Drones para estudiar mamíferos

El uso de estas aeronaves no tripuladas puede ser de gran utilidad para estudiar el oso marino ártico sin perturbar su hábitat ni sus comportamientos.

Actualizado a

Dron usado para estudiar poblaciones de mamíferos marinos
Foto: NOAA Fisheries

 

Monitorizar las colonias de osos marinos árticos (Callorhinus ursinus) en Alaska es vital para proteger y recuperar sus poblaciones. Una investigación liderada por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) Fisheries en colaboración con otras instituciones busca la manera de evaluar la salud de las colonias sin molestar a estos mamíferos marinos. El uso de drones equipados con sensores podría contribuir de forma decisiva a conseguir este objetivo.

"Nuestro método actual es bastante invasivo y pone en riesgo a los científicos", dice Katie Sweeney

La NOAA Fisheries ha estado estudiando las poblaciones del oso marino ártico desde 1963. Desde entonces, el método utilizado para estudiar sus colonias en las islas Pribilof, en Alaska, se hace sobre el terreno, donde se reúnen los animales cuando no están en el mar. Contabilizar las crías es de gran importancia y ahuyentar a los adultos es muchas veces la única manera para poder trabajar con ellas. Katie Sweeney, científica especializada en mamíferos marinos del Laboratorio de Mamíferos Marinos de la NOAA Fisheries, destaca los riesgos de este método. “Es bastante invasivo y requiere de unas 20 personas trabajando en la colonia durante 6 días en contacto con los animales que, al ser salvajes, ponen en peligro a los científicos”.

Monitorizando desde el aire

Por este motivo, Sweeney está analizando el modo de estudiar las poblaciones de oso marino ártico en las islas Pribilof afectando lo mínimo posible su hábitat. En este sentido, la NOAA Fisheries, en colaboración con otras instituciones dedicadas a la conservación animal y al desarrollo tecnológico, evalúa desde hace tiempo el uso de drones como método para monitorizar estos mamíferos desde el aire.

Este procedimiento ya se ha usado antes con otros animales como el león marino de Steller (Eumetopias jubatus), cuyas crías son fácilmente distinguibles. Sin embargo, en el caso de los osos marinos árticos y, en especial las crías, su forma y color hacen que se confundan con el entorno y, más aún, si se observan desde el aire. Por ese motivo, Sweeney y su equipo pensaron en el uso de la tecnología de imágenes de multiespectro para ver si de esta manera distinguían a los animales del terreno donde se encuentran.

La forma y color de las crías de oso marino ártico hacen que estos animales se confundan con su entorno

De esta forma, su primer acercamiento fue probar un espectroradiómetro, un instrumento que mide con mucha precisión la radiación espectral que desprenden los elementos y, así, distinguir entre los osos marinos árticos y los elementos del entorno como hierba, rocas, arena, etc. Para realizar una primera prueba, el equipo de Sweeney se desplazó el año pasado hasta el Mystic Aquarium en Connecticut, un centro dedicado a la conservación e investigación de animales marinos. Allí, hicieron pruebas con los osos marinos árticos que tienen en cautividad como ensayo antes de viajar a Alaska. El siguiente paso fue usar la misma técnica con los animales de las islas Pribilof para recoger las medidas espectrales de los individuos y las de los elementos de su entorno.

Con los datos obtenidos en las colonias, los investigadores se encuentran, actualmente, desarrollando modelos y simulaciones virtuales para ver cómo haría el mismo monitoreo un dron equipado con el sistema de espectroradiometría. De esta forma, esperan determinar qué longitudes de onda son las óptimas para distinguir a los osos marinos del terreno. “A día de hoy, solo con imágenes visuales tomadas por un dron, es muy difícil identificar a los animales y, especialmente, las crías”, apunta la investigadora principal de este estudio.

Una técnica prometedora

Los resultados preliminares indican que los datos multiespectrales podrían funcionar aunque la fase de análisis todavía no ha terminado. En primer lugar, los investigadores deberán determinar a ciencia cierta si este sistema es fiable para identificar a los osos marinos. Después, deberán encontrar un sensor óptimo que pueda ser instalado en un dron capaz de tomar medidas a lo largo de los 9 kilómetros de línea de costa donde se asientan las poblaciones de este mamífero. Sweeney destaca la importancia de poder disponer de este nuevo sistema de medición. “Creemos que el uso de un dron de estas características podría reducir hasta un 75% los costes de nuestro trabajo. Además, este sistema eliminaría las perturbaciones asociadas con el método tradicional que usamos actualmente”, afirma la bióloga marina.

"Utilizar un dron con sensores reduciría los costes de las investigaciones hasta un 75%", asegura Sweeney

Identificar al oso marino ártico con el sistema de espectroradiometría no es la única tecnología que han ensayado los investigadores. El uso de drones con sensores térmicos también ha sido probado. Comparando las imágenes térmicas tomadas desde el aire y las estimaciones de las poblaciones hechas desde el suelo, los investigadores esperan comprobar la fiabilidad de esta técnica. La conservación y recuperación del oso marino ártico y otros mamíferos marinos causando la menor molestia posible es el objetivo prioritario de Sweeney y su equipo. Todavía falta tiempo para determinar qué sistema o sistemas serán los más eficaces en el análisis de las poblaciones de estos animales. Sin embargo, el uso de drones equipados con distintos sensores puede establecer en el futuro una nueva línea de trabajo que ayudaría, y mucho, en el estudio de la vida animal.