La felicidad es redonda: el fútbol en África

En los campos de toda África, las bolsas de plástico, la ropa vieja y los neumáticos usados se transforman en esas esferas mágicas que son los balones de fútbol.

Actualizado a

Su redondez no es la más perfecta. Los niños juegan en terrenos áridos, fértiles, arenosos o llenos de maleza, pero cualquier superficie plana sirve. Los postes de las porterías pueden ser de caoba o de restos de madera que las corrientes marinas o fluviales llevan a las playas. Algunos juegan descalzos, otros llevan zapatillas desgastadas, botas o sandalias de goma. Pero a pesar de todo, son muy hábiles chutando y persiguiendo balones asimétricos hechos a mano, compitiendo con orgullo y alegría, por el mero placer de jugar. ¿Acaso el "juego bonito" puede ser más bonito?

Jessica Hilltout cree que no. En 2010, cuando la Copa del Mundo se jugó por primera vez en África, esta fotógrafa afincada en Bélgica se propuso ver cómo era el fútbol lejos de los focos y los grandes estadios. Lo que descubrió, a lo largo de siete meses y 20.000 kilómetros recorridos por diez países, fue un deporte de base en el que la pasión de sus participantes triunfa sobre la pobreza, un juego con una ética propia en el que un balón puede "llenar de felicidad a toda una aldea".

La fotógrafa descubrió un deporte de base en el que la pasión de sus participantes triunfa sobre la pobreza

En la treintena de localidades que visitó, desde Sudáfrica hasta Costa de Marfil, los balones se hacen con lo que hay a mano: trapos o calcetines, neumáticos o corteza de árbol, bolsas de plástico o condones inflados. Pueden durar días o meses botando sobre campos de gravilla o de tierra. Allí donde se presentaba, Hilltout intercambiaba los balones comprados en tiendas que guardaba en su coche por estas "pequeñas joyas del ingenio", la mayoría de las cuales eran obra de niños.

Un deporte para el progreso

La historia del fútbol en África viene de antiguo, dice Peter Alegi, escritor y profesor de historia en la Universidad Estatal de Michigan. En 1862, un año antes de que se codificaran en Londres las reglas internacionales de este deporte, ya se jugaron partidos en Ciudad de El Cabo y en Port Elizabeth. Después, el juego se abrió camino por todo el continente africano de la mano del colonialismo, difundido por soldados, comerciantes, líneas férreas y escuelas misioneras. La población local lo adoptó rápidamente y cada región le imprimió su estilo propio. Desde entonces, el fútbol no ha dejado de prosperar en África.

En los últimos cien años los futbolistas africanos han ido engrosando las filas de este deporte global. A medida que los países se han ido urbanizando e independizando, también han ido incorporándose a la FIFA y compitiendo en los campeonatos mundiales. Actualmente hay miles de "escuelas" de fútbol (algunas acreditadas, otras no) que reclutan a muchachos de las ciudades, pueblos y aldeas remotas, donde las condiciones de juego exigen dureza, atrevimiento, control del balón e improvisación. Solo unos pocos elegidos son fichados en Europa o en su selección nacional; la gran mayoría no llega al nivel profesional.

"La mayoría de los clubs no permiten jugar a los chavales si no van al colegio. Hacemos lo posible por formar a los jóvenes y hacerlos socialmente responsables"

Pero ese no es el objetivo del "juego bruto" que se practica en las zonas del interior, apunta Abubakari Abdul-Ganiyu, un profesor que supervisa los clubs de Tamale (Ghana). "Es la pasión de todos nosotros –dice–. Es algo que nos satisface y nos une. Cuando hay un partido, dejamos de lado nuestras disputas." Y añade: "La mayoría de los clubs no permiten jugar a los chavales si no van al colegio. Hacemos lo posible por formar a los jóvenes y hacerlos socialmente responsables. Por eso, para nosotros el fútbol es también una herramienta para la esperanza".

