Estos últimos días, en las costas de España se han producido dos avistamientos sorprendentes de cetáceos: una orca en las Islas Canarias y lo que parece ser un ballenato en Huelva

Si bien no hay un elemento común que conecte estos eventos, han generado un gran interés por estas criaturas y ofrece una oportunidad para estudiarlas en su hábitat natural, así como para recopilar información que puede ser crucial para su conservación y protección.

SEGUNDA VEZ EN VEINTE AÑOS

El pasado lunes, un equipo de científicos de la organización CEAMAR hizo un descubrimiento sorprendente durante su campaña en la isla de El Hierro. Esta misión forma parte del Servicio para la mejora del conocimiento de las poblaciones de cetáceos mediante campañas de fotoidentificación, un proyecto que lleva a cabo Tragsatec en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).

Mientras realizaban su investigación, los científicos se encontraron con un grupo de orcas en libertad, situadas a tan solo tres millas de La Restinga, en el sur de la isla del meridiano. Este avistamiento es particularmente emocionante y significativo porque es la segunda vez en veinte años que los investigadores de la organización tienen la fortuna de presenciar a estas criaturas en su entorno natural.

Las orcas son los miembros más grandes de la familia de los delfines y son conocidas por su inteligencia, su estructura social compleja y su capacidad para cazar en grupo. A pesar de ser vistas regularmente en otras partes del mundo, su presencia es bastante rara en las Islas Canarias, lo que hace que este avistamiento sea particularmente significativo.

EL BALLENATO DE HUELVA

Mientras tanto, en Huelva, la policía local ha señalado a un ballenato como la misteriosa criatura marina que ha visitado la región este martes. Si bien los ballenatos no son tan raros como las orcas en las costas españolas, su presencia sigue siendo un espectáculo reseñable.

Concretamente, el avistamiento se produjo en la playa de La Antilla, que pertenece a la localidad de Lepe. Inicialmente, muchos pensaron que se trataba de una orca debido a su tamaño, lo cual no es una suposición infundada, ya que en los últimos años se han avistado orcas en varias áreas de la costa de Huelva. Este fenómeno se debe, en parte, a que la campaña de pesca del atún rojo en el Atlántico atrae a estos impresionantes depredadores a las aguas de la región.

Sin embargo, la Policía Local de Lepe aclaró la situación en sus redes sociales. Según las autoridades, el visitante marino no era una orca, sino un ballenato picudo de Cuvier. Este animal es conocido por ser muy sensible a las señales de sonar y puede desorientarse fácilmente, lo que podría haber causado su aparición cerca de la playa. Esta especie también tiene la distinción de ser el mamífero que puede bucear a mayores profundidades, lo que la hace aún más fascinante.

Conocido científicamente como Ziphius cavirostris, es una especie de cetáceo odontoceto perteneciente a la familia Ziphiidae, más comúnmente conocidos como zifios o ballenas de pico. A veces también se le llama ballena de Cuvier en honor a Georges Cuvier, el famoso naturalista francés que fue el primero en describir la especie. A pesar de su amplia distribución en los mares templados y tropicales de todo el mundo, se sabe relativamente poco acerca de estas criaturas debido a que pasan la mayor parte de su tiempo en aguas profundas.

Todos estos avistamientos, además, se producen en un contexto interesante, ya que recientemente también se ha informado de una notable actividad de orcas en la región de Gibraltar. Aunque no hay una conexión directa entre estos avistamientos, juntos nos recuerdan la increíble diversidad de la vida marina que rodea a España.

Estos avistamientos inusuales de cetáceos también son un llamado a la conservación y a la protección de estos animales y de sus hábitats, que están amenazados por la contaminación, la pesca excesiva y el cambio climático.

Más Sobre...
Ballenas Orcas