cabildo de La Palma llevó a cabo los planes de evacuación necesarios para mantener la seguridad de los vecinos de Fuencaliente, Mazo, Tazacorte y Los Llanos de Aridane, una zona que pasó al semáforo rojo en el nivel de emergencia a lo largo de la tarde. El enjambre sísmico que tuvo lugar en la isla durante la última semana, donde se sucedieron miles de pequeños terremotos, terminó provocando la erupción volcánica en la zona de la Cumbre Vieja, en la zona sur de la isla. Por el momento se han contabilizado dos fisuras en el suelo separadas entre sí por unos 200 metros , de las que emerge la lava a través de 8 bocas diferentes. Según las cifras oficiales que ha facilitado el Gobierno de Canarias, el total de personas desalojadas como consecuencia del desastre natural asciende a 5.000 . Por el momento no se prevén más evacuaciones en la zona de El Paso, Tazacorte y Los Llanos de Aridane. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se muestra aliviado porque la erupción no haya causado daños personales y garantiza ayudas por los daños materiales ocasionados. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró desde el pasado 11 de septiembre más de 6.600 pequeños seísmos en la zona de la Cumbre Vieja. Se trata de un enjambre sísmico, un fenómeno que tiene lugar cuando una gran cantidad de terremotos comparten espacio y tiempo y que no es inusual en las islas que cuentan con actividad volcánica . La deformación en la superficie de la isla como consecuencia de la actividad sísmica en la isla han propiciado que La Palma se haya abombado entre 15 y 19 centímetros , según el IGN . Las estimaciones sugieren que el volcán contiene en su interior entre 17 y 20 millones de metros cúbicos de magma . En la última erupción en la isla de La Palma, la ocurrida en el Teneguía en el año 1971, el volcán arrojó un total de 43 millones de metros cúbicos de lava durante 24 días. Alrededor de 100 hogares han sido alcanzados por el río de lava proveniente del volcán, sin embargo, no ha habido que lamentar daños personales hasta el momento. Uno de los focos de preocupación en este momento es controlar los posibles incendios que podrían surgir como consecuencia del avance de la lava a través de la isla. La primera estimación del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) sugiere que entre 6.000 y 9.000 toneladas de dióxido de azufre (SO2) serán emitidas diariamente a la atmósfera como consecuencia de la erupción. Estas cifras están sujetas a cambio puesto que la actividad volcánica sigue en curso. La lava continúa su avance a lo largo de la isla de camino al mar a una velocidad de 0,7 km/h según informa el Instituto Volcanológico de Canarias. La temperatura de la lava asciende hasta los 1.075 grados . Un 26 de octubre de 1971, hace hoy prácticamente 50 años, tuvo lugar en España la última erupción volcánica terrestre. Se dio en el Teneguía , también en la isla de La Palma, un volcán que permanecía inactivo desde 1677 hasta el momento que comenzó a expulsar lava. En ese caso, el volcán emitió 43 millones de metros cúbicos de lava durante 24 días , una erupción relativamente corta comparada con la ocurrida en Lanzarote en el siglo XVIII, que dio como resultado lo que hoy conocemos como el Timanfaya.