Barcelona, junto con Nueva York y Shangai, ha sido en 2019 una de las ciudades elegidas por Adidas como centro de operaciones para lanzar el movimiento Run for the Oceans en todo el mundo. Aprovechamos el evento para dialogar con Alberto Uncini y Cyrill Gutsch, responsables de Adidas y Parley for the Oceans respectivamente, para hablar del futuro de los océanos y para conocer de primera mano la colaboración que están llevando a cabo para transformar los plásticos del océano en ropa deportiva y conseguir que el deporte sea un catalizador del cambio medioambiental.
Cyrill Gutsch es un creador y diseñador de productos y marcas que ha ganado múltiples premios por su innovadora y creativa visión de futuro. Cuando vio el problema que estaba generando el plástico en los océanos decidió tomar riendas en el asunto y fundar Parley for the Oceans, una red de creadores, pensadores y líderes de cara a crear conciencia sobre la fragilidad de los océanos y así desarrollar e implementar estrategias que puedan terminar con su destrucción.
Alberto Uncini, por su parte, es director mundial de Adidas running y una de las personas que lideran el movimiento contra el uso del plástico dentro de la marca. "Estar implicado en el movimiento Run for the Oceans claro que me ha cambiado", nos explica sincero, "el medio ambiente es un problema, una preocupación de todos".
La unión de Adidas y Parley for the Oceans
Ambas organizaciones llevan desde 2015 trabajando para luchar contra el problema del plástico en los océanos, pero ¿cómo surgió esta relación entre Adidas y Parley?
Nos lo explica Cyrill Gutsch: "En cada segmento empresarial, estamos identificando posibles "Líderes Oceánicos". Adidas fue el que sentimos que podía ayudarnos a dar el primer gran paso y crear confianza para el futuro, generar una tendencia. Nuestra asociación con Adidas comenzó en 2015 y es flexible, pero también requiere que seamos exigentes e incluso molestos" apunta. Uncini viaja más en el tiempo y se remonta a hace casi 40 años. "El primer programa de Adidas relacionado con la lucha contra el plástico nace en los años 80. La marca siempre ha sido muy activa en este aspecto, con proyectos, investigación, innovación... Desde 2015 colaboramos con Parley y continuaremos haciendo esto. De hecho en 2024 la idea es utilizar todo el poliester reciclado para nuestros productos" apunta en un perfecto inglés con acento italiano.
Pero no todo son productos y reciclaje. Parley for the Oceans ha centrado sus esfuerzos también en el ámbito de la educación y la comunicación con una estrategia con nombre propio: Parley AIR (Avoid, Intercept and Redesign) (Evitar, Interceptar, Rediseñar).
- Evitar: Adidas ha eliminado gradualmente el plástico de un solo uso en sus instalaciones y ha prohibido el uso de bolsas de plástico en sus tiendas y Microesferas en sus productos de belleza.
- Interceptar: desde Parley recogen plástico de costas remotas, comunidades de islas, playas, océanos y lo transforman en un material de primera calidad para ropa deportiva de alto rendimiento. Como explica Gutsch, "estamos trabajando para convertir el problema de la contaminación plástica marina en progreso, con un reemplazo eco-innovador para el plástico virgen: Parley Ocean Plastic®".
- Rediseño: defendiendo la innovación ecológica en torno a los materiales y productos con el objetivo final de reinventar el plástico y de impulsar la revolución de los materiales.
El futuro está en la educación
Tanto Parley como Adidas creen en el poder de la juventud como impulsores del cambio. "Juntos creamos conciencia sobre la belleza y la fragilidad de los océanos, inspiramos un cambio de comportamiento, y capacitamos y unimos a una comunidad global detrás de nuestra causa común", explica Cyrill Gutsch. "Parley cree en el poder de los jóvenes: ellos son el futuro" concluye con vehemencia. Un ejemplo de ello es la Parley Ocean School , "una parte fundamental del proyecto para conseguir un mayor impacto a escala global", especifica Uncini.
Las acciones de Adidas y Parley no solo se centran en el reciclaje, "invertimos en educación para conseguir un mundo mejor. El resultado final es ese, cambiar comportamientos. El deporte es el catalizador de este cambio" comenta Alberto Uncini.
Pero Parley no solo colabora con Adidas sino que se ha expandido en múltiples direcciones para conseguir más adeptos a su causa, más impacto y concienciación. Actualmente además de con Adidas, han llegado a acuerdos con la marca de cerveza Corona, con American Express, con las Naciones Unidas, la Cámara de Comercio Internacional... intentando abarcar distintos aspectos globales tales como la ciencia, el arte, la moda, el diseño, el entretenimiento, los deportes y la exploración espacial.
