Cada temporada se registran fenómenos meteorológicos extremos en todo el planeta. Y lo peor es que cada año es más habitual. En 2020, por ejemplo, sufrimos incendios forestales sin precedentes en Australia, California, Brasil y Siberia, fue una temporada de huracanes inédita en el Atlántico y sucedieron sequías prolongadas en Zimbabwe y Madagascar, además de formarse un superciclón que causó estragos en la India y Bangladesh. Además, fue el segundo año más caluroso desde que se tienen registros, y eso a pesar del enfriamiento provocado por el evento de La Niña. Aunque es difícil establecer un sistema de causa y efecto sobre estos acontecimientos, la comunidad científica tiene claro que muchos de estos habrían sido mucho menos probables, o incluso imposibles, sin el cambio climático que está sacudiendo el planeta.

Apagar las luces por el planeta

Cada año, a las 20:30 horas del último sábado del mes de marzo, millones de personas en todo el mundo se unen en una misma iniciativa: apagar las luces para concienciar a la población sobre la importancia de actuar conjuntamente contra el cambio climático y actuar contra la pérdida de biodiversidad que acusan distintas regiones del planeta. La denominada “Hora del Planeta” nació en Australia en 2007 a partir de una iniciativa conjunta de la organización conservacionistas WWF y la agencia publicitaria Leo Burnett como un acto para despertar conciencias en favor del medio ambiente. Aquella primera edición celebrada en la ciudad de Sídney obtuvo el respaldo de más de 2 millones de personas, y supuso, según sus organizadores, un ahorro de energía de entre el 2,1 y el 10, 2%.

La Hora del Planeta nació en Australia en 2007 como un acto para despertar conciencias en favor del medio ambiente.

Más de una década después, la iniciativa se ha afianzado en un mundo cada vez más consciente de los retos medioambientales a los que se enfrenta el planeta. En 2011 se saldó con un récord de participación de 5.251 ciudades de 135 países, y en la última edición, ya marcada por la pandemia de COVID-19, el acto contó con la participación de más de 190 países y territorios, además de personalidades, como el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, el papa Francisco o la activista Greta Thunberg.

Aunque este año la pandemia vuelve a limitar las acciones colectivas, "todavía tenemos una oportunidad de causar un gran impacto online desde casa para defender la naturaleza y atraer la atención mundial hacia los problemas a los que se enfrenta nuestro planeta", reza uno de los comunicados de la página web de la campaña Earthhour.com. Es por ello que este año la organización ha preparado una campaña mundial online que esperan que se convierta en un fenómeno viral. Para participar solo hace falta compartir un vídeo que publicarán esa misma noche en todas las páginas web y las redes sociales.

Y es que 2021 será un año decisivo para el planeta, con distintas citas marcadas en la agenda, entre la que destaca la 15ª Cumbre sobre biodiversidad, aplazada desde 2020 y cuya celebración está prevista que tenga lugar en la ciudad china de Kunming. Otra de las cita ineludibles es la Cumbre sobre el Clima (COP26) , también aplazada por la pandemia, que se celebrará el mes de noviembre en Glasgow, dos momentos fundamentales de la agenda internacional climática que tendrán una gran relevancia en todo el mundo.