Lucha contra la caza furtiva, 2015 Una de las reglas de oro del periodismo es disuadir a los reporteros de participar. Somos observadores distantes, pero no participantes, de la realidad que narramos . Sin embargo, hay excepciones y este informe de Bryan Christy, publicado en septiembre de 2015, es un precioso ejemplo. Frustrado al darse cuenta de que el comercio de marfil de elefante seguía eludiendo a las autoridades, Christy decidió tender una trampa, con el apoyo de National Geographic Society. Infiltró en dos colmillos falsos localizadores GPS ocultos para identificar las rutas de contrabando. Ignorando que, como en la leyenda del caballo de Troya, llevaban en su seno el artefacto que los traicionaría, los traficantes integraron los colmillos a sus rutas y, por primera vez, el mundo se quedó con una radiografía concreta de la ruta del tráfico hasta llegar a los grandes compradores. A veces, una buena historia requiere que el observador sea también parte participante. Puedes leer el reportaje completo aquí . “Aníbal, el hombre que pudo cambiar la historia” y “El final de un sueño”: junio y julio 2022 Como sucede con los grandes personajes de la historia, la imagen del general cartaginés ha sido interpretada de diferentes maneras según el pensamiento imperante en cada época. S u odisea ha llegado hasta nosotros a través de las crónicas de sus propios enemigos , lo que reafirma la grandeza de un personaje vencido cuyas hazañas se recuerdan mucho más que las de su vencedor. Dante, Maquiavelo, Napoleón , Flaubert… Aníbal ha tenido su lugar en la ficción literaria, la historiografía y hasta la pintura europeas, y más de 2.000 años después de su muerte permanece con fuerza en el imaginario colectivo de nuestra civilización como uno de los personajes más fascinantes de la Antigüedad. Un personaje real, pero envuelto en la leyenda. Elogiado o vilipendiado, pero cuya gesta aún hoy suscita admiración, y muchas preguntas. Tratando de desentrañar la realidad del mito, durante un año el fotógrafo Marco Ansaloni y la periodista Emma Lira fueron tras sus huellas recorriendo los lugares que fueron determinantes en su vida. Viajaron a Cartagena, Sagunto, los Pirineos, Turín o Sicilia, visitaron museos y excavaciones y se entrevistaron con arqueólogos, historiadores y expertos de todo el mundo. Su trabajo vio la luz en un reportaje creado por la edición española de National Geographic y publicado en dos partes. A falta de certezas arqueológicas, concebimos la narración como un viaje, en sentido real y figurado: el viaje de Aníbal desde Cartago hasta las puertas de Roma, y el viaje vital que lo llevó a enfrentarse a su enemigo en su propio terreno, para acabar exiliado y abandonado por los suyos. La artista Almudena Cuesta puso la guinda a esta historia cocinada a fuego lento con sendas ilustraciones. Un viaje inolvidable por uno de los episodios más memorables de la historia del Mediterráneo: las guerras púnicas, y el final del sueño de Cartago. Aquí puedes leer la Parte 1 . Y aquí puedes leer la Parte 2 . Los leopardos fantasma del Himalaya, 2021 No sé si es mi historia favorita, pero sí sé por qué me atrapó tanto. Primero, porque ejemplifica lo que es el trabajo de un fotoperiodista de naturaleza. Horas de paciencia, de técnica, de renovación en cuanto a métodos para captar imágenes difíciles, de espera, de estudio de comportamiento animal... todo para poder mostrar un animal esquivo, extremadamente complicado, no solo porque huye sino también porque es imposible tomar una imagen de él sin jugarse la piel para llegar a su hábitat, el techo del mundo, como narra genialmente Peter Gwin cuando cuenta el viaje a Kibber con el fotógrafo Prasenjeet Yadav. En segundo lugar, creo que el reportaje es también un buen ejemplo de cómo National Geographic es capaz, en una doble página, de explicar mediante una infografía algo muy complejo como son los miles de años de evolución de una especie. Es tan detallada y tan documentada que podrías pasarte horas con ella. Y entiendes que la evolución del leopardo de las nieves para adaptarse a un medio hostil es fascinante, pero también es una maravilla la infografía que nos lo cuenta. Aquí puedes leer el reportaje completo . Historia de un cara, 2018 El reportaje de la historia de Katie me impactó desde el minuto uno. En cuanto vi la espectacular fotografía de portada supe que tenía que conocer la vida de esa persona. Desde el primer párrafo me enganchó completamente su trágica historia de superación . Sin embargo, no se trata de un reportaje de cómo salvar las adversidades, sino que muestra también el reto médico que supuso realizar un trasplante facial completo. Aquí podéis leer el reportaje completo . Nuestro primer viaje, enero de 2014 ¿Mi favorito en estos años de editar los artículos de la revista? Difícil escoger solo uno. En general me gustan mucho los de ciencia. Espléndidos los de David Quammen y Carl Zimmer. Pero hay una serie de reportajes que he disfrutado especialmente por el estilo tan personal, sosegado y profundo de su autor, Paul Salopek . Este periodista trotamundos emprendió un proyecto en 2013, Caminata Más Allá del Edén , con esta declaración de intenciones: «pienso recorrer a pie la ruta que siguieron nuestros antepasados para descubrir el mundo hace por lo menos 60.000 años». Y así partió de Etiopía con la idea de alcanzar la Tierra del Fuego siete años más tarde. Desde aquel