La Comisión de Sanidad Pública, compuesta por una representación de todas las Comunidades Autónomas españolas y el Ministerio de Sanidad del Gobierno, ha tomado la decisión de adelantar la campaña de vacunación anual conjunta contra la gripe y el covid-19 que, además, podría incluir protección también contra las nuevas cepas del virus.
La noticia llega después de una reunión que se ha producido este martes 12 de septiembre, solamente unas semanas después de que se detectara un leve repunte en los casos positivos por covid-19 en varios países, incluyendo España, causado por dos nuevas cepas descendientes de la variante Ómicron.
Según los cálculos de la Comisión de Salud Pública a través de datos obtenidos de Atención Primaria, la tasa de contagios actualmente ronda los 130 casos por cada 100.000 habitantes. Así pues, la campaña de inmunización conjunta, originalmente prevista para octubre, empezará a finales de este mismo mes de septiembre, teniendo en cuenta la población de riesgo y el papel clave del personal sociosanitario.
¿Qué es el calendario de vacunación?
A lo largo de nuestra vida se contempla la administración de una secuencia de vacunas recomendadas por el Sistema Nacional de Salud que varían según ciertos factores como la edad, área geográfica de residencia, pertenencia a algún grupo de riesgo o la estacionalidad de enfermedades inmunoprevenibles.
El contenido de este plan, por tanto, puede ir variando en función de la epidemiología y los avances en tratamientos preventivos como, por ejemplo, las vacunas.
laS nuevaS vacunaS atacaN los virus del covid-19 y de la gripe
Aunque no se conoce una razón definitiva, los virus que causan la gripe presentan un patrón estacional y causan una mayor incidencia de esta enfermedad a nivel global en otoño e invierno.
Lo que está claro, como mínimo, es que durante los meses fríos del año suele haber mayor aglomeración de personas en espacios cerrados y con menos ventilación que durante los meses cálidos, propiciando que los virus se transmitan, en este caso, a través de micropartículas acuosas que viajan por el aire.
La vacuna contra el virus de la covid-19 ya se administra junto con la vacuna de la gripe desde 2021-2022 para mitigar el número de casos graves de ambas enfermedades en esta delicada época del año.
Sin embargo, la campaña de 2023 que está a punto de comenzar podría incluir una novedad: la aplicación de una fórmula de Pfizer/BioNTech adaptada al sublinaje XBB.1.5 de la variante ómicron, que ya ha sido recomendada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por haber dado buenos resultados en laboratorio contra las cepas que han predominado estos últimos meses.
La decisión final está ahora en manos de la Comisión Europea para que, si finalmente se aprueba, las autoridades españolas puedan incorporar este fármaco en el plan de vacunación tal y como tenía previsto.
RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN DEL GOBIERNO
La principal sugerencia del Sistema Nacional de Salud es priorizar la vacunación de grupos con alto riesgo de complicaciones en caso de contraer la gripe, así como las personas que estén en contacto directo con estos grupos y puedan transmitirles la enfermedad. Esto incluye a:
- Personas mayores de 60 años.
- Personas internas en instituciones de mayores o de discapacidad.
- Personas que sufren otras condiciones graves como diabetes, obesidad mórbida, enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, inmunosupresión, etc.
- Personas embarazadas.
El personal sanitario y de servicios públicos también recibiría prioridad de vacunación para mantener bajo mínimos el impacto en los servicios esenciales. Esto incluye también a bomberos y cuerpos de seguridad.
Según datos del Ministerio de Sanidad, a finales de junio de 2023, el 86% de la población española ya contaba con la pauta de vacunación completa contra la Covid-19, cuyas dosis no incluyen protección específica contra las nuevas cepas que se incluirían en la campaña de vacunación de este año.