Animales en peligro de extinción en España

En España habita más del 50% de las especies presentes en Europa y cerca de un 5% de todas las especies del mundo. Estas son algunos iconos animales de nuestra fauna amenazada.

Actualizado a

Javier Flores director digital National Geographic
Javier Flores

Director digital

Esta es la lista de las especies más emblemáticas en peligro de extinción en España (consulta el listado completo):

Animales en peligro de extinción en España

  1. Cigüeña negra
  2. Lince ibérico
  3. Quebrantahuesos
  4. Oso pardo
  5. Águila imperial blanca
  6. Urogallo cantábrico
  7. Foca monje del Mediterráneo
  8. Visón europeo
  9. Rana pirenaica
  10. Malvasía cabeciblanca
  11. Lagartija carpetana
  12. Lagartija de Valverde

Foto: iStock

1 / 12

Cigüena negra

La cigüeña negra es un ave mítica. Antiguamente estaba asociada con la mala suerte, a diferencia de su prima la cigüeña blanca. Se trata de criaturas tímidas que viven en bosques y montañas, y que crían en una extensa área que va desde Portugal hasta China. Pese a estar incluida en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Vulnerable” y aparecer como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, su número está aumentando en toda Europa: en Alemania, de 25 parejas en 1970 se ha pasado a más de 500 en 2010. La mayoría de cigüeñas negras pasan el invierno en África, pero algunas permanecen en el Viejo Continente, como la población de la península Ibérica, donde disfrutan de los suaves inviernos de clima mediterráneo. 

Foto: iStock

2 / 12

Lince Ibérico

Con pinta de gato salvaje, los linces habitan únicamente en el hemisferio norte. Se conocen cuatro especies diferentes, tres de ellas gozan de muy buena salud, mientras que la cuarta es una de las especies más amenazadas del planeta: el lince ibérico. Se trata de un felino de aspecto grácil, con patas largas y una cola corta con una borla negra en el extremo que suele mantener erguida batiéndola en momentos de peligro o excitación. Sus características orejas puntiagudas están terminadas en un pincel de pelos negros rígidos que favorece su camuflaje al descomponer la redonda silueta de su cabeza. También son características las patillas que cuelgan de sus mejillas. Aparecen a partir del año de vida, cuando apenas cuelgan por debajo de la barbilla y aumentan de tamaño con la edad. Los machos tienen las patillas y los pinceles negros y más largos que las hembras. Se calculaba que tan solo quedan 404 ejemplares, una población muy difícil de recuperar debido al deterioro de su hábitat y de su principal base alimenticia, los conejos.  Pero en 2018, se estimó una población de seiscientos ejemplares en libertad, distribuida principalmente por Andalucía, pero también por los Montes de Toledo en Castilla, y se cree que hayan podido llegar al sur de la Comunidad de Madrid.

Foto: iStock

3 / 12

Quebrantahuesos

Su nombre en castellano hace referencia al hábito de esta ave de lanzar huesos desde considerable altura contra rocas planas cuidadosamente elegidas para así romperlos y poder comer el tuétano del interior. En ocasiones, hacen lo mismo con las tortugas. Los jugos gástricos del quebrantahuesos son muy ácidos, lo que le permite digerir grandes fragmentos de hueso. Es el ave de presa de mayor envergadura de Europa, llegando a medir hasta unos 2, 85 metros con las alas extendidas. La principal causa de mortalidad en el quebrantahuesos está asociada al uso ilegal de cebos envenenados, comprometiendo gravemente el crecimiento de la población y su proceso de colonización de nuevas áreas. La monitorización de la población española de quebrantahuesos ha permitido conocer las causas de mortalidad que actúan sobre la especie. Técnicas como el marcaje y radioseguimiento posibilitan seguir y localizar ejemplares durante periodos de hasta 4 años a lo largo de considerables distancias. Analizando 28 ejemplares hallados muertos durante los últimos 20 años en los Pirineos, 17, 60,7% murieron por ingesta de tóxicos, 3, el 10,7%  fueron abatidos por disparos, 2, 7,1% sufrieron electrocución en apoyos de tendidos eléctricos y 1, el 3,5% murió al colisionar con líneas eléctricas. A pesar de todo, según fuentes del CSIC se ha observado que el Quebrantahuesos en el Pirineo Aragonés, pasó de 15 territorios ocupados en 1988 a 67 en el 2017, lo que representa un aumento del 347 %.

