Los chimpancés son tan parecidos a nosotros, sus sentimientos son tan próximos a los humanos, que no es de extrañar que tengan comportamientos espontáneos que hagan saltar las lágrimas a los más sensibles.

En este caso el protagonista es Ulengue, uno de los últimos chimpancés en ser liberados aprovechando una visita de la doctora Jane Goodall a África. Ulengue era un bebé cuando llegó al Centro de Rehabilitación de Chimpancés del Instituto Jane Goodall (IJG) en Tchimpounga, el más grande de África, en 2006. Como explican desde el Instituto, el animal llegó extremadamente deshidratado, desnutrido, deprimido e infestado de parásitos. Sin embargo gracias al trabajo del IJG ese bebé tímido y enfermo se curó y se convirtió primero en un jovencito más confiado, y luego en un fornido macho de unos 12 años de edad.

La liberación de Ulengue fue muy emotiva pues al salir de su jaula de transporte, antes de volver a vivir en libertad, se giró y no dudó en abrazar fuertemente a la doctora Rebeca Atencia, una de sus cuidadoras desde que era bebé. Ahora que Ulengue ha vuelto a la selva, deberá seguir aprendiendo a buscar comida, a construir su nido por la noche y a encontrar su lugar en el grupo de chimpancés allí liberados, muchos de los cuales ya conoce de su estancia en el centro.

Actualmente, la directora del IJG Congo y responsable del centro, la veterinaria gallega Rebeca Atencia, tiene a su cargo unos 160 chimpancés huérfanos, víctimas de la caza furtiva y del tráfico de especies. Atencia y su equipo deciden qué individuos o grupos pueden ser trasladados desde el Centro a las islas del río Kouilou, en la Reserva Natural protegida por el Instituto Jane Goodall, donde ya han sido reintroducidos más de 40 chimpancés en los últimos 4 años. Una vez liberados, los primates se integran en grupos y son monitoreados, y en caso de necesitarlo, se le suministran también suplementos alimenticios y atención veterinaria.

Además de rescatar y cuidar a chimpancés y otros primates, el Instituto Jane Goodall impulsa un plan de liberación y reintroducción de estos animales en zonas de selva protegida con el objetivo de conseguir que se adapten de nuevo a su hábitat natural.