En el Parque Nacional de Amboseli, en Kenia, los conflictos entre la comunidad local y los animales salvajes están a la orden del día.

Este complejo natural es uno de los principales motores económicos de Kajiado, un condado situado a los pies del Kilimanjaro. En él se encuentra una amplia variedad de especies, que va desde el territorial hyrax -o damán- hasta el archiconocido y majestuoso león. Y a su vez, las inmediaciones están habitadas por los maasái, un pueblo seminómada cuyo territorio se extiende hasta Tanzania septentrional. 

leoncaza
Antonio Liébana

El ataque por parte de leones al ganado de los maasái pone en riesgo la repartición de beneficios entre la población, cuyo medio de subsistencia es la carne, la leche y las pieles del hato, principalmente de cabras y ovejas. Como consecuencia, durante la última semana se ha producido la matanza de al menos 10 leones, algo que hace saltar las alarmas de las organizaciones encargadas de proteger la vida salvaje en este ecosistema. 

Si bien la tribu se está viendo amenazada por la fauna salvaje de la región, la situación de supervivencia es también delicada para los reyes de la sabana, cuyos encuentros con los humanos terminan, la mayoría de veces, con su muerte.

La crítica situación de los leones en amboseli, kenia

Un reciente informe publicado por la WWF revela que los leones africanos ya figuran en la Lista Roja de animales en peligro de extinción. La especie de mamífero que una vez fue la más extendida a nivel mundial, hoy ha perdido más del 90% de su área de distribución histórica. 

ay
Antonio Liébana

El león africano ya está extinto en 26 países del continente y se estima que su presencia ha caído en 20 años de 200.000 ejemplares a 20.000. Y las razones de que esto suceda tienen que ver con la reducción de sus hábitats naturales, que cada vez están más ocupados por grupos humanos.

Concretamente en el Parque Nacional de Amboseli, la competencia entre la comunidad local y los leones por los recursos nunca había sido tan tensa como ahora, explica el Presidente del Consejo de Administración del Kenya Wildlife Service (KWS).

leonpeca
Antonio Liébana

León africano.

Una especie amenazada por el ser humano

El KWS se dedica a garantizar que, no solo los leones, sino toda la fauna sigue siendo parte integrante del patrimonio del país. Es por ello que, a través del diálogo con los líderes tribales y los ganaderos de la zona, animan a colaborar para que la convivencia sea pacífica: "Las discusiones se centraron en la exploración de formas para minimizar el riesgo de los humanos y de la fauna salvaje, incluyendo el desarrollo de sistemas de alerta temprana de la presencia de animales salvajes en sus inmediaciones", exponen en un comunicado oficial.

leonesmama
Antonio Liébana

León africano.

Pero no es esta la única amenaza para el animal más simbólico del continente africano. El sistema de turismo masivo que vende la experiencia de interacción entre humanos y leones también supone un peligro para la protección de esta especie: en Sudáfrica, por ejemplo, solo el 32% de los leones vive en libertad, y los que se encuentran en cautividad son utilizados desde cachorros para fines lucrativos (fotografías o caminatas). 

En consecuencia, todas estas acciones dirigen al león africano hacia el camino de su extinción, y la respuesta inmediata por parte de organizaciones locales e internacionales será decisiva para el futuro de la especie más preciada de África.

¿Te preocupa la biodiversidad de la Tierra? ¿Quieres publicar en National Geographic? Participa en el Cuarto Concurso de Redacción Periodística para Jóvenes que convocan National Geographic y RBA Libros y comparte tus ideas, propuestas y reflexiones para proteger nuestra flora y fauna. Cuida el planeta ¡y cuéntalo!