Se registra un nuevo género de dinosaurio en la Península Ibérica. El análisis del maxilar derecho y de cinco vértebras convence a los paleontólogos de que se trata de un espinosáurido: una familia de grandes depredadores bípedos que habitaron en lo que ahora es el norte de África durante el período del cretácico inferior.
4ANA-76 Vértebras caudales anteriores de Protathlitis en anterior (A), posterior (B), lateral (C, D), dorsal (E) y ventral (F). 4ANA-43 Vértebras caudales anteriores de Protathlitis en el sitio ANA (G). Se observa el lodo arenoso gris-amarillo que contiene costras de limonita que cubren el fósil y el nódulo de goethita en la parte inferior de la vértebra. La barra de escala equivale a 5 cm. Bajo una licencia CC BY 4.0.
El hallazgo ha sido reportado por el paleontólogo Andrés Santos‑Cubedo y su equipo, y ha sido recientemente publicado en la Revista Nature, en la que explicaron que los fósiles se descubrieron en la Formación Arcillas de Morella, en la localidad de Cinctorres (Castellón, España).
Los investigadores llevan alrededor de 21 años en el yacimiento, en el que ya han recogido y analizado varios restos. Sin embargo, rara vez habían topado con los fósiles de un depredador. Es por ello que, ante la sorpresa, el animal ha sido bautizado como 'Campeón', por una razón evidente para los fanáticos del Villarreal CF, entre los cuales se encuentran los paleontólogos.
¿Cómo era este espinosáurido?
No es la primera vez que se desentierran los restos de un espinosáurido. En 2019, en el mismo yacimiento de la localidad castellonense, se registró la aparición de rastros óseos del Vallibonavenatrix cani, un dinosaurio carnívoro de entre unos 8 o 9 metros.
En el caso del 'Campeón' -cuyo nombre científico es Protathlitis cinctorrensis-, su tamaño fue todavía superior: se estima que tuvo una altura de entre 10 y 11 metros. Gracias al examen de un elemento craneal, el maxilar derecho, se pudo saber que este ejemplar tenía coronas dentales curvas y dientes con pequeñas muescas en los bordes. Además, tenía las aberturas de las fosas nasales en la parte delantera de la fila de numerosos dientes superiores.
Diagrama esquelético que muestra en rojo los elementos recuperados de Protathlitis cinctorrensis gen. et sp. nov., modificado de la figura en Mateus y Estraviz-López bajo una licencia CC BY 4.0.
Lo que diferencia al Campeón del resto de especies de su familia es que este ha sido clasificado como barioniquino basal, que está estrechamente emparentado con el dinosaurio Baryonyxwalkeri. Pero el historial de hallazgos indica que la Península Ibérica fue el hogar de un conjunto muy diverso de dinosaurios espinosáuridos de cuerpo mediano a grande.
¿Por qué el dinosaurio se llama 'Campeón'?
La pasión de los investigadores por su equipo favorito -el Villarreal CF- se ha extrapolado al terreno de la paleontología. El Protathlitis cinctorrensis, cuya traducción es Campeón de Cinctorres, proviene de dos experiencias compartidas por el equipo de trabajo: la afición por el club de fútbol en 3 de los 4 integrantes, y la coincidencia de la fecha de inicio del estudio con la final de Gdansk, cuando ganó la Liga Europa de la UEFA.
Pero el entusiasmo no solo afectó al nombre de la nueva especie de dinosaurio, sino también a la forma en la que esta se ve representada en las ilustraciones publicadas: si bien los paleontólogos no tenían ninguna evidencia para conocer el color de la piel del Protathlitis cinctorrensis, quisieron darle a su apariencia una tonalidad amarilla que corresponde con la equipación del Villarreal CF.
Con todo, no se trata de la primera vez que el bautizo de un dinosaurio homenajea al fútbol. Hace un par de años, también en España, un equipo encontró las huellas fósiles de un saurópodo en Quintanilla de las Viñas (Burgos), al que pusieron de nombre Iniestapodus burgensis. Evidentemente, en referencia al gol de Andrés Iniesta que convirtió a España en campeona del mundo en 2010.