 

Foto: iStock

4 / 12

Oso pardo

Aunque parezca algo sacado de las historias de nuestros abuelos aún, quedan osos pardos en España. De hecho, se calcula que la población de estos animales que viven en libertad por todo nuestro territorio es de 332 ejemplares. Las poblaciones de osos que sobreviven en Europa occidental están vinculadas a los macizos montañosos más agrestes, donde el acoso humano es menor, y en nuestro país pueden encontrarse distribuidos entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. La mayor amenaza que se cierne sobre los osos de la península es el pequeño tamaño de sus poblaciones, lo que imposibilita y restringe su variedad genética, con las consecuencias que esta reducción tiene para cualquier especie. Como factores humanos de su declive tiene un gran peso la fragmentación de sus hábitat, y la caza ilegal. 

Foto: iStock

5 / 12

Águila Imperial Ibérica

Endémica de la península Ibérica, Aquila adalberti es una de las aves más emblemáticas y amenazadas de nuestra fauna, que estuvo al borde de la extinción hace algunos años aunque se ha venido recuperando en las últimas décadas. Habita en el centrosuroeste peninsular, fundamentalmente en sierras con extensas formaciones de monte mediterráneo y, en menor medida, en pinares del Sistema Central.  La principales amenazas para esta especie están estrechamente relacionadas con el hombre. Entre ellas podemos encontrar el uso ilegal de venenos en los cotos de caza y la electrocución en tendidos eléctricos, la destrucción y fragmentación del hábitat  y la contaminación. 

Foto: iStock

6 / 12

Urogallo Cantábrico

Del urogallo cantábrico -Tetrao urogallus cantabricus- quedan menos de 500 ejemplares en un territorio de 2.000 kilómetros cuadrados situado entre Ancares, en Lugo, y la parte más occidental de Cantabria.  Catalogado como especie en peligro crítico de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el urogallo cantábrico ha desaparecido del 60% de los lugares que habitaba en 1982 debido a una combinación de factores: la fragmentación de su hábitat a causa de la proliferación de pistas e infraestructuras, su baja tasa de reproducción, las elevadas densidades de competidores, los depredadores, la calidad del hábitat, la perturbación que se les causa en los períodos críticos y el cambio climático. A pesar de existir una estrategia nacional de conservación desde 2004, no se ha conseguido revertir la tendencia negativa de la especie y, salvo Asturias, ninguna comunidad autónoma ha aprobado sus planes de conservación.

Foto: WildWonders

7 / 12

Foca Monje del Mediterráneo

Esta imagen única de un par de focas monje apareándose es un brote de esperanza en el futuro de esta especie de foca en vías de extinción. Se trata de una de las especies más raras de focas que existen. En otro tiempo fue habitual en los mares Mediterráneo y Negro hasta las costas de Cabo Verde y Canarias.  Tras la desaparición del último macho, «Peluso», de las islas Chafarinas situadas en la costa norte de África es sumamente difícil avistar algún ejemplar en las costas españolas. La foca monje del Mediterráneo es una de las especies de pinnípedos más amenazada del mundo. Tiene poblaciones muy pequeñas y la principal causas de la regresión de sus poblaciones son consecuencia del deterioro y perdida de hábitat por la ocupación humana y la actividad pesquera. 

Foto: iStock

8 / 12

Visón Europeo

Conocido como visón europeo, este mamífero de la familia de los mustélidos es uno de los animales clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como uno de los más amenazados de Europa. Así, hallándose en Peligro Crítico de Extinción, habita en escasas y pequeñas poblaciones aisladas desde España hasta los Montes Urales. El visón europeo siempre ha sido una especie muy perseguida por su pelaje. A principios de los años 90 el censo de población de la especie registraba tan solo unos 500 ejemplares en toda Europa. No obstante su gran declive ha estado motivado por la introducción con fines económicos en Europa de la especie americana, Neovison vison, más oportunista, clasificada en Europa como especie invasora y que, con capacidad de desplazar a la especie europea de su hábitat, es del mismo modo transmisora del llamado parvovirus de la enfermedad aleutiana del visón, mucho más agresivo para la especie europea. 

Foto: Amanda Hinault / Flicker

9 / 12

Rana Pirenaica

Rana pyrenaica un anfibio endémico y valiosísimo encontrado casi de forma exclusiva en España y algunas pequeñas localizaciones en Francia. La especie fue descrita en el año 1993, resolviéndose la polémica acerca de la presencia de Rana ibérica en los Pirineos, a la que se asemeja morfológicamente. Se trata de una especie eminentemente acuática, siendo su hábitat típico los torrentes de montaña, de aguas rápidas, frías y oxigenadas y ocasionalmente abrevaderos, fuentes y charcas con renovación continua de agua. La especie se encuentra amenazada en la actualidad por la eutrofización de los torrentes; la introducción de la trucha común y otros peces depredadores; la pérdida de hábitat debido al desarrollo del turismo e infraestructuras de transporte; la tala de bosques; el cambio climático y por la presencia del quítrido, un hongo potencialmente mortal para anfibios de todo el mundo y que recientemente ha sido detectado por toda el área de distribución de la especie.

