Medio Ambiente
Meteorología
Arte
Obras de arte con mucha meteorología
De van Gogh a Caspar David Friedrich... Estas son algunas de las obras de arte más curiosas inspiradas en la meteorología (y su explicación científica)
Actualizado a
Foto: CC
1 / 5
El caminante sobre el mar de nubes, 1818. Por Caspar David Friedrich
Este pintor alemán mostró en 1818 el impresionante fenómeno meteorológico del mar de nubes. El viajero, aparece representado en lo alto de una montaña elevada y a sus pies el mar de nubes del que emergen varios picos de otras montañas que representan la Suiza sajona.
Precisamente esa es la sensación de estar al borde de la inmensidad es la que se experimenta ante el mar de nubes – un fenómeno muy frecuente en zonas de montaña. Los mares de nubes se forman gracias a los vientos que impulsan las masas de aire hacia zonas montañosas donde las nubes quedan atrapadas. En España es muy común verlo en las Islas Canarias, Pirineos, en la Cordillera Cantábrica y, por supuesto, en la cumbre del Teide.
Foto: CC
2 / 5
La noche estrellada, 1889. Por Vincent Van Gogh
Dicen que Vincent Van Gogh se inspiró en 1889 en un tipo de nubes muy particulares para pintar este cuadro. Actualmente se conocen como Fluctus y se producen por un tipo de proceso llamado inestabilidad de Kelvin-Helmholtz. Esta se da en cualquier fluido –en este caso la atmósfera– y nace a consecuencia de la diferencia de densidad entre dos masas de aire que se mueven a diferentes velocidades creando esta especie de remolinos u olas en el cielo.
Foto: AGE fotostock
3 / 5
El rompeolas, 1917. Por Joaquín Sorolla
Este cuadro de Joaquín Sorolla no muestra la luz típica del pintor en la zona mediterránea: una luz intensa, cálida y potente. ¿La razón? Nos encontramos en otra región del país, en San Sebastián y este pintor -máxima expresión del luminismo español- utiliza la luz como nadie para mostrarnos este cambio de escenario. En este cuadro plasma una tempestad que se avecina en el cielo y en el mar. Las olas rompen con potencia en la costa cantábrica ante la mirada de curiosos espectadores que poco precavidos, permanecen impasibles ante la inminente tormenta.
Foto: CC
4 / 5
El grito, 1893. Por Edward Münch
Pero además de nubes y cielos hay cuadros que muestran otros fenómenos naturales increíbles y que además modificaron el clima del planeta. Es el caso de El Grito de Münch, una de las pinturas más famosas del mundo.
La erupción del Krakatoa – un volcán al este de la isla de Java en Indonesia- en 1883 fue la más potente de nuestra historia. La ceniza alcanzó la estratosfera y se redistribuyó por el globo oscureciendo el cielo de todo el mundo y produciendo espectaculares puestas de sol debido a la refracción de los rayos solares en las partículas de ceniza en suspensión en la estratosfera. Seguramente estos cielos tan increíbles fueron los que vio el pintor y que sirvieron de base para esta obra mundialmente reconocida.
Foto: AP images
5 / 5
Support, 2017. Por Lorenzo Quinn
Hay otros artísticas más actuales que hacen obras imposibles de ignorar y que son una llamada de atención ante la innegable realidad del cambio climático. Esta obra es una de ellas y pretende sensibilizar a la población sobre los efectos destructivos del cambio climático. Las gigantescas manos intentan mantener a flote los edificios de la ciudad de Venecia, una de las más amenazadas por el aumento del nivel del mar y el calentamiento global.
Si hay una ciencia que está presente en nuestra vida diaria esa es la meteorología. Los cambios de tiempo nos afectan a todos, pero también han servido de inspiración a cantantes, escritores, artistas e incluso famosos pintores. Seleccionamos las más interesantes y les damos una explicación
El clima ha ido cambiando a lo largo de nuestra historia. Ya en la prehistoria se reflejaban algunas escenas relacionadas con la meteorología, como la pintura rupestre encontrada en las cuevas de KwaZulu Natal, en Sudáfrica donde aparece representada una danza de la lluvia hace más de 100.000 años. Y desde entonces miles de pintores han plasmado a lo largo de cientos de años, en sus obras, desde impresionantes atardeceres hasta mortales tempestades, tormentas de arena e incluso erupciones volcánicas.
Mar Gómez, ElTiempo.es