10 libros para disfrutar con mucha ciencia

Repasamos los títulos más recientes del mundo de la divulgación para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Actualizado a

Cuenta Ann Druyan en el prólogo a Cosmos. Mundos posibles (RBA Libros) que un Carl Sagan niño asistió junto a sus padres a la Exposición Universal de Nueva York de 1939, que fue uno de los 45 millones de visitantes que acudieron y que, a pesar de sus rabietas, no logró su helado de chocolate ni llevarse una de aquellas linternas azules y naranjas de baquelita que tanto triunfaban entre el público infantil porque sus padres eran pobres y no se lo podían permitir. Llevaron, eso sí, la comida de casa y de postre se comieron una manzana.  

Algunos años después, el propio Carl Sagan reconoció que de no haber sido por aquella exposición, cuyo tema era “El mundo del mañana”, no habría nacido su vocación científica: “Para mí, el romanticismo de la ciencia sigue siendo tan atractivo y nuevo como lo fuera aquel día, hace más de medio siglo...”, confesó en El mundo y sus demonios (1995). Aquel niño salió con la convicción de que al lugar llamado futuro que había podido contemplar sólo se podía llegar a través de la ciencia. Como dice la propia Ann Druyan en el prólogo, “los sueños son mapas”. Cierto, los sueños son mapas, y también son libros como los diez de esta selección que indican a su modo el camino a seguir para alcanzar el mundo mejor del mañana. La lectura de cualquiera de ellos puede ser tan potente y entretenida como aquella Exposición Universal de Nueva York de 1939 con decoración de estilo art decó.

frontal Cosmos

Foto: cubierta cortesía editorial

1 / 10

'Cosmos', Ann Druyan (RBA)

Fue en la década de 1980. De fondo sonaba una música de sintetizadores de Vangelis y en la pantalla aparecía Carl Sagan con su característico jersey de cuello alto a la moda de la época. Hoy se puede ver la serie en Youtube, pero la mayoría vio la serie en la pantalla de aquellos televisores de tubo que ocupaban el lugar central de la sala de estar de todas las casas del mundo. Cada cual recuerda su episodio favorito de los trece que formaron el documental. Luego, Carl Sagan escribió el libro homónimo Cosmos como complemento a la serie. Ahora, Ann Druyan, escritora, productora y pareja del propio Carl Sagan, continúa aquel prodigioso viaje personal con este secuela que recupera el romanticismo científico de aquellos años y mira al futuro con todo el optimismo que hace falta en estos tiempos.

Publica RBA Libros

JannaLevin ElBluesDeLosAgujerosNegros

Foto: cubierta cortesía editorial

2 / 10

'El Blues de los agujeros negros', Janna Levin (Ed. capitán Swing)

Einstein ya las predijo un siglo antes, pero no fue hasta 2017 que Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne demostraron la existencia de las ondas gravitacionales con una tercera detección gracias al proyecto LIGO. Y por ello se llevaron el Premio Nobel de Física en 2017. Era la última predicción de Eisntein que quedaba por demostrar. Dos  grandes interferómetros, uno en Estados Unidos y otro en Italia, lograron algo asombroso. Algo así como el santo grial de la cosmología moderna: escuchar el sonido del universo. Janna J. Levin (Estados Unidos, 1967), cosmóloga teórica y profesora asociada de física y astronomía en el Barnard College, explica esta apasionante historia de obsesiones y búsquedas en este ensayo que trae la editorial Capitán Swing a España, una mezcla perfecta de buena narración, ciencia, poesía que se lee de un tirón.

portada dioses-con-pies-de-barro jordi-serrallonga 202009032106

Foto: cubierta cortesía editorial

3 / 10

'Dioses con pies de barro', Jordi Serrallonga (Ed. Crítica)

