Los acantilados en la orilla occidental del río Nilo en Tebas fueron por siglos el exclusivo barrio egipcio de los muertos. Durante unos 450 años, durante el Imperio Nuevo (1539-1075 a. C.), el Valle de los Reyes fue la necrópolis de los faraones. Al menos 30 gobernantes y sus cortesanos, muchos aún sin identificar, fueron enterrados en tumbas subterráneas repletas de objetos y riquezas que necesitarían en El Más Allá, pero ocultos a la vista para protegerlos de los ladrones de tumbas.
La construcción de estas tumbas comenzaba poco después de que un faraón asumiera el trono, y el trabajo podía durar décadas. Los obreros usaban hachas de pedernal y cinceles de bronce y cobre para tallar túneles largos e inclinados y habitaciones en paredes de sólida roca caliza. A medida que las tumbas se acumulaban a lo largo de los siglos, los entierros reales anteriores a menudo se olvidaban. Los nuevos túneles a veces chocaban de frente con excavaciones más antiguas.
Precisamente, fueron los escombros de la construcción de otra tumba y las antiguas cabañas de los trabajadores los que ocultaron la entrada a la tumba de Tutankamón y ayudaron a proteger sus tesoros durante más de 3.000 años. Esto fue así hasta las 10 de la mañana del sábado 4 de noviembre de 1922, cuando se descubrió un escalón excavado en la roca. Era el comienzo de una escalera que conducía a uno de los mayores hallazgos arqueológicos de la historia.
Foto: Cordonpress
Documentación antes de la infografía
Meses antes de cumplir el centenario de aquel descubrimiento, comenzamos nuestro trabajo de documentación y diseño de las infografías. No había mejor punto por el que empezar la aventura visual que mostrando la localización de la tumba. Así pues elaboramos un mapa del Valle de los Reyes que incluye las plantas arquitectónicas de las tumbas hasta ahora descubiertas. La de Tutankamón, oficialmente etiquetada como KV 62, se encuentra en el centro del complejo.
Infografía: Alberto Lucas
Los descubridores de la tumba pronto se percataron que había sido saqueada varias veces en la antigüedad, pero los ladrones no habían penetrado más allá de las estancias periféricas. La cámara funeraria todavía tapiada hasta ese momento, estaba intacta tal como la había dejado el cortejo sacerdotal del entierro treinta siglos antes. Dentro de ella, a modo matrioska, cuatro santuarios de madera dorada, tres ataúdes con forma de momia, dos dorados y uno de oro macizo, y un sarcófago tallado en un bloque sólido de cuarcita. En el centro descansaba el propio Tutankamón, con una impresionante máscara de oro que cubría su cabeza y hombros. Todos estos objetos formaban entre sí una estructura compleja, desmantelada por los descubridores para su traslado, que recreamos en esta infografía.
Infografía: Alberto Lucas
Esta infografía, gracias al trabajo realizado junto a los mejores egiptólogos del mundo, corrige algunos elementos mostrados erróneamente en libros especializados y exposiciones acerca de la tumba de Tutankamón.
La momia de Tutankamón y sus ajuares funerarios habían permanecido ocultos hasta que el arqueólogo Howard Carter reveló su contenido ante la aclamación mundial. El británico describió minuciosamente el primer contacto con la momia de Tutankamón en más de 3300 años. Las páginas de su diario son un viaje en el tiempo. Mucho de lo que podría haberse perdido para siempre en manos menos capaces fue observado, anotado, bocetado, fotografiado y preservado para la posteridad.
Un entierro muy bien documentado
El de Tutankamón es el entierro más rico jamás encontrado en el Valle de los Reyes. Y gracias a Carter, también es el mejor documentado. Esto me atrapó desde el primer momento. Durante meses el diario de Carter se convirtió en una lectura obsesiva para mí. Una y otra vez. Llegué a describirlo ante mis compañeros como la mejor "novela de aventuras" que había leído en mi vida.
Llegué a describir el diario de Howard Carter ante mis compañeros como la mejor "novela de aventuras" que había leído en mi vida.
