Nido de avispa asiática Este nido de avispas asiáticas (Vespa velutina nigritorax), instalado en la exposición permanente, mide 115 cm. de alto y 86 de ancho: albergaba una colonia de más de 6.000 individuos y tiene 30.000 celdas para las larvas. La avispa asiática llegó en 2004 a Francia como especie invasora, a causa de la importación de productos del sudeste asiático, y en 2010 había colonizado el norte de la península Ibérica. Además del peligro que representa para las personas, lo es también para otros insectos como las abejas de la miel, de las cuales se alimenta, y causa grandes daños al ecosistema y a la producción de miel. Área de grandes animales Recientemente se ha renovado el área dedicada a los grandes animales con nuevas piezas: un esqueleto de rinoceronte blanco, ejemplares de tortuga laúd y de almeja gigante y pieles naturalizadas de cocodrilo del Nilo y de elefante africano de bosque. La sala quiere mostrar una serie de características compartidas de los animales grandes, como la gran longevidad – especialmente debido a la escasez de depredadores naturales – y el crecimiento lento de las poblaciones, lo cual los hace especialmente vulnerables a la acción humana. Urko Urko fue uno de los hijos del famoso gorila albino Copito de Nieve; al que, según sus cuidadores, se parecía en sus rasgos faciales. Nació en 1978 en el zoo de Barcelona, donde murió en 2003 con 25 años, momento en el cual el zoo donó su cuerpo al Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Después de pasar por la exposición temporal “Micos, una història de primats” en el Forum de Barcelona, ha sido instalado en el Museo en una vitrina dentro de la exposición permanente. Gabinete de curiosidades de la familia Salvador Los gabinetes de curiosidades se pusieron muy de moda a partir de la Edad Moderna: en ellos se podía encontrar de todo, desde minerales hasta animales disecados o colecciones de insectos y plantas. La familia Salvador fue una estirpe de apotecarios y naturalistas barceloneses que durante tres siglos reunió una nutrida colección en su farmacia, un espacio que el Museo ha reconstruido con réplicas de los muebles originales, acompañándolos de explicaciones acerca de la fiebre del coleccionismo, el negocio de falsificaciones y las controversias que generaban estos gabinetes. Meteorito de Barcelona (Chondrita L6) El 25 de diciembre de 1704, un meteorito cayó sobre la ciudad de Terrassa (Barcelona), creando un fenómeno que se pudo ver desde Francia. En 2020 se hallaron los dos fragmentos del meteorito que sobrevivieron a la explosión en el gabinete de curiosidades de la familia Salvador, también presente en el museo. Actualmente se exponen réplicas de estos dos fragmentos, en la vitrina dedicada a los meteoritos en la exposición permanente. Abellaíta La abellaíta es el primer mineral nuevo descubierto en Cataluña en 2010, en concreto en la mina Eureka de Castell-Estaó. Su nombre se debe a su descubridor, el mineralogista y gemólogo Joan Abella i Creus. Su nombre científico es hidroxilcarbonato de plomo y sodio (NaPb2(CO3)2(OH)) y toma la forma de cristales que se forman sobre otros minerales. Esta pieza se encuentra en una vitrina del vestíbulo hecha expresamente para la ocasión, al ser el primer mineral descubierto en territorio catalán. Isla de la biodiversidad Se trata de un nuevo espacio expositivo dedicada a la biodiversidad de Cataluña que consta de tres partes: en la primera se explica el concepto de biodiversidad y por qué es tan importante; la segunda muestra la biodiversidad del territorio catalán a través de proyecciones de gran formato sobre las especies, hábitats y paisajes del mismo; y la tercera está dedicada al problema de la pérdida de bioversidad, sus causas, los efectos sobre la salud del planeta y de las personas, y las acciones que se deberían tomar para frenarla.