Hilltout coincide con él. "El fútbol es el deporte más democrático del mundo. Es asequible a todos. La gente que conocí hace mucho con muy poco. Es fácil ver uno de esos balones andrajosos y sentir tristeza. Mi propósito es que al ver ese balón, uno se sienta dichoso."

Foto: Jessica Hilltout

1 / 12

Balón de bolsas de plástico

Orlando, de Chicome, Mozambique, se ha hecho un balón de fútbol con bolsas de plástico y corteza de árbol. 

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

2 / 12

Campos de fútbol en todos los pueblos

«Esto es lo que ocurre aquí cada día a las 5 de la tarde –cuenta Jessica Hilltout sobre esta escena de la Ghana rural–. En todos los pueblos, grandes o pequeños, hay varios campos de fútbol. Y allá donde estuviera, en cuanto se ponía el sol presenciaba momentos mágicos: gente reunida en torno a un balón después de un duro día de trabajo. El fútbol es una de las cosas esenciales de la vida, como la comida y el agua.»

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

3 / 12

Un preservativo inflado

Antes de que empiecen las clases en su escuela de Gondola, Mozambique, Isaac, de 13 años, muestra su técnica para fabricar balones de fútbol. Con un cordel, trapos viejos y un preservativo inflado, es capaz de hacer uno en media hora.

www.jessicahilltout.com 

Foto: Jessica Hilltout

4 / 12

Balones de cualquier cosa

Atadas con cuerdas, las bolsas de plástico se convierten en un balón en Bibiani, Ghana. 

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

5 / 12

El fútbol aleja los problemas

En la ciudad de Kumasi, Ghana, abundan los balones de fabricación industrial. Michael Sarkodie sujeta uno de ellos en el campo del Anokye Stars, club fundado por Sani Pollux en 1956. «El fútbol los aleja de los problemas», dice refiriéndose a los 150 jóvenes que entrena.

www.jessicahilltout.com 

Foto: Jessica Hilltout

6 / 12

Trofeo

En una casa de Lomé, Togo, se exhibe con orgullo un trofeo de plástico.

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

7 / 12

Pelota de residuos

Carlos Ribeiro pisa una pelota hecha de residuos en Inharrime, Mozambique, donde los niños aprenden a hacer balones a los cinco años. 

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

8 / 12

Locura por el fútbol

El pequeño Thandile pierde la cabeza por el fútbol y por el Cape Town Stars de Sudáfrica.

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

9 / 12

El Barça es su equipo preferido

Mensah Dosseh se compró las botas de fútbol en un mercado de Abidján, Costa de Marfil, y las decoró con el nombre de su equipo favorito: el Barça.

www.jessicahilltout.com 

Foto: Jessica Hilltout

10 / 12

La felicidad es redonda

En Ouagadougou, Burkina Faso, los jugadores chutan a este petit poto, o miniportería de menos de un metro de alto por uno de ancho. «Para jugar al fútbol no hace falta ser rico ni tener un campo estupendo y bien cuidado –dice el historiador Peter Alegi–. Solo hace falta un terreno liso y un balón casero.»

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

11 / 12

La felicidad es redonda

Para esta entrada de su diario, Hilltout fotografió unos balones hechos a mano sobre la tierra roja de un pueblo de Ghana. «Me los dieron como muestra de agradecimiento cuando cumplí con mi promesa y regresé al pueblo con equipamiento», dice la fotógrafa. En la página opuesta escribió sus pensamientos y reflexiones. «Los diarios me ayudan a estructurar las ideas.»

www.jessicahilltout.com

Foto: Jessica Hilltout

12 / 12

La felicidad es redonda

Los diarios manuscritos sirvieron a Jessica Hilltout para explicar y documentar su proyecto. En esta página se prometía a sí misma volver a África con balones y equipamiento nuevos. Un año después lo cumplió.

www.jessicahilltout.com