Nueve millones de coronas suecas, casi 862.000 euros, es lo que se van a repartir (la mitad para cada uno) los galardonados de este año con el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, un premio que no está sufragado por la Fundación Nobel sino por el Banco de Suecia (Sveriges Riksbank), pero que está gestionado por un comité de la Real Academia de las Ciencias de Suecia (como el de Física y el de Química). Los premiados son dos economistas estadounidenses: William Dawbney Nordhaus (Albuquerque, 1941) "por integrar el cambio climático en el análisis macroeconómico a largo plazo" y Paul Michael Romer (Denver, 1955) "por integrar las innovaciones tecnológicas en el análisis macroeconómico a largo plazo".

La Real Academia de las Ciencias de Suecia explica hoy en un comunicado que "las contribuciones de Paul Romer y de William Nordhaus son metodológicas, proporcionándonos unas ideas fundamentales sobre las causas y las consecuencias de la innovación tecnológica y del cambio climático". Los descubrimientos de los laureados de este año "nos han llevado considerablemente más cerca a la respuesta de cómo podemos alcanzar un crecimiento económico global sostenido y sostenible".

La investigación macroeconómica previa destacó que la innovación tecnológica era la principal impulsora del crecimiento económico, pero no creó un modelo para explicar cómo las decisiones económicas y las condiciones del mercado determinan la creación de nuevas tecnologías. Paul Romer resolvió el problema demostrando cómo las fuerzas económicas gobiernan la voluntad de las empresas para producir nuevas ideas e innovaciones. La solución de Romer, publicada en 1990, estableció las bases de lo que hoy se llama la teoría del crecimiento endógeno: el crecimiento económico es el resultado de factores endógenos o internos y no de fuerzas externas. Por otro lado, los avances realizados por Nordhaus tienen que ver con las interacciones entre la sociedad y la naturaleza. A mediados de los años 90 se convirtió en la primera persona en crear un modelo integrado de evaluación (integrated assessment model), por ejemplo un modelo cuantitativo para describir la interacción global entre la economía y el clima. El modelo de Nordhaus, hoy ampliamente extendido, se usa para simular cómo coevolucionan la economía y el clima.