La Tierra es un lugar insólito y lleno de sorpresas, que nos generan mucha curiosidad; por eso nació el día de la Tierra un 22 de abril de hace 50 años. Su objetivo era dar a conocer la importancia que tiene la Tierra para todos nosotros y poco a poco conocer nuevos aspectos de ella, como el que os voy a transmitir.
Aunque cueste creerlo, la ciudad fría de Nueva York y la cálida España que tienen climas muy distintos, se encuentran en la misma latitud, a unos 40 grados Norte. Las diferencias en cuanto a los climas se deben al efecto Coriolis --es decir, el patrón de vientos que reparte el calor en la atmósfera--, pero el clima también puede estar determinado por las corrientes marinas. En esteartículo, sobre todo me quiero centrar en estas últimas, dado que tienen una gran importancia para el equilibrio de la Tierra y su seguridad.
El agua no tiene la misma temperatura en la superficie que en la profundidad, igual que cambia con la latitud. En la superficie del agua, que recibe más intensidad de los rayos solares, la temperatura es mayor y a su vez por ser más cálida, su densidad disminuye. Por el contrario, las aguas más profundas tienen una temperatura menor, lo que les confiere mayor densidad. Entre ellas existe una zona de transición llamada termoclina. Estas diferencias de temperatura que forman la termoclina pueden variar dependiendo de la salinidad y temperatura. La temperatura es inversamente proporcional a la densidad, pero la salinidad es al contrario. El contraste brusco entre las temperaturas provoca que no se mezclen, dado a la diferencia de densidad, y que tenga lugar un movimiento horizontal y vertical de las aguas; formando así las corrientes marinas.
La diferentes corrientes marinas distribuidas por los océanos se conocen como “la cinta transportadora oceánica”, que permite distribuir el calor que llega a la Tierra por todo el planeta y, por lo tanto, ayuda a determinar las condiciones climáticas de todo el mundo. Además, tienen una gran importancia para la vida marina, porque los afluentes de aguas frías al originar las corrientes marinas transportan nutrientes precipitados al fondo del mar, otra vez a la superficie, de tal manera que los peces pueden alimentarse de ellos. Fomentando así el reciclaje de materia orgánica.
El sistema seguirá funcionando si se mantienen los niveles de salinidad en los océanos ya que esta determina, en parte, la densidad de las masas de agua. Si el calentamiento global aumenta, podría ocasionar que al derretirse los polos la salinidad del agua disminuyera, ya que hablamos de la incorporación de miles de litros de agua dulce, y por lo tanto provocaría un cambio de densidad en las aguas marinas, de tal manera que podría desequilibrarse la cinta transportadora oceánica.
En el océano Atlántico se genera una de estas corrientes marinas que relaciona la costa Este del continente americano con la parte más occidental de Europa y África. En condiciones normales, España se ve influenciada por la corriente del Golfo, cálida, que asciende desde el Golfo de México mientras que Nueva York, al otro lado del océano Atlántico recibe las aguas frías que provienen de los polos. Ahí está la clave de las diferencias en nuestro clima.
¿Qué pasa si, como se predice, el cambio climático sigue deshaciendo los polos? Este cambio afectaría directamente al clima de España y de todo elplaneta, porque podrían alterarse las respectivas corrientes marinas. Las consecuencias no las podemos predecir. La naturaleza es impredecible y resiliente, es decir, intentará siempre volver al equilibrio, incluso si para eso pone nuestras vidas en peligro.
Pero aún estamos a tiempo de cambiar las cosas para mantener las corrientes marinas sin necesidad de nuevos inventos y maquinarias, que suelen necesitar muchos años de investigación y dinero. Solo necesitamos la concienciación de cada uno de nosotros para actuar y cambiar nuestro estilo de vida intensivo por un estilo acorde con la naturaleza. Ahora nos toca a nosotros velar por la Tierra si queremos seguir viviendo en el mundo que conocemos. Feliz 50º aniversario del día de la Tierra.
Gisela Juliachs Torroella. Institut Martí Dot. Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).
....
Este es uno de los trabajos ganadores o finalistas del I Concurso de redacción periodística para jóvenes de National Geographic España y RBA Libros, dedicado al Día de la Tierra. Aquí podéis consultar la lista completa de los trabajos premiados y seleccionados por el jurado.