Sus páginas te trasladan a la tumba, te convierten en parte de la expedición arqueológica, y a su lado vas descubriendo las maravillas ocultas. El amor ilimitado por cada mínimo detalle que demostró Carter en sus apuntes nos han permitido recrear la detallada autopsia dirigida por los expertos médicos Douglas Derry y Saleh Hamdi Bey llevaba a cabo durante siete días en octubre y noviembre de 1925 dentro de la propia cámara funeraria.
Infografía: Alberto Lucas
La infografía utiliza los apuntes de Howard Carter a modo de guión, incluyendo citas descriptivas del propio arqueólogo anotadas durante la autopsia de 1925.
¿Cómo estaba enterrada la momia de Tutankamón?
La infografía muestra el avance diario de la autopsia de la momia. Una momia egipcia era un cuerpo embalsamado, envuelto según un patrón prescrito en vendas de lino. Se colocaban amuletos entre las capas de vendajes, que ayudarían mágicamente al difunto en su vida después de la muerte. Al multiplicar las capas de vendajes, se podían colocar más y más amuletos.
Las asombrosas 17 capas de vendaje de la momia de Tutankamón envolvían más de 140 objetos, principalmente amuletos, pero también muchas posesiones personales. Recuerdo que al ser consciente de estas cifras sentí la obligación de mostrarlo en una infografía. Era un ejercicio visual que no se había hecho hasta ahora, y aunque complejo, prometía ser apasionante.
Howard Carter y su equipo tardaron siete días en retirar todos los vendajes y artefactos de la momia del rey Tutankamón. Así que esta sería la estructura de la infografía. No fue hasta el último momento que la máscara dorada no se pudo retirar de la momia ya que su parte posterior estaba unida al sarcófago por un ungüento utilizado en el proceso de momificación que se había solidificado con el paso del tiempo.
Los tesoros de Tutankamón
A pesar de la riqueza de los hallazgos anteriores y la evidencia de los robos sufridos por la tumba, la opulencia y la gran cantidad de muebles funerarios todavía enterrados con Tutankamón fueron difíciles de asimilar para los excavadores y el mundo en general.
El faraón, además de Dios, también era un hombre, cuyas necesidades después de la muerte reflejarían las de su vida. Los objetos especialmente elaborados para el entierro y las reliquias de sus antecesores, se fueron con él a la tumba. Se creía que todos acompañaban al rey a una cómoda vida después de la muerte. Amplios suministros de ropa y zapatos, insignias y joyas, perfumes y cosméticos, camas, reposacabezas, baúles, sillas y taburetes en los que Faraón podía descansar, material de escritura y tableros de juego, carros, armas y parafernalia de caza, abanicos, lámparas y vasijas de cerámica, piedra y metal, tinajas con vino y cestas con provisiones, etc.
La mayoría de los artículos estaban inscritos con el nombre de Tutankamón o incluían un diseño con su imagen. En definitiva, más de 5.000 objetos repartidos en una tumba de cuatro habitaciones con una superficie total de poco más de 100 metros cuadrados. Para catalogar este inmenso tesoro, diseñamos una infografía de áreas, donde el tamaño de cada categoría es proporcional al número de objetos encontrados. Y qué mejor manera que sobre una tablilla de arcilla al más puro estilo egipcio antiguo.
Infografía: Alberto Lucas
Para el diseño de los jeroglíficos que representaran cada una de las categorías se hizo un estudio del arte creado en la época del Rey Tutankamón. De igual modo, los colores utilizados son los más comunes en las piezas de la época.
Puedes disfrutar de todo este despliegue infográfico en el número de noviembre de la revista National Geographic. Todo el equipo implicado en la creación de estas infografías, Alberto Lucas López, Matthew Chwastyk, Patricia Healy, Eve Conant, Rocío Espín y Matthew Twombly, deseamos que lo disfrutéis tanto como nosotros realizándolo.
Alberto Lucas López lleva más de 6 años trabajando como editor senior en National Geographic. Ha sido reconocido con más de 70 premios internacionales, incluyendo el Mejor Gráfico del Mundo 2018 en la cumbre mundial de infografía Malofiej, dos Human Rights Award (2018, 2020), Mejor Mapa del Mundo 2020 y Impressive Individual en los Information Beautiful Awards 2019, entre otros.