Minna Epps ha trabajado estudiando todo tipo de ecosistemas marinos. Actualmente, esta joven sueca es Directora del Programa Mundial Marino y Polar de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN por sus siglas en inglés), una de las mayores entidades conservacionistas del mundo. Su mirada al océano no es solo el de una experta en cambio climático y pérdida de biodiversidad, sino de una persona apasionada por su trabajo científico sobre los océanos que busca hacer patente esos problemas que acechan a los mares. Aprovechamos su reciente participación en The Ocean Race Summit para conocer de primera mano su visión sobre el estado de los océanos y los casquetes polares.
De hecho, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) acaba de anunciar una singular colaboración con The Ocean Race para trabajar juntos en la organización de eventos deportivos de gran impacto para concienciar sobre la sostenibilidad. A este respecto la propia Epps comenta que “la pandemia mundial nos ha dado la oportunidad de parar, recargar, repensar y reenfocarnos en cómo queremos que sea el mundo. Ha demostrado que lo importante es compartir un enfoque sobre lo que debemos priorizar como comunidad. Trabajar con una organización como The Ocean Race nos brinda una oportunidad única para generar una mayor concienciación pública sobre la sostenibilidad y todo lo relacionado con ella”
National Geographic: La UICN lucha contra la pérdida de biodiversidad en el planeta ... ¿Puede darnos alguna información sobre la biodiversidad de los mares y océanos?
Minna Epps: La UICN está luchando contra la pérdida de biodiversidad en alta mar, mares costeros y el océano profundo.
La biodiversidad es la variedad y variabilidad de toda la vida en la Tierra: más de la mitad de toda la vida conocida en la Tierra se encuentra debajo de la superficie del océano. El océano global contiene entre 500.000 y 10 millones de especies marinas. Una poca de agua de mar puede contener millones de células bacterianas, cientos de miles de fitoplancton y decenas de miles de zooplancton. Pero incluso si los océanos contienen el 99% del espacio vital del planeta, los humanos han explorado menos del 10% de ese espacio.
Debido a la pérdida de especies y biodiversidad, los científicos no pueden mantenerse al día con la velocidad de las especies que abandonan el ecosistema y el 90% del volumen constituye el ambiente oscuro y frío que llamamos el mar profundo del que aún se conoce menos. La pérdida más significativa de biodiversidad marina es la de los arrecifes de coral, uno de los hábitats más diversos del mundo. Se estima que el 60% de los arrecifes están amenazados por una combinación de calentamiento del océano, acidificación y otros impactos inducidos por el hombre, un número que podría llegar a ser del 100% en las próximas décadas si no se toman medidas inmediatas para detenerlo.
Muchas personas creen que los polos son lugares áridos donde solo podemos encontrar osos polares y pingüinos. ¿Es eso así?
La biodiversidad puede disminuir a medida que avanza del ecuador a los polos, en lo que se conoce como el gradiente de diversidad latitudinal, pero aún así esta afirmación sobre los polos no podría estar más lejos de la realidad. Los peces, calamares y pulpos alimentan a las ballenas, pingüinos, focas y otras aves. Y a su vez, las focas alimentan a los osos polares... además las algas heladas sirven como parte de la base de la red alimentaria polar... Es decir, la diversidad de especies se estima en 7.500 animales en el Antártico y 5.500 en el Ártico, de un total de especies de vida marina global estimado en 230.000-250.000).
Pero eso no es lo único que encontrarás. También se cree que los polos son uno de los últimos entornos vírgenes del planeta debido a la lejanía de la región de las actividades humanas que han sido invadidos por los plásticos.
Hablando de los polos... A pesar de ocupar un terreno relativamente pequeño, los polos son muy importantes a nivel mundial para el clima y los océanos. ¿Podrías explicar por qué?
¡Por el bien de la criosfera! Si bien el hielo marino existe principalmente en las regiones polares, ayuda a regular el clima global. El hielo refleja más radiación solar y sin ella, la Tierra tendría que absorber más y nuestro clima sería mucho más cálido (36ºC). ¡Incluso un pequeño aumento de la temperatura podría conducir a un mayor calentamiento con el tiempo, haciendo de las regiones polares una de las áreas más sensibles al cambio climático en el planeta! Los cambios en la cantidad de hielo marino también pueden alterar los patrones de circulación oceánica que distribuyen el calor desde el ecuador a los polos, lo que conduce a cambios en el clima global. Imagina lo que la desaparición del hielo podría hacerle a la corriente del Golfo...
Un pequeño aumento de la temperatura podría conducir a un mayor calentamiento, haciendo de las regiones polares una de las áreas más sensibles al cambio climático en el planeta.
A un nivel más general, ¿cuáles son los principales peligros que acechan en los océanos?
Humanos. Un tiburón puede morder a un humano, tal vez causar algunas bajas al año en todo el mundo, pero los humanos matan a los tiburones por millones cada año.
Sabiendo que los humanos somos los culpables, también podríamos ser la solución... ¿Qué medidas deberían tomarse para proteger los océanos y no reducir la biodiversidad?