Jordi Serrallonga es de esas personas que llevan la ciencia en la sangre. De pequeño ya jugaba en el parque de su ciudad a ser un explorador y soñaba con seguir las huellas de Charles Darwin. Hoy es arqueólogo, naturalista y explorador... y en la UOC es profesor de Historia, Antropología y Evolución Humana, imparte un máster de Periodismo de Viajes en la Universidad Autónoma de Barcelona. En este Dioses con pies de barro que publica en la Editorial Crítica, reivindica el estudio de la naturaleza desde la objetividad de la ciencia para intentar comprender un poco más en detalle a ese extraño animal llamado Homo Sapiens. Un objetivo para el que no duda en salir del despacho y como si de Indiana Jones se tratara, embarcarse en aventuras por todo el mundo. Un libro que se antoja especialmente revelador en esta época en el que un pequeño virus ha demostrado que, en realidad, somos dioses con pies de barro.

portada destejiendo-el-arco-iris richard-dawkins 202102101608

Foto: cubierta cortesía editorial

4 / 10

'Destejiendo el arco iris', Richard Dawkins (Ed. Booket)

En menos de un mes aparecerá la edición de bolsillo de este clásico moderno de la divulgación científica (publicado en España en el año 2000 por Tusquets Editores), y eso siempre es una buena noticia. Es conocida la historia que hay detrás del título de este libro: viene de un poema de Keats, quien pensaba que al explicar Newton el arcoíris como un simple efecto de colores prismáticos le había quitado toda la poesía a la humanidad. Richard Dawkins, biólogo británico, investigador y profesor de astrobiología en la Universidad de Westminster, al contrario, quiso demostrar con este libro que la confrontación ciencia versus literatura no existe. Para él, la ciencia es capaz de emocionar estéticamente de igual modo que lo hace la música o la poesía. Para muestra, un botón: "El agua de nuestro cuerpo fluyó una vez Nilo abajo, cayó como lluvia monzónica sobre India y se arremolinó alrededor del Pacífico. ¿Ciencia o realismo mágico? Tanto da.

cubierta. Diario del río Misisipi

Foto: cubierta cortesía editorial

5 / 10

Diario del río Misisipi, John James Audubon (Nórdica Libros)

“Al no disponer de ingresos, debo apoyarme en mis talentos, y mi entusiasmo será mi guía en los momentos difíciles”, escribía John James Audubon en su Diario del río Misisipi que trae ahora la editorial Nórdica Libros en una bellísima entrega con 64 láminas reproducidas a todo color del naturalista considerado como el primer ornitólogo de América. Con una técnica muy personal hizo de la pintura de aves todo un arte, algo que vuelve a demostrar que la ciencia es un mundo lleno de belleza. Eso sí, habrá para disfrutar de este título hay que superar la aversión al gatillo fácil del que hacía gala John James Audubon. Hace falta el necesario contexto: en el XIX los científicos de campo no contaban con cámaras como las actuales y la única forma de capturar, documentar y estudiar las especies era matándolas primero. Un libro clave en eso que en inglés llevan años conociendo como el nature writing.

9788417954338 portada

Foto: cubierta cortesía editorial

6 / 10

'Evolución humana, prehistoria y origen de la compasión', Roberto Sáez (Ed. Almuzara)

Llegó a las librerías a finales del año pasado, pero la pandemia lo ocultó en una avalancha de novedades acerca de los virus. Ahora es el momento de recuperar este delicioso ensayo firmado por Roberto Sáez, divulgador de la investigación en evolución humana, tal como se presenta en su popular blog, Nutcracker Man, premiado en 2019 como el mejor blog de innovación, ciencia y tecnología. Precisamente, si parece ser que la pandemia se va dejando atrás es por algo que destaca el propio Roberto Sáez en su ensayo, porque en la evolución de la humanidad apareció un factor clave: la compasión y con ella, la voluntad de cooperar y el altruismo, algo que ya llamó la atención al mismísimo Charles Darwin. A través de estas páginas se inicia un viaje por todo el registro fósil de la humanidad para tratar de responder todos los misterios del comportamiento que nos da la cualidad de seres humanos.

