Este año la National Geographic Society cumple 130 años desde su fundación en 1888. Lo que empezó siendo una asociación de 33 hombres interesados en “organizar una sociedad para el incremento y la difusión del conocimiento geográfico” ha terminado convirtiéndose en el máximo exponente mundial de la divulgación científica, geográfica y cultural del planeta.

Desde nuestro nacimiento hemos mantenido un firme compromiso con la tarea de dar a conocer a través de múltiples canales y plataformas el conocimiento a fondo del planeta y su rica biodiversidad. No solo mostrar la belleza a través de la fotografía, las investigaciones, las entrevistas… sino ir más allá y concienciar a la población de la importancia de la conservación de esa biodiversidad y la belleza de nuestro planeta.

Desde las primeras ilustraciones de aves que aparecieron en la revista en 1925 o las iniciativas que contribuyeron a la creación del Servicio de Parques Nacionales en Estados Unidos en 1916 en Nacional Geographic hemos publicado miles de páginas sobre el patrimonio natural terrestre y marino con especial atención a las especies más desconocidas, sorprendentes y amenazadas.

Un compromiso con la exploración y la conservación

Fruto de este compromiso con la exploración y la conservación hemos sacado a la luz aspectos desconocidos del planeta y sus habitantes. Desde el descubrimiento de Machu Picchu por Hiram Bigam a las famosas investigaciones sobre la etología de los chimpacés de la doctora Jane Goodall o la exploración de los océanos por parte de Jacques Cousteau con su famoso batiscafo.

Y del mismo modo continuamos ayudando a los gobiernos a valorar y proteger de manera más fehaciente la belleza y diversidad de nuestro planeta. Un buen ejemplo de ello es el proyecto Mares Pristinos del doctor y explorador residente de NG Enric Sala.

En diciembre de 2015, el equipo de Pristine Seas llevó a cabo una expedición a las Galápagos con vehículos sumergibles, cámaras de 360º, rastreo de tiburones vía satélite y dropcams de National Geographic. Tres meses después, el entonces presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció la creación de un santuario marino y 21 áreas de conservación repartidas a lo largo del archipiélago que protegen más de 47.000 kilómetros cuadrados, es decir, un tercio de las aguas en torno a las Galápagos, islas administradas por Ecuador.

La fotografía y la ciencia

La base de nuestro compromiso se basa en dos herramientas fundamentales para el mundo de la divulgación: la fotografía y la ciencia.

Los mejores fotógrafos del mundo viajan por todos los continentes para mostrar la riqueza natural, el comportamiento animal y los ciclos anuales de la naturaleza. Coberturas de largos periodos de tiempo, compases de espera, para captar la vida más íntima y desconocida de los ecosistemas.

De igual modo decenas de expertos han descrito, colaborado y reflexionado sobre los grandes debates del mundo actual: la superpoblación, la interacción del ser humano y su actividad con el medio natural, las energías renovables, el calentamiento global, la deforestación, las sequías, la exploración espacial, la sobrepesca, los incendios, la tecnología, los adelantos genéticos…

Pero sin duda alguna uno de los problemas que más nos preocupa en National Geographic es el cambio climático.

El problema del cambio climático

El calentamiento del planeta es algo innegable, por mucho que haya quienes se tapen los ojos o miren hacia otro lado. Y lo realmente grave es que estas palabras engloban una incalculable cantidad de problemas que nos azotan, que son visibles y que serán cada día más graves si no ponemos remedio.

Cada vez hay más sequías y son más duraderas. Los huracanes arrasan con todo a su paso. Los glaciares desaparecen. Decenas de especies que ni siquiera hemos llegado a descubrir desaparecen cada día. El nivel del mar aumenta. Los ecosistemas naturales que nos han acompañado durante miles de años se esfuman. Y con ellos especies que ya no tienen donde habitar. Los ríos cada vez bajan más contaminados. La presión humana cada vez es mayor... Y el ser humano, como parte del problema, debe ser también parte de la solución.

Está en nuestra mano hacer algo para remediarlo. Y desde National Geographic tenemos un serio compromiso con esta lucha en la que creemos profundamente desde hace más de 130 años.

Llevamos más de un siglo maravillando y educando a través de apasionantes historias e increíbles imágenes procedentes de todos los rincones del mundo. Gracias a nuestras crónicas sobre vida salvaje, ciencia, historia, cultura y conservación, hemos animado durante décadas a millones de personas a explorar el planeta y a velar por su conservación. La visión romántica del mundo de los primeros reportajes dio paso a historias más comprometidas que reflejaban tensiones geopolíticas, riesgos medioambientales o conflictos sociales.

130 años de compromiso con el medio ambiente

Y nuestro compromiso asumido ya hace 130 años (en España hace más de 20) continúa vigente. Queremos seguir divulgando para que todos seamos conscientes de la importancia del medio natural de cara a conseguir una sociedad mejor y una relación del hombre con el medio más equilibrada y justa.

Esperamos continuar haciéndolo al menos 130 años más.