Para quien no lo conozca, elObservatorio Pirenaico del Cambio Climático -OPCC- es la iniciativa de cooperación transfronteriza llevada a cabo por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos -CTP- en materia de cambio climático. El Observatorio tiene como finalidad comprender mejor el fenómeno del cambio climático y realizar el seguimiento de sus impactos en el territorio.
En los Pirineos entre 1959 y 2010 la temperatura ha incrementado 1,2 ºC de media. Las precipitaciones han disminuido cerca de un 2,5 % al año
Con este objetivo, recientemente el observatorio ha sacado a la luz el informe titulado El cambio climático en los Pirineos: impactos, vulnerabilidades y adaptación en él que han participado alrededor de 100 científicos y expertos de referencia provenientes de ambas vertientes de los Pirineos.
Como no podía ser de otra manera, en este se concibe los Pirineos como una única “bioregión” que no entiende de límites administrativos y cuyos sistemas socioeconómicos y biofísicos presentan una especial vulnerabilidad al cambio climático. Las evidencias científicas recogidas en el mismo ponen de manifiesto, así como se ha demostrado en otros estudios paralelos, que las zonas de montaña son más proclives y vulnerables a sufrir las consecuencias del calentamiento global.
la desaparición acelerada de ecosistemas especialmente sensibles o elementos iconográficos como los glaciares
En concreto y para los Pirineos ya se están observando impactos en todos los sectores naturales y socioeconómicos. Por citar algunos ejemplos pueden destacarse
. Otros grandes problemas son la alteración del ciclo hidrológico o la de los ciclos de vida de muchas especies, entre ellas algunas endémicas.
También la incidencia del cambio climático se ha traducido en un incremento de los riesgos naturales; o en el detrimento de las actividades ligadas al turismo y agricultura. Además, el cambio climático se posiciona como un factor de estrés añadido que agrava los problemas ya conocidos en el territorio pirenaico como la despoblación, los cambio de usos del suelo o la falta de relevo generacional en el sector primario.
El 50% de los glaciares pirenaicos ha desaparecido en los últimos 35 años
Así como se destaca en su informe, desde la CTP se entiende la lucha contra el cambio climático y la adaptación a sus impactos como una oportunidad para abordar los desafíos de los Pirineos que son a la vez desafíos globales, contribuyendo a su vez, a la consecución del Objetivo 13: Acción por el Clima, del Programa para Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En esta galería fotográfica abordamos los 10 principales desafíos a los que se enfrentan los Pirineos.