De Costa Rica a Australia, en bosques, lagos, desiertos; en las profundidades del mar o hasta en un acuario. Cualquier espacio es propicio para que la vida se desarrolle. Y como cada año el comité del Instituto Internacional para la exploración de las Especies ha presentado la lista de las nuevas especies descubiertas en 2017. Entre ellas, por alguna u otra razón, haylas que llaman más la atención por algún aspecto de su biología, morfología, comportamiento o modo de vida. Y en este sentido, ya ha sido dada a conocer la lista anual de las 10 más destacables por la organización, según informa la Agencia de Noticias SINC.

La lista de nuevas especies descubiertas en 2017, también llama la atención sobre las que desaparecen anualmente: unas 20.000

En la selección de este año encontramos desde un inmenso árbol de 40 metros -Dinizia jueirana-facao- hasta un pequeño organismo unicelular -Ancoracysta twista- pasando por dos escarabajos, Nymphister kronaueri y Xuedytes bellus, que se suman al orden más numeroso de especies de todos los seres vivos, o la bacteria Thiolava veneris que se encuentra cubriendo el material que quedó depositado en el fondo marino de la isla del Hierro.

Un año más contamos con especies como el orangután Pongo tapanuliensis o la planta Sciaphila sugimotoi, en peligro crítico de extinción, así como con el marsupial ya extinto que vivió hace 23 millones de años, Wakaleo shouteni. Desde los océanos llegan el pez abisal Pseudoliparis swirei y el crustáceo Epimeria quasimodo, y eso que sabemos menos de nuestros océanos que de la superficie marciana.

“Con esta iniciativa tratamos de concienciar sobre la importancia de seguir conociendo y poder así proteger la incalculable biodiversidad que nos rodea. Cada especie nos aporta información sobre los ecosistemas en los que vive, así como detalles de su historia evolutiva. Las que no logramos describir y catalogar las perdemos para siempre”, se lamenta Quentin Wheeler, del Instituto Internacional para la exploración de las Especies.

"Es triste pero estamos ante un escenario al que no vamos a poder devolver las especies que ya han desaparecido”

“Ordenarlas por parentesco, nombrarlas y conocer, tanto su forma de vida, como sus áreas de distribución, es la única forma posible de entender el desarrollo de la vida sobre nuestro planeta y aprender a protegerla”, continúa.

“Hoy es ya evidente que los seres humanos estamos acelerando el calentamiento global y la extinción masiva de especies que pueden enseñarnos cómo afrontar el futuro incierto al que nos enfrentamos. Es triste pero estamos ante un escenario al que no vamos a poder devolver las especies que ya han desaparecido”, reflexiona Antonio G. Valdecasas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC.

La lista se da a conocer cada año coincidiendo con el aniversario de Carlos Linneo, botánico sueco del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna. Las cifras varían, pero según los científicos quedan alrededor de 12 millones de especies por descubrir, cinco veces más de las que ya se conocen.