Compromiso de más empresas
Sin embargo hay muchas compañías que aún no se han subido al carro del cuidado del medio ambiente, ¿cómo podría convencerlas de la importancia del planeta frente a los intereses económicos? le preguntamos a Gutsch. "Con cada compra, el consumidor está emitiendo una especie de "voto". Los consumidores tienen más conocimiento que nunca, y gracias a las redes sociales, tienen más poder para usarlo que nunca para exigir un cambio de las marcas detrás de los productos que compran, o usan. Nadie quiere simplemente consumir, queremos participar, ser parte de algo más grande. Depende de los consumidores votar por el cambio donde más se necesita. Las empresas no tendrán más opción que responder a esta llamada y ofrecer alternativas para continuar siendo competitivos y seguir conectados con los consumidores" apunta el visionario al frente de Parley for the Oceans.
En este aspecto parece que Alberto Uncini y Adidas lo tienen claro: "no solo lo hacemos por los runners sino que todo el mundo entiende que tiene que haber una transición para conseguir un mundo más sostenible. Es relevante para el futuro del planeta y la gente lo entiende. Respiramos gracias a los océanos, vivimos gracias a los océanos. Y desde Adidas creemos que todo el mundo considera que esto importante" puntualiza.
Un problema global
El océano no entiende de fronteras y este es un problema global, no es el problema de un país de manera individual, sino que nos afecta directamente a todos. Como apunta Gutsch, "el problema ahora es prácticamente omnipresente, se encuentra en todas partes y en todos los ámbitos. El plástico está en los alimentos que comemos, el agua que bebemos, incluso el aire que respiramos. Si no limpiamos el plástico y detenemos la continua contaminación de los océanos, nos enfrentamos a la posible extinción de muchas especies de vida marina y el colapso todo el ecosistema. Si los océanos mueren, no tenemos futuro.
El problema de la contaminación por plásticos es de los más graves que amenazan el planeta. "Si los océanos mueren, no tenemos futuro" apunta Gutsch.
Por eso Adidas se ha metido de lleno en esta lucha contra el plástico más allá de su compromiso con la calidad de sus productos en el ámbito deportivo. En palabras de Alberto Uncini, "este compromiso no lo adoptamos solo por los corredores. El hecho de poder vincular deporte y medio ambiente y otorgar a la gente el poder cambiar las cosas es inspirador", explica.
Foto: Javier Flores
Aunque no lo parezca estas zapatillas, las Adidas Parley, están fabricadas con plástico. De hecho no con cualquier plástico sino con aquellos recogidos en los océanos. Tras recolectarlos se trituran, se transforman en pellets y se elabora un hilo muy resistente que acaba tiñéndose para crear zapatillas, pantalones, chaquetas... Además Adidas ha creado un grupo en la aplicación runtastic, Run for the Oceans, y por cada kilómetro corrido se han comprometido a donar 1€ a la lucha contra el plástico en los océanos hasta un límite de un millón de euros.
El futuro del plástico
Sin embargo todavía queda mucho camino por recorrer a nivel de compromiso e innovación en el ámbito de la economía circular. Desde Parley ven el plástico como una falla del diseño que no encaja con el modelo de economía circular, de ahí que crean que el plástico deba reinventarse y reemplazarse por nuevos materiales y métodos que funcionen en armonía con el ecosistema natural. De ahí nace la ya mencionada estrategia Parley AIR (Evitar, Interceptar, Rediseñar). "Con esta estrategia, estamos pidiendo una revolución de los materiales y el impulso de una ola de cambios a través de las industrias más influyentes" apunta Gutsch. "La estrategia aborda la amenaza global y creciente de la contaminación plástica bajo la creencia de que el plástico es un fallo de diseño, algo que solo puede resolverse si reinventamos el material en sí. Todos tenemos un papel que desempeñar en la solución".
La estrategia AIR aborda la amenaza global de la contaminación plástica basada en la creencia de que el plástico es un fallo de diseño, y que solo puede resolverse si se reinventa el material en sí mismo.
En el caso de Adidas parece que su compromiso con un mundo más sostenible es firme. Uncini nos explica al respecto, "somos una marca de deportes y estas innovaciones en el campo deportivo son nuestra manera de crear un mundo más sostenible".
Para Gutsch "el plástico es un fallo de diseño y queremos que este material desaparezca. Recientemente lanzamos el Instituto Parley de Ciencia de Materiales, para ayudar a identificar alternativas al plástico".
Parece que, a fin de cuentas, el futuro no pinta tan negro. Eso sí, es necesario que las empresas y los consumidores sean conscientes de la importancia de tomar las decisiones correctas de cara a la sostenibilidad y el futuro de nuestro planeta.