primer artículo de enero de 2014, "Nuestro primer viaje", Paul nos ha ido contando regularmente su caminata (nueve reportajes ya, ¡y los que faltan!), aprovechando sus encuentros en el camino para hablarnos de temas como la migración, los refugiados, el cambio climático, la crisis del agua… En estos momentos Paul está en China. Imagino que pronto podremos disfrutar de un nuevo capítulo y de su particular manera de contarnos el mundo. Los secretos del Evangelio de Judas, 2006 El reportaje que más impacto me ha dejado en estos 25 años de National Geographic España es "El Evangelio de Judas", publicado en el número de mayo de 2006. Recuerdo muy bien la expectación que se creó a raíz de la publicación y la importante acogida que tuvo en los medios de comunicación. No era para menos. National Geographic Society contribuyó a financiar la datación y restauración de un manuscrito casi desintegrado fechado de hace unos 1.700 años que desvelaba una visión muy distinta sobre el discípulo Judas Iscariote, considerado según la Biblia como el traidor de Cristo. Según el evangelio apócrifo, Jesús pidió a Judas que lo traicionara, para de este modo liberar el alma del cuerpo. “Tú los superaste a todos, porque tú sacrificarás el cuerpo en el que vivo”, rezaba el texto manuscrito, cuyo estudio, además de ofrecer una versión rupturista sobre el Nuevo Testamento, arroja luz sobre el gnosticismo, un conjunto de ideas religiosas que tuvo una gran importancia durante los primeros años del cristianismo, pero que luego desapareció bruscamente. Misterios insondables que siguen sin resolverse. Puedes leer el reportaje completo aquí . La belleza del Serengeti, 2021 El espectacular monográfico sobre una de las mayores y más espectaculares migraciones del mundo animal que tiene lugar de forma anual en el Serengeti africano copaba la portada del número de diciembre de 2021, un auténtico bálsamo en plena pandemia. En el interior, la imagen de dos guepardos asfixiando un ñu todavía vivo abría uno de los reportajes dedicado a la lucha por sobrevivir que mantiene vivas cada una de las piezas de este delicado ecosistema . A continuación el lector navegaba por un texto salpicado por un mosaico de increíbles fotografías de elefantes, leones, hienas, zebras, hipopótamos, impalas o buitres. Una red de exótica fauna que habita en un paisaje que, como se explicaba en otro de los reportajes, mantiene una compleja relación con las personas que habitan los territorios colindantes. Todos los ingredientes del ADN National Geographic en uno de los reportajes que más me han impresionado en los últimos años. Puedes leer los distintos reportajes sobre el Serengeti entrando aquí . El fascinante mundo de los caballitos de mar, 2022 Como buen mediterráneo que soy, me encanta el mar. Los cetáceos me fascinan, pero recientemente descubrí los maravillosos caballitos de mar gracias a nuestra revista. Resulta que existen 46 especies distintas, los machos son los que dan a luz a las crías en una convulsión que parece más un estornudo que un parto; y existen caballitos de menos de 20 milímetros de largo . La mala noticia es que estos peces únicos están amenazados. La buena es que cada vez más gente es consciente de la necesidad de protegerlos. Puedes leer el reportaje completo aquí . Más que humanos, 2017 Hasta hace poco se creía que nuestra especie había dejado de evolucionar en un pasado lejano, pero el estudio del genoma humano ha demostrado que nuestra biología sigue cambiando para adaptarse a ciertos ambientes. Este reportaje hacía un repaso por los grandes hitos culturales y biológicos que han marcado la evolución de nuestra especie: bipedalismo, fabricación de herramientas, pérdida de pelo o cerebros más grandes... son algunos de los momentos de la evolución de nuestra especie que el reportaje detallaba de manera cronológica. En ese repaso evolutivo se hablaba también de cómo los humanos hemos hecho mucho para neutralizar el poder de la selección natural. Valiéndonos de herramientas, fármacos y otras innovaciones, hasta hacer realidad el término ficticio "ciborg", que acuñaron a mediados del siglo pasado un par de científicos para referirse a un organismo imaginario, medio humano y medio máquina. Sin duda, un reportaje muy singular, que no contenía ni una sola foto, y que estaba exquisitamente ilustrado por Owen Freeman. El viaje de Marco Polo, 2001 Viajar, explorar, descubrir, conservar… los grandes lemas de nuestra revista. Es difícil escoger un solo artículo entre todos los publicados a lo largo de nuestros 25 años de historia, pero si hay una gesta que siempre me ha fascinado hasta el punto de hacerme soñar y fantasear con los lugares más remotos de la Tierra, es sin duda el increíble viaje que hizo Marco Polo. De la mano de uno de los más emblemáticos fotógrafos de la revista, Michael Yamashita, iremos tras los pasos de este gran viajero y explorador del siglo XIII , que con tan solo 17 salió de Venecia para recorrer un mundo entonces prácticamente ignoto durante 24 largos años. Irak, Irán, Afganistán, Tibet, China, en cada lugar que estuvo, Yamashita logró capturar la belleza del país y la esencia de sus gentes. Un reportaje donde se mezclan coloridas e impactantes fotografías con el ansia de descubrimiento que siempre ha regido al ser humano y su gran perseverancia en conseguir todo aquello que se propone. Podéis ver aquí algunas de las fotos de Michael Yamashita .