Los animales de la clase asteroidea, es decir las estrellas de mar, son eslabones muy importantes en las cadenas tróficas de casi todos los ambientes marinos, principalmente en los fondos.

En general, se consideraba que las estrellas de mar son seres que se guían principalmente por sus sentidos olfatorios, pero estudios recientes han demostrado que algunas especies de aguas someras dependen únicamente de la visión para reconocer su hábitat y encontrar su alimento a distancias cortas.

Sus ojos compuestos se encuentran en la punta de cada brazo y varían poco entre las especies examinadas. Aún así, todavía se sabe muy poco sobre la visión en las especies que se encuentran en la zona afótica -aquellas a las que no llega la luz- de las profundidades marinas o si incluso tienen ojos.

Los ojos compuestos de las estrellas de mar se encuentran en la punta de cada brazo

En el estudio liderado por Marie Helene Birk, del departamento de Biología Marina de la Universidad de Copenhage y publicado recientemente en la revista Procedings B de la Royal Society, se han estudiado 13 especies de estrellas del mar de Groenlandia, que cubren un rango distribución desde aguas poco profundas hasta profundidades marinas algo inferiores a los 1000 metros.

Las especies fueron examinadas para detectar la presencia de ojos y se utilizaron exámenes ópticos y morfológicos para estimar la calidad de su visión. Además, las especies que se encuentran en la zona afótica (profundidad en la cual no es posible el desarrollo de procesos fotosintéticos) por debajo de 320 metros analizaron también en aras de encontrar indicios de bioluminiscencia.

Muchas estrellas de mar usan sus ojos como mecasnismo principal de orientación

De todas las especies estudiadas, excepto una de ellas conocida como Ctenodiscus crispatus, todas tenían ojos y dos fueron bioluminiscentes. Pero además, curiosamente, una de las especies encontradas en la zona afótica, Novodinia americana, poseía la resolución espacial más alta de todas las estrellas de mar bioluminiscentes conocidas.

Es por todo esto que los investigadores concluyen que muchas estrellas de mar usan sus ojos como mecasnismo principal de orientación, al contrario de lo que se creía con anterioridad. Birk y en referencia a Novodinia americana declara: "hipotetizamos que esta especie se comunica visualmente usando flashes bioluminiscentes supuestamente con fines reproductivos. Otras especies han mejorado enormemente la sensibilidad con pocos ommatidios grandes (unidades sensoriales formadas por células fotorreceptoras capaces de distinguir entre la presencia y la falta de luz) pero sacrificando la resolución espacial", añade.

"El descubrimiento de los ojos en estrellas de mar de aguas profundas con una gran variación en la calidad óptica y la sensibilidad indica que el modo en que ve cada cada especie difiere en gran medida, por lo que continuaremos estudiando distintas especies para profundizar más en como funcionan sus órganos de visión", concluye.