Necesitamos promover prácticas pesqueras sostenibles, proteger la biodiversidad costera y marina y restaurar los hábitats degradados. Pero también trabajando para reducir significativamente todas las formas de contaminación que ingresan a los ecosistemas marinos y costeros, así como prevenir la propagación de especies exóticas e invasoras dañinas y mantener la diversidad genética.
Los gobiernos y la sociedad civil deben trabajar juntos para designar e implementar al menos el 30% de las áreas marinas altamente protegidas, teniendo en cuenta los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Necesitamos continuar estableciendo y persiguiendo objetivos ambiciosos capaces de abordar adecuadamente la pérdida de biodiversidad marina.
Dentro de la UICN, de manera específica, ¿cómo se apoyan y desarrollan estas medidas?
La UICN participa en los más altos niveles de procesos multilaterales y foros internacionales para proporcionar asesoramiento técnico y de políticas a las partes interesadas clave, asociando una amplia experiencia sobre el terreno y experiencia científica. La UICN también tiene una Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) con más de 9.000 expertos independientes que trabajan para desarrollar el conocimiento sobre el estado de las especies y las amenazas para ellos. A través de este trabajo, SSC cataliza la acción de conservación y permite a la UICN influir en las políticas y ayudar a las sociedades en la conservación de la biodiversidad. Un ejemplo de un grupo tan especializado es el Grupo de Especialistas en Caballito de Mar, Pez Pipa y Seadragon de la UICN que trabaja para garantizar que las poblaciones silvestres estén sanas y bien administradas.
Vuestro trabajo de información y divulgación es espectacular, sin embargo algunas personas creen que el problema del cambio climático es una mentira... Como especialista, ¿qué podrías responderles? ¿Cómo afecta el cambio climático a los océanos?
El clima está cambiando y ha cambiado a lo largo de los 4.500 millones de años de historia de la Tierra. Pero los cambios que históricamente ocurren durante cientos de miles de años están ocurriendo en décadas y hay una explicación para esto. Estos cambios corresponden a mayores niveles de dióxido de carbono en la atmósfera desde la revolución industrial. Hay muchas teorías de conspiración y desinformación por ahí. Incluso si tenemos la verdad, debemos ser confiados pero humildes. Los enfoques de confrontación anteriores no han tenido éxito, debemos centrarnos en el nominador común: la vida en la Tierra y el mundo que todos queremos. Estamos frente a una crisis de pérdida de clima y biodiversidad: necesitamos una misión que todos podamos respaldar. También ha faltado la urgencia y los océanos han estado ausentes de los debates internacionales sobre cambio climático hasta hace poco.
Hay muchas teorías de conspiración y desinformación por ahí. Incluso si tenemos la verdad, debemos ser confiados pero humildes.
Los impactos del cambio climático como el calentamiento de los océanos, la acidificación y la desoxigenación están poniendo en peligro la seguridad alimentaria, la protección de la costa, la provisión de ingresos, las fuentes de medios de vida y el desarrollo económico sostenible. El trabajo de la UICN sobre el cambio climático se centra en desarrollar y comunicar la ciencia del cambio climático; promover políticas que puedan reducir las emisiones y minimizar los impactos asociados; y abogando por soluciones sostenibles basadas en la naturaleza financiadas a través de la protección y restauración de los ecosistemas costeros.
¿Eres optimista sobre el futuro de los océanos o crees que en 50 años estarán en peor estado que hoy?
Para mí, la respuesta siempre está en la historia. Mira hacia atrás donde estábamos hace 50 años. Había una campaña de concienciación pública en los años 60 llevada a cabo por una ONG ambiental sueca que mostraba cómo deshacerse con éxito de su basura en el mar para que se hunda. Existen numerosos ejemplos de cosas que hicimos hace 50 años que hoy serían ilegales.
La sobrepesca, la contaminación y la destrucción del hábitat han llevado a una disminución global de la biodiversidad marina del 49%.
Aunque, la sobrepesca, la contaminación y la destrucción del hábitat han llevado a una disminución global de la biodiversidad marina del 49%. Este rápido declive se ha asociado con la falta de comprensión de nuestra relación con el océano y nuestra visión del mundo del océano. Si esto es cierto, entonces las cosas mejorarán. ¡En es caso sí, soy optimista!
La pandemia del coronavirus no solo nos ha dado la urgencia de detener, repensar, reenfocar y reconectarnos, ya que la necesidad de conectarse con la naturaleza y las personas nunca ha sido mayor. Espero que este sea el cambio que provoque que dejemos un mundo mejor que el que teníamos.
Esa conexión con la naturaleza es esencial para el futuro del planeta y los animales suelen ser un buen vehículo para conectar hombres y ecosistemas. ¿Cuál es tu animal marino favorito?
Realmente no hago favoritos, aunque amo la mayor parte de la vida marina, especialmente los invertebrados. En cualquier caso, si tuviera que elegir solo uno, entonces tendría que ser la orca. Su estructura social, comportamiento y belleza, así como sus diversas dietas los colocan en la parte superior de mi lista.