Aunque muchas comunidades autónomas y provincias españolas han elaborado censos locales para estimar las poblaciones del cernícalo primilla, hasta la fecha no se había realizado ningún censo completo en todo el Estado. Un estudio reciente elaborado por la organización conservacionista SEO/ BirdLife y realizado por cientos de voluntarios en colaboración con los servicios de medio ambiente de las comunidades autónomas ha cuantificado la población estimada entre los años 2016 y 2018 con una nueva metodología. Los resultados confirman que esta especie, habitual en las zonas agrícolas del país, cuenta con unas 10.000 parejas reproductoras, aunque su población ha sufrido un acusado declive de un 6% anual desde el año 2012.
Trabajo de campo
Los voluntarios realizaron un muestreo simple después de visitar todos los lugares potenciales de nidificación y realizar un conteo rápido del número máximo de ejemplares observados en vuelo durante la época de cortejo durante un tiempo determinado. Por otro lado se llevó a cabo un muestreo exhaustivo basado en un número reducido de colonias donde se realizaron varias visitas para determinar el número exacto de parejas reproductoras.
“El enorme esfuerzo hecho durante los trabajos de campo sienta un precedente en un censo de cernícalo primilla. Se visitaron el 94% de todos los puntos de cría conocidos en la historia de censos de la especie”, afirma Juan Carlos del Moral, coordinador de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife.
Según indica Blas Molina, uno de los coordinadores nacionales del censo, el detallado trabajo de campo muestra que el cernícalo primilla se distribuye principalmente por la mitad sudoccidental de la Península, con mayor presencia en Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha, manteniendo algunas localidades de cría algo más aisladas en el noreste y en el mediterráneo, en algunas de las cuales ha sido reintroducido. Falta en ambos archipiélagos y en Ceuta.
Foto: SEO/Birdlife
Más de 2.000 colonias censadas
Entre los 5.000 puntos visitados, los voluntarios localizaron hasta 2.343 colonias y puntos de cría aislados que siguen siendo ocupados por primillas. Además, se ha podido comprobar que actualmente se extiende por 11 comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Aragón, Madrid, Murcia, Navarra, Comunidad Valenciana, Cataluña y La Rioja) y la ciudad autónoma de Melilla, detectándose la reproducción de la especie en 36 provincias. Estas aves cuentan con las mayores densidades en las provincias de Ciudad Real, Toledo, Cádiz y Valladolid, así como en la Ciudad Autónoma de Melilla.
Los resultados del censo estiman que el cernícalo cuenta exactamente con 10.090 parejas reproductoras (entre 8.631 y 11.299 parejas según el intervalo de confianza del modelo que calcula su tamaño), en poblaciones distribuidas sobre todo en cuatro comunidades autónomas. Castilla-La Mancha, con casi el 30% de la población española (2.868 parejas), seguida de Andalucía, con un 22,9% y 2.235 parejas, mientras que Castilla y León alberga el 18,6% y 1.816 parejas y Extremadura acumula un 15,8% de la población (1.541 parejas).
En declive en la mitad de las provincias en las que habita
De las 36 provincias o comunidades autónomas uniprovinciales ocupadas, actualmente se encuentra en declive en 14 de ellas, donde se calcula que ha disminuido entre el -28 y el -40% en los últimos 20 años. Y eso no es todo. Según un modelo de regresión local realizado con todos los censos disponibles por comunidades autónomas en los últimos 40 años se concluye que la población en España está disminuyendo desde el año 2012 a un ritmo de un 6% anual, con lo que en los últimos 7 años (2012-2019) ha disminuido un 43% de media.
Foto: Tatavasco Imágenes
Disminución de las poblaciones
Los descensos poblacionales más destacados se han registrado en Extremadura (-73%), Aragón (-11/-57%) y Melilla (-60%), aunque se puede considerar que el declive es generalizado y marcado en la parte más occidental del área de distribución española de la especie.
“Basándonos en la evolución registrada y los criterios de UICN, el cernícalo primilla debe ser incluido en la categoría de vulnerable”, declara del Moral. (Actualmente se encuentra en la categoría de ‘preocupación menor’). No obstante, considerando que en las últimas décadas sus poblaciones han descendido casi la mitad, y que la agricultura intensiva, una de las principales causas de su declive, sigue en auge, la entidad conservacionista reclama un mayor grado de protección oficial.