Foto: iStock

10 / 12

Malvasía Cabeziblanca

Oxyura leucocephala es un pato buceador que presenta un aspecto inconfundible por su cuerpo pequeño y rechoncho, su larga y afilada cola, que suele mantener erguida fuera del agua mientras nada, y su voluminosa cabeza rematada en un robusto pico. Se trata de una especie con una población muy escasa y localizada, que en España estuvo a punto de desaparecer en la década de los 70 del siglo XX. Aunque desde entonces su recuperación puede calificarse como espectacular gracias a los planes de conservación llevados a cabo, todavía está sujeta a numerosas amenazas.

Foto: iStock

11 / 12

Lagartija carpetana

Iberolacerta cyreni es una especie de lagartija que habita exclusivamente en el Sistema Central, se trata por tanto de un endemismo ibérico. Se encuentra ligada a roquedos de alta montaña y posee las adaptaciones morfologícas necesarias para moverse entre las rocas y refugiarse en grietas. Puede verse con suerte en zonas de canchales de rocas grandes, con matorrales de piornos y enebros rastreros. Entre las mayores amenazas para la especie se encuentra la destrucción de su hábitat en la alta montaña por la construcción de pistas de esquí, el turismo excesivo -senderismo y escalada- y las repoblaciones forestales.

Foto: Benny Trapp / CC

12 / 12

Lagartija de Valverde

Algyroides marchi se encuentra catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro de extinción. Pero es que además, es la especie de lagartija con la distribución geográfica más restringida de los lacértidos continentales. Se trata de un endemismo ibérico cuya distribución mundial se reduce a las sierras surorientales de la Península Ibérica que componen el Macizo Prebético: Sierra de Alcaraz, Cazorla y Segura. Ocupa zonas de altitud relativamente elevada, en zonas encajonadas y orientadas preferentemente al norte y con altas coberturas de roca -canchales- y agua disponible, jugando un gran papel en su supervivencia la temperatura y humedad al tratarse de una especie de áreas rocosas y umbrías.

Por sus características geográficas y ecológicas, España es uno de los países con más biodiversidad del mundo y el país con una mayor diversidad de especies de Europa. Nuestro territorio es uno de los "puntos calientes" de biodiversidad del planeta. Este término se traduce de su análogo inglés "Hot Spot" y viene a determinar un área especial en un territorio en la cual, por la razones que hayan dado lugar a ello, existe una variedad de especies notablemente exhuberante.

España habita más del 50% de las especies presentes en Europa y cerca de un 5% de todas las especies del mundo.

De este modo, en España habita más del 50% de las especies presentes en Europa y cerca de un 5% de todas las especies del mundo. Según los datos del último informe sobre el estado del Patrimonio Natural y la Biodiversidad en España elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, contamos en total con más de 91.000 especies terrestres y cerca de 12.000 especies marinas vivas dispersas por nuestro territorio. De todas ellas, casi 70.000 son especies animales.

Animales peligro extinción España

Especies en peligro en España

No obstante, pese a habitar en uno de los lugares más privilegiados para el desarrollo de la vida natural, sobre nuestra fauna también se ciernen amenazas que están provocando que muchas de estas especies encuentren cada vez más comprometido su papel en los ecosistemas que habitan. Según el citado informe, y centrando el tiro en la fauna, 88 de estas especies se encuentran en un estado vulnerable de conservación, lo que supone un paso previo a entrar en la categoría de especie en estado de extinción, cuya cifra, en la actualidad en nuestro país asciende a 65 especies. Todo ello sin tener en cuenta las 445 especies catalogadas en un régimen de protección especial, en las cuales se incluyen las especies merecedoras de una particular vigilancia y protección, que pese a no englobarse dentro de las categorías anteriores, se trata de especies sobre las que se cierne alguna amenaza.

Aunque nos gustaría mostraros en un artículo todas las especies en peligro de extinción en España, en esta ocasión hemos decidido enfocarnos en nuestra fauna y daros a conocer cuales son las 12 especies amenazadas más emblemáticas de nuestro país. En esta galería fotográfica os invitamos a conocerlas y os presentamos su situación actual en la lucha por la supervivencia.