Curiosidades sobre el elefante asiático, la especie más social y menos documentada

El elefante asiático es el mamífero terrestre más grande del continente asiático, además de la especie más social y más vinculada con la actividad humana, pero también la menos documentada. Resumimos aquí algunas de las características de estos majestuosos animales.

Actualizado a

Sergi Alcalde National Geographic
Sergi Alcalde

Periodista especializado en ciencia, sociedad y medio ambiente

El mamífero terrestre más grande del continente asiático es también uno de los más amenazados. En su día, su área de distribución llegaba hasta el Éufrates, pero hoy sus poblaciones se han reducido drásticamente. Además, ha sido mucho menos estudiado que el africano, sobre todo en estado salvaje, lo que redunda en su estado de conservación. Resumimos aquí algunas características de estos probóscidos. 

Comparten habilidades cognitivas con los humanos y con los simios

Wahed Mohammed/Shutterstock

1 / 5

Comparten habilidades cognitivas con los humanos y con los simios

Los elefantes asiáticos han probado que son capaces de superar la prueba del espejo, que determina si un animal es consciente de que se está viendo a sí mismo. Otros experimentos han probado que estos animales también pueden idear distintas formas de abrir cajas, lo que demuestra su capacidad de innovar. Algunos expertos aseguran que la especie goza de un elevado sentido de la autoconciencia. 

Agarran los objetos envolviéndolos con la trompa

Shutterstock

2 / 5

Pueden aborber y retener más de 5 litros de agua con la trompa

Además de permitirles agarrar objetos, los elefantes usan la trompa para muchas otras funciones, entre ellas la de transportar agua. Son capaces de absorber y retener más de cinco litros, aunque también pueden servirse de una zona de la garganta llamada saco faríngeo. Una de las diferencias más peculiares entre los elefantes asiáticos y los africanos es la manera de utilizar la trompa para agarrar objetos. A diferencia de los africanos, los asiáticos tienen una sola protuberancia, con lo que agarran los objetos envolviéndolos, no agarrándolos.

Forman sociedades menos jerárquicas que las de los elefantes africanos k

Istock

3 / 5

Forman sociedades menos jerárquicas que las de los elefantes africanos

Los elefantes asiáticos viven en grupos más reducidos, menos jerarquizados y menos rígidos que los africanos. Además, sus estructuras son más flexibles. Pueden separarse o reunirse con el paso del tiempo, o incluso asociarse con clanes más amplios formados por parientes más lejanos. Las estructuras sociales de sus parientes africanos son mucho más rígidas. En los elefantes asiáticos tampoco domina la hembra de más edad, como sucede entre los africanos. 

Están muy vinculados a la actividad humana

Istock

4 / 5

Están muy vinculados a la actividad humana

En el continente asiático, personas y elefantes han convivido desde hace miles de años. Estos animales adquirieron un importante protagonismo como animal de guerra que se mantuvo hasta hace pocos siglos. Cuando abandonaron su uso bélico, siguió siendo utilizado como medio de transporte, de mercancías y para la tala de árboles. Hoy es habitual verlos en celebraciones religiosas, sobre todo en India, Sri Lanka y algunas partes del Sudeste Asiático. Algo lógico, habida cuenta que el elefante asiático está ampliamente arraigado en las religiones, un papel que los ha anclado en las sociedades asiáticas. 

Elefante asiático

Avigator Fortuner/Shutterstock

5 / 5

Es la especie de elefante que está más emparentada con los mamuts

Igual que sucedió con nuestros antepasados humanos, los mamuts lanudos y otros elefantes primitivos se expandieron desde su zona de distribución original en África hasta Asia, donde prosperó el elefante asiático (Elephas maximus). Se adaptaron a distintos entornos, pero hoy solo quedan 3 especies. El asiático es la que está más emparentada con los antiguos mamuts, de cuyo linaje se escindieron hace 6 millones de años. 

Más Sobre...
Elefantes