Han pasado 234 días desde que el año 2020 comenzase y, a día 22 de agosto, ya se han consumido todos los recursos naturales que nuestro planeta es capaz de regenerar para que la vida sea sostenible. En un año marcado por los confinamientos y la reducción de la actividad en todos los puntos del planeta bajo la amplia estela de la pandemia originada por la COVID-19, la humanidad ha reducido en con 9,3% su Huella Ecológica según datos de Global Footprint Network, pero sigue sin ser suficiente.

La llegada del "Overshoot Day" a mediados de agosto demuestra que la Tierra no es capaz de seguir nuestro ritmo: ahora mismo, consumimos 1,6 planetas cada 365 días, lo que quiere decir que no tiene la capacidad de regenerar los recursos utilizados en un año. Sin embargo, los datos nos dejan varias lecturas: la primera es que la Huella Ecológica se ha reducido, una noticia fantástica para un planeta muy exprimido. Sin embargo, ha hecho falta la llegada de una pandemia y la gran cantidad de cambios profundos para que el ser humano redujera su actividad en favor de la sostenibilidad. Una reducción forzosa y obligada.

En 2020, se necesitarían los recursos de 2.9 Españas para satisfacer las necesidades de su población.

A pesar de que en todo el mundo se han consumido 1,6 veces los recursos que el planeta es capaz de regenerar, no todos los países han consumido la misma cantidad. En el caso de España, se han consumido casi 3 veces los recursos del país para satisfacer las necesidades de sus habitantes, aunque lejos de Japón, un país con una tradicional escasez de recursos naturales que ha consumido 7,7 veces sus recursos en el último año. Esto no solo muestra una tendencia peligrosa en determinados países, sino que también ejemplifica que hay muchos otros que "hacen los deberes" y reducen la media.

Implicaciones de una pandemia

A partir de mediados de marzo el mundo miraba con estupefacción a través de sus ventanas y pantallas de dispositivos como buena parte del planeta se paraba. La COVID-19 se expandía imparable por todo el mundo y la actividad humana, de manera inevitable, se reducía. Esto provocó grandes problemas no solo económicos, sino también sociales, pero los datos en cuanto a la sostenibilidad del planeta se han mostrado muy positivos. Esto quiere decir que, en la actualidad, existe la posibilidad de tomar medidas para reestructurar los sistemas de producción y consumo en todo el mundo para asegurar un futuro a largo plazo.

Laurel Hanscom, Directora Ejecutiva de Global Footprint Network, asegura que existen muchas maneras de adoptar soluciones a nivel individual y comunitario para reducir el impacto en el planeta y, por tanto, reducir la Huella Ecológica. "La sostenibilidad se logra tanto con el equilibrio ecológico como el bienestar de las personas a largo plazo, por lo que la repentina contracción de la Huella Ecológica de este año no puede confundirse con el progreso. Este año más que nunca, en el Overshoot Day, destaca la necesidad de implementar estrategias que aumenten la resiliencia para todos" dijo Hanscom.

Evolución del Overshoot Day desde 1970, cuando se consumían los recursos correspondientes de manera sostenible.

En los 20 últimos años, esta "fecha de vencimiento" de los recursos naturales se había reducido en 2 meses. Esta tónica se ve revertida este año sobre todo en dos ámbitos fundamentales: la Huella de Carbono se ha reducido en un 14,5% y la Huella Forestal en un 8,4%, datos fantásticos que dan un respiro al planeta. Sin embargo, la Huella Alimentaria no se ha reducido, lo que demuestra que todavía falta mucho trabajo por hacer para conseguir que la Tierra pueda regenerarse a mejor ritmo. No olvidemos que todas estas actividades tienen un impacto directo en el cambio climático y en la frecuencia de los fenómenos meteorológicos más extremos.