La revolución psicobiótica

Foto: cubierta cortesía editorial

7 / 10

La revolución psicobiótica

Que nuestro intestino alberga una gran cantidad de bacterias no es una revolución, sí que lo es demostrar que el intestino mantiene una comunicación bidireccional con el cerebro. Resulta que los psicobióticos tienen algo así como un teléfono rojo, un enlace de comunicación directa que es clave para el bienestar emocional. ¿Pueden ser útiles los prebióticos y los probióticos? Scott C. Anderson, John F. Cryan, Ted Dinan explican en este ameno ensayo cómo podrían llegar a constituir una alternativa terapéutica para problemas mentales como depresión, ansiedad o autismo. Y eso sí es toda una revolución para nuestra flora intestinal y nuestro cerebro: “una revolución que cambia por completo antiguas doctrinas de casi todas las ramas de la biología, y que puede tener efectos sustanciales sobre las decisiones que tomemos para permanecer sanos y para tratar las enfermedades”, dice Scott C. Anderson en el prólogo. 

viral

Foto: cubierta cortesía editorial

8 / 10

'Viral', Juan Fueyo (Ediciones B)

El subtítulo lo deja claro: esta es la épica historia de la evolución humana, y en ella siempre han estado los virus. No son cosa de la actualidad por mucho que la pandemia haya hecho despertar el interés de toda la opinión pública por ellos. De hecho, tal como indica el autor, en una única persona hay más virus concentrados que personas han pisado el planeta tierra en toda la historia. Este es un libro que, como explica el propio Juan Fueyo en la curiosa nota inicial, asemeja a un río que fluye en remansos o rápidos, pero en el que siempre hay puntos donde sentarse en la orilla a ver pacientes cómo fluye: son las notas a pie de página, “una de mis debilidades de lector”, dice. ¿Demasiado literario para un ensayo científico? No, Juan Fueyo es otro de los representantes de esta selección de autores que opinan que no hay ciencia y letras, sino que el propio universo está hecho de metáforas. Y vaya sí se nota, este libro cunde como un verdadero virus entre los lectores. Basta echar un ojo a su twitter para ver la legión de lectores que lo aplauden.

deshaciendo-errores

Foto: cubierta cortesía editorial

9 / 10

'Deshaciendo errores', Michael Lewis (Ed. Debate)

Que lo mejor de la ciencia aparece cuando se fusiona en todos los diferentes saberes se convierte en una evidencia práctica cuando se habla de Daniel Kahneman, un psicólogo que en 2002 recibió el premio Nobel de Economía. Su historia y la de su compañero Amos Tversky - él no pudo recibir el galardón al morir por un melanoma en 1996- es la que llevó a Michael Lewis, famoso por libros superventas como Moneyball o La gran apuesta, llevada al cine en 2015, a escribir este ameno ensayo. Una lectura imprescindible para aquellos que duden de que en realidad nuestra mente también tiene fallos. A eso se dedicaron esta pareja de psicólogos, a demostrar cómo nuestro cerebro nos engaña en temas vitales continuamente. Michael Lewis escribe una apasionante biografía que se lee como la historia de un formidable descubrimiento, pero también como la historia de una gran amistad y de una pasión científica por tratar de explicar el mundo.

Publica la editorial Debate

portada una-vida-en-nuestro-planeta david-attenborough 202103031040

Foto: cubierta cortesía editorial

10 / 10

'Una vida en nuestro planeta', David Attenborough (Ed. Crítica)

David Attenborough es algo así como la Madona de los documentales, un auténtico superventas que suma calidad con popularidad. varios premios BAFTA y Emmy sirven de argumento. También ha sacado más de 25 libros a lo largo de su vida como científico y divulgador. Algo que también le fue reconocido con un Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009. Su último trabajo es este ‘Una vida en nuestro planeta’ que ya se puede ver en forma de serie en Netflix. Quienes quieran profundizar y tener la oportunidad de subrayar sus frases más célebres en papel tendrán que esperar unos pocos días más hasta que la Editorial Crítica saque el libro. Sale el libro con 94 años a modo de autobiografía sentimental y profesional, así que estas páginas se leerán al modo de una despedida. No la desaprovecha, este título es un llamamiento urgente a tratar de frenar la tragedia en la que se está convirtiendo la destrucción de la biodiversidad del planeta.

Más Sobre...
Libros Actualidad