¿Qué pasaría si desaparecieran los océanos? ¿Si estuvieran tan contaminados que no pudieran hacer sus funciones vitales? ¿Sabías que los océanos son los pulmones del planeta? ¿Podríamos vivir sin pulmones?

Los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre y son imprescindibles para garantizar la vida en el planeta. Regulan el clima, viven unas 200.000 especies identificadas, pero se cree que más de un 30% están todavía por descubrir. Según Minna Epps, especialista en biodiversidad marina, contienen entre 500.000 y 10 millones de especies marinas. Nos proporcionan recursos; alimentos, energía, agua, etc. Producen oxígeno, liberan más oxígeno que todos los bosques del mundo y absorben entre el 20% y el 30% del carbono procedente de las emisiones de CO2 .

Sin embargo, los océanos cada vez están más amenazados. Una de las principales amenazas es la sobrepesca, el estudio Global Fishing Watch estimaba que las proporciones de pesca insostenible pasaron del 10% en 1974 al 33% en 2015. El turismo y el desarrollo urbanístico están también dañando los ecosistemas marinos, según Naciones Unidas, el 60% de la población mundial vive a 60 Km. de la línea de la costa y, además, el 80% del turismo tiene lugar en la costa.

Otra de las grandes amenazas es su contaminación, como consecuencia de los desechos y los fertilizantes está aumentando los nutrientes del agua provocando la eutrofización. Esto genera zonas del océano con niveles de oxígeno muy bajos donde no es posible ningún tipo de vida, son las llamadas “zonas muertas”. Actualmente se han identificado unas 400 zonas muertas en todo el planeta. Otra de las grandes amenazas son los micro-plásticos. Se calcula que cada año acaban en los océanos 8 millones de toneladas de plásticos y entre un 15% y un 30% son micro-plásticos. Según un estudio de la Fundación Ellen McArthur, en el año 2050 si no hacemos nada, el peso de los plásticos en los océanos será mayor que el de los peces. Estos residuos acaban siendo alimento de muchos animales provocando su muerte por asfixia, pero también son una amenaza para los humanos ya que acaban en nuestro organismo a través de los alimentos que consumimos.

Como consecuencia del cambio climático el hielo de los polos se está derritiendo y ello supone un aumento del nivel del mar y de la temperatura del agua, lo que supone que su capacidad de absorción de CO2 sea cada vez menor. El exceso de CO2 reduce el Ph del agua, por lo que en los últimos años la acidez del océano ha aumentado un 25% y ello supone un problema para especies como los corales, los crustáceos, los moluscos, los equinodermos, los foraminíferos y las algas calcáreas.

Los océanos son de vital importancia y sin embargo la acción del hombre los está dañando de forma irreversible. Gracias a los océanos, la Tierra es un espacio habitable para los humanos. ¿Seguirás destruyéndolos? De su preservación depende su salud y la nuestra.

....

Este es uno de los trabajos ganadores o finalistas del II Concurso de Redacción Periodística para Jóvenes de National Geographic España y RBA Libros, dedicado a los océanos. Aquí podéis consultar la lista completa de los trabajos premiados y seleccionados por el jurado.